ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

La calle que debería haber sido

“El animal moribundo”, novela del ya fallecido y grande escritor estadounidense Philip Roth.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
abril 14, 2022
en Entre dos aguas
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Una mujer de 32 años llamada Consuelo Castillo dice: “Me crie como una exiliada, por eso me asusta todo, ¿sabías eso de mí? Todo me asusta”. Había nacido en los Estados Unidos, pero estaba tan conectada con la tierra de sus ancestros, Cuba, que se veía impulsada a jurar sobre sus sentimientos genuinos de cubana. Si le preguntan por qué, ella sin pensarlo responde: “Porque mi familia es cubana”.

Procedía de una antigua estirpe compuesta por aristócratas españoles migrantes al Nuevo Mundo. Allí fueron prósperos, y eran propietarios acaudalados cuando triunfó la Revolución cubana. Por eso huyeron a los Estados Unidos, donde no les quedó otra que adaptarse. “Los cubanos que vinieron aquí a causa de la revolución tenían una manera de ver el mundo que, de alguna manera, les permitió desenvolverse muy bien”.

Philip Roth en una foto tomada en su ciudad, Newark. Foto: vozpopuli.com

Cuando el abuelo de Consuelo Castillo recuperó el dinero que el gobierno estadounidense le había facilitado en bonos, devolvió como nunca lo había hecho nadie un cheque millonario que la administración recibió estupefacta. “No sabe qué hacer con el dinero”, dice Consuelo. Le gustaba devolver los favores. Todo lo cuenta una noche en que yace ante la pantalla de un televisor mientras su amante de 70 años la abraza con sentimientos que se confunden entre deseo y melancolía.

Despiden el año viejo y reciben el nuevo siglo. El siglo 21. Ella se muestra temerosa. Le teme al tiempo porque ahora este se torna aún más finito y ella, por mucho que da brazadas, no logra saber si se salvará. Está muriendo más rápidamente de lo que para cualquier persona significaría morir con normalidad. A menos que la enfermedad retroceda el final está más cerca. Las sesiones de quimioterapia terminaron dejándole por pelo una pelusa que, sin embargo, no alteran esencialmente su belleza implacable, bestial, temeraria. Tampoco afectan una idea proyectada como un sueño que no se va a cumplir.

Una imagen le arranca de un golpe antiguas sensaciones. Y no es la muerte. O no se trata directamente de tomar conciencia del hecho de morir, dejar de estar, perderlo todo o perderse con todo. Es el miedo a terminar la existencia sin concretar aquella antigua idea consistente en desenterrar lo que ya habían sepultado sus ancestros. La idea es el viaje y reconforta. La idea ha sido removida por “eso” que ve en la pantalla.

“Eso” no es más que la ciudad natal de sus padres. La Habana representada ahora por un anfiteatro donde puede observar “acorralados” a un millar de turistas, según el reporte que pasa la cadena ABC.

La escena es contada por David Kepech, reputado profesor universitario neoyorkino quien por décadas se ha dedicado seducir a sus exestudiantes. Mantiene una apasionada relación de años con Consuelo Castillo, cuya cabeza permanece ahora apoyada sobre sus muslos. Ambos miran al televisor. En la pantalla no se observa más de Cuba que un cabaret y no hay cubanos más que los artistas de variedades que él describe como “carentes del arte de divertir”.

Descubren a “jóvenes vestidos con ridículos trajes blancos, que no bailan ni cantan, sino que dan vueltas al escenario aullando sobre micrófonos. Los coristas a sus ojos parecen zanquilargos travestidos latinos del West Village mientras van de un lado al otro malhumorados. Llevan sobre la cabeza enormes pantallas de lámparas, de un metro de altura.

La imagen le parece tan deplorable que saca un llanto de cinco minutos en Consuelo. “Esto es lo que este hombre da al mundo”, se lamenta, “Esto es lo que enseña en nochevieja”.

Este hombre es Fidel Castro, símbolo del cambio político que lanzó a su familia al exilio. La imagen vista en la pantalla es lo que Kepech considera una “farsa grotesca” o “una sátira intencionada y congruente” del político en relación “con el odio que siente hacia el mundo capitalista”. De repente, también él se ha conmovido, estremecido. La posibilidad de la muerte de ella es el aviso de su propia muerte. Se detiene a contemplar la carne del deseo que habrá de ser cercenada por la enfermedad. Le escucha decir:

“Yo no quería el exilio para mi familia, pero creces y oyes decir Cuba, Cuba, Cuba continuamente. ¡Y Mira! ¡Esa gente! ¡Una gente tan vulgar!”. Consuelo, que habría sido una turista de estar en aquel lugar desde el cual transmite su reportaje la televisora, sufre. La realidad del cuerpo enfermo se transforma en lamento sentimental. La idea se pudre y se depaupera. El sueño germinado en ella gracias al recuerdo de sus ancestros está siendo ultrajado por la realidad de la cual también es parte el derrumbe de su propio cuerpo.

“¿Te consideras cubana?”, pregunta Kepech. Ella responde: “Nací aquí, pero no, soy cubana, muy cubana”. Y entonces confiesa al amante la imagen que conserva de la tierra a la cual se remontan sus raíces; no se trata de playas, no es esa clase de retratos los que imagina, advierte: se ha visto persistentemente en una frontera de mar y de tierra, en un malecón. “Es ahí donde pensé que yo estaría”, dice. “La calle que podría haber sido”, apunta el amante y narrador. “La calle que debería haber sido”, murmura Consuelo.

Se trata de una escena de El animal moribundo, novela del ya fallecido y grande escritor estadounidense Philip Roth. La historia fue adaptada al cine por la directora española Isabel Coixet. La frase que escoge Roth como inspiración para su libro pertenece a la escritora irlandesa Edna O Brien: “El cuerpo contiene la biografía tanto como el cerebro”.

Etiquetas: EmigraciónLibrosOpiniónPortada
Noticia anterior

Aerolínea estadounidense Southwest triplicará sus vuelos a Cuba

Siguiente noticia

Literatura: Senel Paz recibe el premio Ernest Hemingway, anunciado hace un año

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: perfil en Facebook de Museo Ernest Hemingway Finca Vigía.

Literatura: Senel Paz recibe el premio Ernest Hemingway, anunciado hace un año

Catálogo Audiovisual de Tecnologías Agroecológicas: producción de microorganismos eficientes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    334 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    631 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    631 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}