ES / EN
- noviembre 20, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

La era que está por venir

Muchas preguntas me vinieron a la cabeza al leer un artículo-ensayo de Severo Sarduy que parte de una idea anticipada y luminosa sobre el sonido y las voces.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
noviembre 20, 2025
en Entre dos aguas
0
Severo Sarduy. Foto: Tomada de cvc.cervantes.es.

Severo Sarduy. Foto: Tomada de cvc.cervantes.es.

Getting your Trinity Audio player ready...

Muchas preguntas me vinieron a la cabeza al leer un artículo-ensayo de Severo Sarduy que parte de una idea anticipada y luminosa: “la era de la voz está por venir”. Fue escrito en 1990, o al menos se publicó en junio de ese año en La Gaceta de Canarias, bajo el título “Soy una Juana de Arco electrónica, actual”.

Recién descubierto por mí gracias a un libro editado por Fondo de Cultura Económica y que se titula Antología, pienso que tal vez Sarduy tuviera un golpe visionario, y que en aquel instante captara ya lo que podría ocurrir después del apogeo de la imagen, bajo cuyo dominio vivimos.

Escribió el escritor cuando no había tabletas, laptops o smartphones en cada mano de peatón en avance por la ciudad:

“…la brusca y abusiva irrupción de la imagen en el mundo contemporáneo de nuestra comunicación redundante ha impedido que se explore ese continente, paradójicamente abandonado antes de ser conquistado, que es el de la radio, el de la voz”.

Aunque la imagen se preste para variadas interpretaciones, como él mismo ha hecho trayendo a colación las voces interiores que movieron a Juana de Arco —voces que también lo movían durante el proceso creativo— Sarduy se refería sobre todo al mundo de la radio, al que estuvo conectado como periodista y guionista en Radio Francia Internacional.

El mundo sonoro era un sitio donde Sarduy campeaba con placer, y le venía como anillo al dedo porque decía escribir para “voces” que signaban su escritura de tal manera que llegó a afirmar: “todo lo que escribo se presta para la difusión, es, ‘esencialmente vocal’”.

“El texto —y no sólo un texto radiofónico; todos, hasta un poema— nunca se me presenta en abstracto, desencadenado, si así puede decirse, reducido a su desnudez o a su conceptualidad”.

En cada palabra que conforma su obra, en cada idea concatenada en ella “todo ya está dicho, desde el comienzo, no hay más comienzo que el de la escucha”, escribe, y subraya una idea: “hasta mis novelas ganan al ser leídas en voz alta”.

Sarduy establece una metáfora para explicar su idea, y partiendo de una analogía con la plástica, asegura que cuanto se conoce hasta la fecha “es comparable a los países pompier y a los ramos de flores que los almanaques de esos mismos bomberos, que es la comparación que se emplea en francés para dar una imagen del estereotipo en todo su esplendor, de lo más grosero y camp. La radio abstracta no ha llegado todavía”. 

Aunque estemos rodeados de pantallas, aunque intenten cambiarnos la realidad con un bombardeo de imágenes que muchas veces no se conecta del todo a nuestras vidas, la idea de que vendría el tiempo donde señoree el sonido, si es que acaso ambos no conviven desde hace algún tiempo, resulta fascinante.

Ya en estos años parece cumplirse la profecía del escritor. La radio no sólo persiste, cobrando vida en los autos de los taxistas en ciudades como Buenos Aires o al interior de una sombría casa cubana, aún habiendo corriente, sino que el propio medio ha trasmutado para adaptarse a las necesidades de la vida actual.

El podcast es tan popular como los viejos programas radiales, e incluso vienen a complementar artículos escritos que antes eran simplemente eso: palabra sobre papel, sin el acompañamiento de la voz. Su proliferación, la posibilidad de tener el sonido en nuestros oídos cuando lo deseamos, se parece a ese momento dominado por “la libertad de la abstracción” de la que hablaba Severo Sarduy.

Severo Sarduy, la cosmogonía y las máscaras

La lectura de ese artículo me ha obligado también a ir más allá de donde me ubicó la mera sorpresa respecto a la reinvención intuida de un medio fabuloso como lo es el radial; me hizo recordar a la primera persona en contarme la historia de este impresionante escritor llamado Severo Sarduy, y en explicarme la trascendencia de su obra en la literatura cubana.

Esa persona fue un profesor de la Universidad de La Habana y el hecho sucedió hace demasiado tiempo. Pero, como las cosas se repiten y empeoran en la isla a un punto que ya no tiene comparación, lo rememoro ahora en Buenos Aires. A saber dónde lo está leyendo usted ahora, ya que la alternativa parece irse o esperar a que estalle la violencia.

Después de releer a este coterráneo que por tanto tiempos ocultaron los que todavía quieren vivir del cuento de la inmaculada realidad en la isla, vuelvo a asegurar que deja unas ganas tremendas de escribir: la voz de Severo Sarduy, su lenguaje, es como un manantial estimulante para el pensamiento y la escritura.

Etiquetas: Literatura cubanaPortadaSevero Sarduy
Noticia anterior

Crisis sanitaria en Cuba: 19 niños en estado crítico y más de 47 mil personas ingresadas por dengue y chikungunya

Siguiente noticia

Flashazo: otra batida contra la basura en La Habana, ¿será esta vez?

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Mayarí, Holguín, tras el paso del huracán Melissa. Foto: Periódico Ahora/Facebook.
Entre dos aguas

Estragos de la incomunicación

por Leandro Estupiñán
noviembre 6, 2025
0

...

El escritor Rodolfo Pérez Valero, en Buenos Aires. Foto: cortesía de RPV.
Entre dos aguas

Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

por Leandro Estupiñán
octubre 23, 2025
3

...

Joseíto Fernández (detalle). Foto: Ernesto Fernández
Entre dos aguas

Guantanamera: de canción popular a “protesta” en Buenos Aires

por Leandro Estupiñán
octubre 9, 2025
0

...

La Expedición del Three Friends desembarcó  al amanecer del día 8 de Septiembre de 1896. El grupo en la imagen está compuesto por los Generales Ruis Rivera, y Castillo Duany; Martí El Inglesito, Donato Soto y Villalón. La donante fue María Gómez Carbonell, educadora y fundadora de Cruzada Educativa Cubana, según la fuente, el perfil de Facebook Recorriendo la historia de Cuba.
Entre dos aguas

Las ruinas de un parque habanero, y un viejo cañón dando guerra en la manigua

por Leandro Estupiñán
septiembre 18, 2025
0

...

Fotograma del filme Madagascar, de Fernando Pérez.
Entre dos aguas

Primavera que no llega

por Leandro Estupiñán
septiembre 4, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Recogida de basura en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Flashazo: otra batida contra la basura en La Habana, ¿será esta vez?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • dinero retenido Panamá viajeros cubanos

    Panamá retiene más de 151 mil dólares a viajeros procedentes de La Habana “por no declararlos”

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Avanza la recuperación eléctrica en la zona oriental, pero aumentan los apagones en todo el país

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Serie Nacional: mánager de las Avispas se salva tras los cambios en el cuerpo de dirección

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • “Adiós Cuba”, de Rolando Díaz, gana Premio del Público en Italia

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22

Más comentado

  • Fotograma de "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés". Foto: Facebook/Fabien Pisani.

    Festival de cine de La Habana rechaza documental sobre Pablo Milanés

    1406 compartido
    Comparte 562 Tweet 352
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • ¿Reformas o estancamiento? Gobierno cubano someterá a debate su programa para “reimpulsar la economía”

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Lombao Estudios: Doce años después de una “motherboard” en una caja de manzanas

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Cuba abre laboratorio con apoyo internacional para investigar enfermedades víricas

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}