ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Un tigre en el aire

Argentina vive una invasión de mosquitos que han puesto a prueba la paciencia de sus moradores y la capacidad para hacerles frente.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
abril 11, 2024
en Entre dos aguas
0
Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Sentado sobre un gigantesco banco en una de las esquinas del parque Las Heras, plaza ubicada en una céntrica zona de Buenos Aires que se erigió sobre los cimientos de lo que fuera la Penitenciaria Nacional (cárcel de alta seguridad demolida en 1962), veía volar sobre mi cabeza un enjambre de mosquitos.

La tarde estaba fresca, como suelen serlo cuando empieza abril. Los insectos permanecían estáticos, como una morralla suspensa; formaban rostros, palabras y frases como si fueran una pizarra mosquitera. Eso creía cuando mi hijo gritó: “Papá, se te acercan…. Se te acercan”.

Acepté que debíamos irnos, aunque inmediatamente no pensé en la posibilidad de enfermedades que producen fiebres, pruritos, conjuntivitis, artralgias y nos mantienen recluidos durante largas jornadas; lo que me venía a la cabeza era una novela de William Faulkner, la segunda que había escrito, en los tiempos en los cuales su carrera despegaba con la ayuda de Sherwood Anderson.

Por supuesto, aquel enjambre también me hizo pensar en Cuba, donde una agradable noche tropical se puede volver insufrible si te atacan los insectos, cuyo nombre, curiosamente, es el de los miembros de esas brigadas de Higiene que los combaten y tocan a la puerta con sus bazucas disparadoras de humo y sus latas de agua con guajacones.

Sin embargo, peor que la picada puede ser la prueba a la que estos insectos someten a nuestros límites de cordura con su inoportuno solo de trompeta en las orejas, espectáculo nada agradable si acaso hay corte de electricidad.

En tiempos de apagones y sin repelente mucha gente acudía a las naranjas, cuya cáscara expele al quemarse un olor que parece repugnar a los insectos. Si no había naranjas, y te encontrabas en una zona rural, o casi rural, la solución extrema podría ser buscar una bosta de caballos o vacas y hacerla arder lentamente para que el humo acabara por espantarlos. 

En reuniones de amigos suelo contar que los mosquitos más descomunales que he visto los encontré en las cercanías de las salinas de Caimanera. Eran tan enormes que enviaba especímenes secos a mi madre dentro de las misivas, y buena sorpresa se llevaba la pobre al sacarlos del papel. Parece que, orgullosa e irónica, decía: “Miren, mosquitos como los de Guantánamo no hay ni en las Diplotiendas.”

Alguna vez vi la pelea entre uno de aquellos zancudos (parecían armados de lanzas y escudo) y una mosca vulgar. El combate se desarrolló junto a la altura de mi nariz y fue (con la mano en el pecho lo digo) tan emocionante como cualquier pelea por el título de un campeonato mundial.

En otra ocasión, uno de ellos se hartó de tal manera con mi sangre que quedó inflado como burócrata en comedor estatal y hasta le costaba alzar el vuelo para cumplir su horario de oficina. Otra cosa habría pensado el doctor Carlos J. Finlay, quien no habría dudado en exclamar: “¡Qué clase de hembra!”

Por Finlay, en sus estudios sobre la transmisión de la fiebre amarilla, leí aquello de que sólo la hembra del mosquito pica, y que lo hace para cargarse de sangre a poco de copular, porque necesita la temperatura de este tejido para reproducirse. Entonces, abastecida, con sus cinco u ocho milímetros cúbicos a tope, se retira para el momento de la ovación.  

Tiene sentido que desde hace siglos los mosquitos desvelen a los científicos en una isla del trópico. Nunca pensé, sin embargo, que llegaran a ser comunes como lo vienen siendo en estos territorios australes donde me encuentro, aun cuando el mismo científico cubano acotara que “el mosquito en todas las latitudes existe, mas no en todas las localidades se encuentran en igual abundancia”.

En diciembre pasado, entrado el verano austral, cruzaba el césped de los paseos cercanos a la Costanera Sur cuando fui atacado por un enjambre demencial que me persiguió (nos persiguió, porque iba con mi familia) hasta que llegamos a nuestro destino.

Íbamos a un museo para niños recién abierto en lo que había sido una antigua cervecería. Tiene juegos didácticos y patio en el que ninguno de los infantes se arriesgaba a jugar porque también era territorio ganado por los zancudos.

Según especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), los picos de mosquitos presentados este verano se deben sobre todo a un tipo bautizado como Aedes albifasciatus, también conocida como “mosquito charquero” o “mosquitos de inundación” debido a que sus larvas se desarrollan “en charcos o cuerpos de agua temporarios que se inundan a partir de las lluvias”.

Si bien parecen ser estos los que predominan, abunda otro del mismo género que a cualquier cubano le suena familiar. El Aedes Aegypti lo identifica hasta un niño, cualquiera sabe que tienen rayas y que a ellos se deben plagas como las del dengue. Todavía estamos en temporada de su mayor transmisión aquí: la propagación es más alta debido a la calidez del clima, a los periodos de lluvia y ya la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre el incremento en los casos de dengue este verano.

Hasta el 26 de marzo se habían registrado más de 3,5 millones de casos y más de 1000 muertes en la región. “Si bien el dengue está en aumento en toda América Latina y el Caribe, los países más afectados son Brasil (83%), Paraguay (5,3%) y Argentina (3,7%), que concentran el 92% de los casos y el 87% de las muertes”, notificaba la OPS.

Más de un conocido ha pescado la enfermedad, cuya segundo contagio puede ser grave y entonces, para protegerse, la gente acude a los repelentes e insecticidas, productos que uno debe cuidar como oro pues desde hace semanas apenas se encuentra en los pequeños comercios. Off es la marca más recurrida.

Los precios se han cuadriplicado en ventas online, pero en la última farmacia a la que entré, sin abrir la boca, me soltó la vendedora: “Off no hay”.

Algunos medios celebraron que esta semana llegara el primer cargamento de repelentes importados desde México, y que el propio Estado liberara hasta mayo la importación tanto para empresas como para particulares. Otros subrayan la poca efectividad del Gobierno Nacional para alentar la producción en laboratorios nacionales; según especialistas, habría bastado para abastecer la demanda. 

Los premios Nobel que Cuba no ha llegado a tener

De todas maneras, aunque aparezca el producto para combatirlos, y tomando el criterio de los especialistas del Conicet, el uso indiscriminado o el mal uso de los insecticidas para protegernos tanto del Aedes albifasciatus como del Aedes aegypti “genera resistencia en esas poblaciones”.

Los mosquitos persisten con tal furia en Buenos Aires que pensé en la posibilidad de que Borges los hubiera evocado en algún poema. Al final, verano siempre hubo. Y mosquitos. Pero Borges sentía atracción por animales más elegantes y míticos, como aquel felino que emergía cargado de “símbolos y sombras”.

Esa búsqueda la tengo pendiente. Me consuela saber que, como escribiera otro poeta, el chino Xi Chuan, “diez mil mosquitos unidos conforman un tigre; nueve mil mosquitos conforman un leopardo; ocho mil mosquitos, un orangután inmóvil”.  Visto así se trata de un animal bastante interesante, como para llamar la atención de cualquiera. En tanto, un mosquito es solamente eso, un diminuto e insolente bicho.

Etiquetas: Buenos AiresdenguePortada
Noticia anterior

Más de 11 mil: las mipymes rompen otra barrera en Cuba

Siguiente noticia

Escape de gas en escuela primaria espirituana, sin consecuencias

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Negados a una segunda lejanía

por Leandro Estupiñán
junio 6, 2025
0

...

El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.
Entre dos aguas

Uri Bleier: “Cuba está más en mí de lo que muchas veces yo puedo distinguir”

por Leandro Estupiñán
mayo 22, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: ELSA RAMOS/Escambray.

Escape de gas en escuela primaria espirituana, sin consecuencias

Foto: Otmaro Rodríguez.

Crisis energética y mujeres: la oscuridad no es imparcial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    239 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    487 compartido
    Comparte 195 Tweet 122

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1279 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Metafísica en el piano y en la vida

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}