ES / EN
- agosto 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Pintores estadounidenses colorean la guerra en Cuba: visión de un soldado (II)

Medio centenar de obras produjo Charles Johnson Post durante su participación en la guerra entre Estados Unidos, Cuba y España, en 1898.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
septiembre 26, 2024
en Entre dos aguas
0
Autor: Johnson Post. Foto: Tomada del Centro de Historia Militar del ejército de EE.UU (online).

Autor: Johnson Post. Foto: Tomada del Centro de Historia Militar del ejército de EE.UU (online).

Al menos medio centenar de obras produjo el pintor neoyorkino Charles Johnson Post luego de su participación en la guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, en 1898. Se inscribió como voluntario del 71 Regimiento de Infantería de Nueva York y, además de un fusil, manta y cantimplora, guardó en su mochila algunos cuadernos y lápices que llevó consigo a Cuba.

Con los años juntó carpetas con cientos de bocetos. Las mantenía ordenadas en archivos bajo títulos como “Descarga de caballos en Siboney”, “Yendo a la Batalla” y “Fuerte sangriento”. De ellas saldrían sus trabajos conocidos sobre la guerra, que llegaron a mostrarse en espacios como la Biblioteca Pública de Nueva York y el 71 Regimiento; al menos allí fueron expuestos medio centenar de estos trabajos, según testimonios.

El propio Post, ocho años antes de morir, aseguraba que seguía trabajando en esbozos o estudios de aquellos años, realizados in situ mientras se sobreponía al cansancio o a la posibilidad de la muerte. Buscaba completar lo que llamó sus memorias gráficas de la guerra, testimonio sobre los acontecimientos sucedidos en el verano de 1898 que creía, según aparece en The New York Times, “la más copiosa documentación alguna vez ofrecida” del hecho, aun cuando había convocado a decenas de periodistas, pintores, fotógrafos y cineastas.

Autor: Johnson Post. Foto: Archivo del autor.

Su visión era ciertamente particular. Vivió el acontecimiento desde adentro, mostrando la perspectiva de un soldado de infantería simple, algo de lo cual se sentía orgulloso. “Fui único artista profesional de mi compañía”, según testimonios recogidos por The New York Times. 

Johnson Post tomó nota de su rutina desde el día en que fueron reclutados en un amplio descampado de Long Island, y estuvo esbozando escenas que se volvieron recuerdos por los siguientes meses desde aquellas jornadas de abril. Como su tiempo posterior no fue dedicado por entero a las artes plásticas, que había llegado a estudiar en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York, muchas de las obras demoraron en terminarse.

Además de haber sido expuestas en la Biblioteca Pública y el 71 Regimiento, también fueron acogidas en centros como el Instituto Smithsoniano, en Washington, donde hoy se conservan algunos de sus trabajos y retratos a personalidades conocidas de la política estadounidense, junto a objetos como galardones, medallas y prendas de su uniforme.

Revistas como Harper’s Magazine o The American Legion Monthly adelantaron bocetos a lápiz o plumilla de Johnson Post. En ellos se encuentran escenas de la vida cotidiana, personajes que fueron determinantes en la existencia del pintor; no solo porque los tuviera codo a codo, sino porque a algunos los vio morir en esa guerra que llegó a calificar de “extraña”.

Soldados que leen el periódico en las trincheras y otros que fuman mirando la lejanía o el cuerpo que yace sin vida sobre la tierra forman parte de sus documentos. Luego, al adquirir color, cada una de sus escenas forma acontecimientos cargados de un potente dramatismo, que determina un trazo brusco y a la vez ligado a la mirada de un impresionista.

Una muestra de las acuarelas y óleos resultantes fueron incorporadas también a su libro The Little war of private Post, publicado en 1960 por la editorial de Littte Brown & Company; al año siguiente lo reprodujo The New American Library, bajo el sello A Signet Book.

El libro se distribuyó simultáneamente en Estados Unidos y Canadá. Habían pasado dos años de la muerte del pintor, periodista, aventurero e inventor, y no hay que exprimir demasiado la imaginación para entender que la concreción de ese esfuerzo lleva mucho del empeño personal de su viuda, Alice Post, y de su hija Phyllis Bradford Post.

El 15 de enero de 1960, The New York Times anunció en un pequeño artículo en “Books and Authors” que, a finales del siguiente mes llegaría a librerías el diario de Charles Johnson Post. Se le consideró el reporte de observaciones y experiencias de un soldado raso durante la invasión a Cuba en 1898. 

Autorretrato. Foto: Tomada de Life (online).

En abril, otra nota breve en el mismo periódico calificaba al libro como el “documento de un veterano de la guerra” o las “historias graficadas de sus aventuras”. En la contraportada de la edición de 1961 se recoge este criterio de un crítico del Chicago Tribune: “Excepto por los despachos de Stephen Crane, The Little war of private Post es el mejor recuento que se haya visto, humanamente hablando, de la campaña de Shafter en Cuba”. 

En dependencia de la edición, una de las primeras obras que pueden encontrarse es el autorretrato del artista. Tenía 24 años y estaba en Santiago de Cuba, viste el uniforme de su regimiento y carga al hombro su fusil. En la introducción del volumen se citan estas palabras suyas: “Este libro no es un tratado de anatomía comparada de la historia o una cronología cósmica de grandiosos eventos, es la crónica de muchos hombres que fueron pintados durante sus pequeñas rutinas épicas mientras pasaba la muerte”.

Junto al relato vivencial, la veintena de imágenes de Johnson Post incorporadas a este libro describen escenas tanto de momentos previos a la invasión como de los caóticos preparativos; en las jornadas de entrenamiento en Ybor city y Tampa, llegado el desembarco y en medio de algunos combates. Predominan las acuarelas, aunque también se incluyen trabajos al óleo.

El año de su muerte, la revista Life ofreció un amplio y merecido homenaje a Johnson Post, dándole gran despliegue a sus obras. En ellas se encuentran retratos a figuras notables en estos acontecimientos, como fue el caso de William Shafter, Teodoro Roosevelt o Calixto García.

Pintores estadounidenses colorean la guerra en Cuba (I)

Por cierto, de los mambises escribió Post algunas referencias como esta: “¡Los corresponsales de guerra se burlaban de estos cubanos y ridiculizaban sus harapos, sus fusiles y su lucha! Los corresponsales no sabían nada al respecto”. Por amigos, y por sí mismo, había constatado el “coraje, heroísmo, estoicismo e idealismo” de las tropas insurrectas. Incluso había llegado a decir: “Los cubanos, tal vez, nos conocen mejor que nosotros a ellos”.

Supongo que hubo alguna razón para que el material no viese la luz con el pintor en vida; posiblemente fuera por una razón ética. El libro disecciona un momento de la historia de Estados Unidos y muestra el desempeño del grupo al que Post se sintió ligado de por vida: los voluntarios del 71 Regimiento.

Tal vez fue simplemente una cuestión de priorizar, o de posponer recuerdos que formaban parte de una época ejemplar en su vida y profesión. Al fin y al cabo, él mismo lo escribió: “Tuve suerte. Había sobrevivido”.

Etiquetas: Artes PlásticasPortada
Noticia anterior

Líbano e Israel: la tragedia en espiral

Siguiente noticia

Crisis diplomática entre México y España por veto mexicano al rey Felipe VI

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Apagón. Foto: EFE/ Yander Zamora / Archivo.
Entre dos aguas

Los perros que ladran por sobre la voz de mi padre

por Leandro Estupiñán
agosto 7, 2025
0

...

Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.
Entre dos aguas

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

por Leandro Estupiñán
julio 17, 2025
1

...

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Negados a una segunda lejanía

por Leandro Estupiñán
junio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Felipe VI de España y la reina Letizia arriban a la coronación en la Abadía de Westminster. Foto: EFE/EPA/Andy Rain.

Crisis diplomática entre México y España por veto mexicano al rey Felipe VI

Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Lysenko está vivo entre nosotros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de euros. Foto: Freepik / Archivo.

    Divisas en Cuba: el euro llega a los 450 pesos y el MLC sigue en picada

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • En prisión autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • El ruido detrás de “el más grande de todos los tiempos”

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Trabajadores cubanos cobrarán un pago adicional a partir de los salarios de los puestos vacantes

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Toneladas de mármol siguen estancadas en la Isla de la Juventud

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • La informalidad y personas en situación de calle se extienden por las arterias de La Habana, entre ellas la calle Galiano. Foto:  AMD

    Cuba y Haití, las dos únicas economías regionales que decrecerán en 2025, según la Cepal

    368 compartido
    Comparte 147 Tweet 92
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Asesinan a un custodio y hieren de gravedad a otro durante un robo en Santiago de Cuba

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    798 compartido
    Comparte 319 Tweet 200
  • La golpiza contra Enrique

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}