ES / EN
- septiembre 4, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Primavera que no llega

El director de cine Fernando Pérez, en entrevista con LJC, revivió frases que, desde hace años, laten en el centro mismo de las discusiones artísticas en Cuba.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
septiembre 4, 2025
en Entre dos aguas
0
Fotograma del filme Madagascar, de Fernando Pérez.

Fotograma del filme Madagascar, de Fernando Pérez.

Getting your Trinity Audio player ready...

Todo comenzó con una entrevista a Fernando Pérez. La vi desde mi laptop, mientras las redes se llenaban de referencias al tema. No me detuve en comentarios ni recomendaciones, pero me interesaba saber de qué había ido la conversación, qué reflexiones traía esta vez el cineasta.

Pérez, director de filmes como Clandestinos, Madagascar o Suite Habana, Premio Nacional de Cine y miembro de la Asamblea de Cineastas de Cuba, fue invitado al espacio La sobremesa, de La Joven Cuba. En la charla, disponible en YouTube desde el 24 de agosto, volvió sobre frases que han estado durante décadas en el centro de las discusiones artísticas en el país.

¿Por qué en Cuba no existe plena libertad artística ni libertad de expresión? ¿Por qué un proyecto editorial, fílmico, teatral, plástico o de cualquier índole tropieza siempre con límites, muros, condiciones y compromisos que el creador se ve forzado a respetar, saltar o aceptar, y que tantas veces lo han llevado a la autocensura, al desgaste, a la desesperación o al exilio?

“El arte sin límites y muros que lo limiten es lo que puede contribuir a esa diversidad, a entender al otro”, dice Pérez, quien durante su conversación habló sobre la sociedad que espera, a la que le gustaría pertenecer y aportar como creador.

Esa sociedad, insiste, debe estar marcada por la libertad de expresión y el diálogo entre creadores e instituciones. En cuanto al presente, asegura que, en su caso, esa relación es inexistente: “Yo en este momento no hablo con la institución, a partir del no reconocimiento a la Asamblea”.

Su postura comenzó a tomar forma, tal vez, tras las censuras y la posterior clausura de la Muestra Joven del Icaic. Y se afianzó en noviembre de 2020, cuando un amplio grupo de intelectuales y artistas protagonizó una sentada frente al Ministerio de Cultura, que —entre otras demandas— buscaba derribar las barreras que todavía limitan al arte.

“Nuestro cine será libre o no será”: ¿Qué es la Asamblea de Cineastas Cubanos?

Pérez fue uno de los intelectuales que acompañó a los jóvenes en su breve encuentro con las autoridades. Cuando estas accedieron a recibirlos, escuchó la promesa de un diálogo, una oferta reiterada, pero incumplida años después, cuando otro grupo de artistas protestó por la censura del documental de Juan Pin Vilar. Entonces, y nuevamente, el diálogo terminó en el fracaso y la postura de Pérez quedó fijada.

“O uno existe como es, con todo lo que uno significa, o no existe, no puede haber dos Fernando Pérez (…) No solo (está) el Premio Nacional de Cine, sino el representante de la Asamblea de cineastas; y mientras que ese no sea reconocido, el otro tampoco existe”. 

Pérez, convencido animador del cine independiente, asegura que el diálogo solo emergerá cuando exista un cambio de mentalidad en la oficialidad cubana: un cambio radical y franco que permita, al fin, el nacimiento de una nación sometida durante tantos años al corsé de la ideología. Está convencido, además, de que ese momento llegará inevitablemente con las nuevas generaciones. Hace tiempo se vienen forjando en la sensibilidad de muchas personas las condiciones para ese renacimiento.

En su conversación con La Joven Cuba, Fernando Pérez se refirió a la censura y a sus ejecutores: esos rancheadores del pensamiento cuyos sabuesos olfatean, babeantes, la carne suave para desgarrarla con colmillos vampíricos. También habló, de alguna forma, de la difícil realidad del artista cubano, tantas veces emboscado por el cuestionamiento moral de quienes, creyendo conocer la isla tras pasar unos meses en ella, se sienten con el derecho de exigirle compromiso y deberes.

Pensaba en las palabras de Fernando Pérez, incluso tarareaba aquella canción de Jarabe de Palo, Primavera que no llega, primavera que no llega…, cuando supe de la muerte del historiador Eduardo Torres Cuevas. Ese hecho me llevó a enlazar ideas que ya venía rumiando.

Mañach como pretexto para recordar dos libros que le investigan

Recordé que conocí personalmente al historiador cuando era director de la Biblioteca Nacional. Me contactó entonces para colaborar en un proyecto que tenía entre manos: la digitalización de la colección de Lunes de Revolución. La historia es larga, pero importa aquí porque ocurrió poco antes de otro hecho significativo, cuyo centro fue un congreso en el que Torres Cuevas tuvo gran influencia.

Como uno de los organizadores del congreso de pensamiento de las Romerías de Mayo (Memoria nuestra), el historiador facilitó que, en una de las jornadas inaugurales, se produjera un hecho novedoso que alarmó a los funcionarios presentes; muchos de ellos, por cierto, jerarcas hoy en importantes instituciones de la cultura cubana.

Ese hecho fue protagonizado por el fallecido académico y ensayista holguinero Rigoberto Segreo, a quien conocí y con quien conversé muchas veces sobre estos temas. Segreo fue invitado a abrir el congreso y, como se cumplían 50 años de las llamadas Palabras a los intelectuales de Fidel Castro, organizó su ponencia en torno a un lógico cuestionamiento a la frase: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”.

Recuerdo que aquel acto protocolar se volvió un polvorín. Segreo —inteligente, humano, siempre curioso— había acertado en señalar un problema que aún hoy está en el centro de muchos males relacionados con la creación artística. Los ortodoxos del Gobierno y de la Cultura, sin embargo, no estaban dispuestos a reconocerlo.

Una reunión, tantas como aquellos que la recuerdan

La frase, que correspondía a un momento y fue aceptada en su contexto, terminó siendo errónea y malévolamente interpretada como política cultural. A la postre, se convirtió en uno de los mayores pretextos para coaccionar el pensamiento, desde aquella primera censura al corto PM en 1961. Fue precisamente la reacción de los intelectuales a ese hecho lo que dio lugar al primer encuentro entre el Gobierno y los artistas.

Ese encuentro suele ser recordado solo por la famosa frase. Sin embargo, pocas veces se mencionan las palabras de los intelectuales, alegatos de una vigencia sorprendente, pronunciados entonces con valentía, sinceridad y una lucidez que aún hoy iluminan.

Ayer conversaba con unos amigos sobre la triste realidad cubana, sometida por la política y la carestía. Los artistas cubanos, los que se mantienen en la isla, se encuentran asediados por esa realidad, que se ha vuelto carencia por todas partes. Una realidad despiadada, que golpea una y otra vez al contrincante que sangra, arrinconado en la esquina, esperando apenas un respiro para intentar ripostar.

Recuerdo un comentario hecho en Facebook en julio por el crítico de cine Juan Antonio García Borrero: “Ya no hay intelectuales que salgan a debatir. Hoy domina la estridencia que busca con urgencia los likes que desaparecerán de la memoria casi de inmediato”. ¿Dónde están los intelectuales de este país? Los que deben ser críticos cuando es necesario hacerlo, los que deben alzar la voz en los medios para que todo el pueblo los escuche. Al menos sabemos que Fernando Pérez está allí, recorriendo las calles de La Habana, donde se siente responsable de todo lo que sucede.

Etiquetas: censuraCineOpiniónPortada
Noticia anterior

Asesinatos machistas llegan a 30 en el año, según activistas independientes

Siguiente noticia

El dragón del mural

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Jacques Costeau en su submarino. Foto: Tomada de: www.ibm.com
Entre dos aguas

La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

por Leandro Estupiñán
agosto 21, 2025
2

...

Apagón. Foto: EFE/ Yander Zamora / Archivo.
Entre dos aguas

Los perros que ladran por sobre la voz de mi padre

por Leandro Estupiñán
agosto 7, 2025
0

...

Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.
Entre dos aguas

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

por Leandro Estupiñán
julio 17, 2025
1

...

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Canva.

El dragón del mural

Edith Obregón. Foto: OMG Studios.

Edith Obregón: “La actuación es una mezcla de talento y formación”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Instalan domo en tanque de la Base de Supertanqueros de Matanzas. Foto: Facebook/Periódico Girón.

    Instalan domo en nuevo tanque de combustible en Base de Supertanqueros de Matanzas

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    2026 compartido
    Comparte 810 Tweet 507
  • Muere un niño en Santiago de Cuba por intoxicación con un medicamento vencido

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Cuba dispuesta a “brindar un mejor entorno empresarial a las empresas chinas”, dice Díaz Canel

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Más comentado

  • Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.

    Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Septiembre abre las aulas ¿cuáles y para qué?

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}