ES / EN
- septiembre 25, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Una reunión, tantas como aquellos que la recuerdan

Aquella reunión, cierre de tres encuentros entre artistas e intelectuales con representantes del gobierno en junio de 1961, ha sido analizada, recreada en la ficción, elevada a niveles de leyenda por la propaganda y la disidencia, tenida como el súmmum de la política cultural y estandarte de historiadores, curiosos, burócratas, honrados y oportunistas.

por Leandro Estupiñán Leandro Estupiñán
julio 1, 2021
en Entre dos aguas
1
"Burro número 1", 1964. Raúl Martínez. Pieza que pertenece al Museo Nacional de Bellas Artes.

"Burro número 1", 1964. Raúl Martínez. Pieza que pertenece al Museo Nacional de Bellas Artes.

Publicidad

Algunas frases del texto leído el pasado 28 de junio por el escritor y expresidente de la Uneac, Miguel Barnet, en la Biblioteca Nacional “José Martí”, a propósito del 60 aniversario del discurso de Fidel Castro conocido como “Palabra a los intelectuales”, suscitaron en mí este comentario breve.

A Barnet lo escuché en la radio y hasta ahora no encuentro sus palabras en otro lugar para compartirlas, pero anoté algunos puntos sobre los que me interesa llamar la atención, porque, si en efecto fue un privilegiado al estar en aquellas reuniones, ¿por qué dejarse superar por las emociones dándole espacio a la memoria discriminante?  

En todos estos años aquella reunión, cierre de tres encuentros entre artistas e intelectuales con representantes del gobierno en junio de 1961, ha sido analizada, recreada en la ficción, elevada a niveles de leyenda por la propaganda y la disidencia, tenida como el súmmum de la política cultural y estandarte de historiadores, curiosos, burócratas, honrados y oportunistas.

Desde hace mucho se dedican dossiers para recordar su actualidad o recuperar detalles que se van olvidando. Recuerdo una muy buena compilación en La Gaceta de Cuba donde algunos de los participantes evocaban el evento del cual, sin embargo, apenas trascienden las palabras de los intelectuales, lo dicho a los representantes del gobierno en lo que, en efecto, parece haber sido un encuentro candente pero franco.

El primer dato sintomático de esa reunión es que ninguno de los participantes reprodujo algún tipo de relatoría a la prensa. Ni los periódicos oficiales ni los que no lo eran refirieron detalles respecto a lo que pasó. Por lo visto, hubo un pacto para que no quedara evidencias de la discusión, práctica que se mantuvo como un principio en estos años: las discusiones en el arte suceden, pero cuando son conflictivas no trascienden a los medios de prensa; es decir, eso que se llama pueblo no toma parte nunca en los debates promovidos por los artistas aun cuando trascienden lo artístico.

Trato de ponerme en aquel momento y creo que en las reuniones primó la intención por llegar a un entendimiento, aunque la discusión, como dije, fue candente y sincera. Cada una de las tendencias dijo lo que pensó, y se defendió cuando fue necesario, como lo hizo de manera ejemplar el poeta Pablo Armando Fernández por el grupo que había dado pie a que al fin ese encuentro sucediera.

Recordemos que era una exigencia de los intelectuales al gobierno desde 1959 y que si se concretó antes del primer congreso donde quedaría constituida la Unión de Escritores y Artistas fue porque, convocados por Lunes de Revolución, unos cien intelectuales amenazaron con no asistir dada la censura de un corto de unos 12 minutos. PM fue el detonante. Ya lo he dicho.

Creo también que la circunstancia de tensión extrema vivida en 1961 dada la posibilidad de una invasión estadounidense, concretada en los hechos de Playa Girón, precedente de las reuniones, impuso la primera idea de que la cultura debía estar subordinada a lo político, iniciando el gran e interminable problema que parece determinar el tema de la libertad artística en la Isla.

A cappella con lead

Todos no usamos los mismos términos para referirnos a determinados acontecimientos; la realidad es múltiple, tiene decenas de aristas y depende de la manera en que la percibamos. Pero, me parce cuestionable que quien haya sido testigo de los acontecimientos, reitere clichés preestablecidos.

Por ejemplo, afirmar a estas alturas que Fidel Castro, con solo 34 años, se enfrentaba a un grupo de creadores maduros y formados es una verdad a medias. La mayoría los intelectuales que estaban allí eran tan o más jóvenes que quienes formaban parte del gobierno; el diálogo, discusión o como quiera que se llame, sucedió mayormente entre artistas con una obra en ciernes y la mayoría de ellos preocupados por el papel que habrían de jugar en una sociedad cambiante. Tal vez cuando el propio Fidel Castro decía aquello de “estamos todos aprendiendo” se refiriera, en efecto, a la juventud que predominaba entre los participantes a esta preocupación.

El otro punto sería el de ignorar entre los muchos esfuerzos culturales que pormenorizaba, el trabajo desplegado desde el periódico Revolución y por el grupo de Lunes de Revolución; algunos de cuyos colaboradores no solo pasaron a formar parte directiva de la Uneac, sino que, desde un año antes, fundaban espacios esenciales en otras instituciones como lo es la revista Casa de las Américas.

En ese lugar, aunque un día salió de allí sin que él mismo pudiera explicarse el por qué, aportó una increíble labor creativa y de organización el escritor Antón Arrufat, intelectual a quien esta semana, por cierto, el presidente cubano ha entregado la orden Félix Varela, distinción que reciben aquellos con “aportes extraordinarios realizados en favor de los valores imperecederos de la cultura nacional y universal”. Este hecho constituye un hito, pues desde su entrega en 1981 es la primera vez que alguien de aquel grupo de escritores que en un tiempo llamaron “conflictivos” la merece. 

Antón Arrufat recibe la orden Félix Varela de manos del presidente cubano Miguel Díaz Canel este 28 de junio. Foto: Estudios Revolución.

Creo que el presidente cubano Díaz-Canel ha dicho algunas frases interesantes en el acto por los 60 años de aquel encuentro entre los intelectuales y los representantes del poder político en la Biblioteca Nacional de Cuba: “Creemos firmemente que la obra de arte tiene no solo el derecho sino la misión de ser provocadora, arriesgada, desafiante, cuestionadora, también enaltecedora y emancipadora. Someterla a la censura subjetiva y cobarde es un acto de lesa cultura. La libertad de expresión en la Revolución sigue teniendo como límite el derecho de la Revolución a existir.” También esto otro: «Me honra ratificarles hoy que dentro de la Revolución sigue existiendo espacio para todo y para todos, excepto para quienes pretenden destruir el proyecto colectivo”.

Un escritor maldito en horario de almuerzo (I)

Esa intención quedó visible en entrega de la orden Félix Varela y la Medalla Alejo Carpentier, instaurada esta última para distinguir a personas con “relevantes méritos” en cuanto “aportes a la cultura cubana”. Esta vez, ambas distinciones fueron al pecho de un grupo muy heterogéneo conformado por creadores como el cantautor Gerardo Alfonso, el periodista Pedro de la Hoz, el escritor Eduardo Heras León, la realizadora Rebeca Chávez, las actrices Isabel Santos y Corina Mestre, y el actor y humorista Osvaldo Doimeadiós, por ejemplo. Entre ellos destacan como las voces más críticas los escritores Arrufat y Leonardo Padura.

Respecto a este reconocimiento oficial aceptado en persona, Padura ha dicho sentiste sorprendido, y a la vez apunta: “Quizá implique un cambio en esta política que se ha aplicado con respecto a mi trabajo, a mi obra y a mi persona.”

Tal vez sea un cambio de política, ya iniciado hace unos años cuando ambos recibieron indistintamente el Premio Nacional de Literatura, que intenta saldar deudas con las voces discordantes de una generación que no es, sin embargo, la generación que ahora mismo parece la más conflictiva ante los ojos del gobierno. Algunos también hacen esta interpretación, pero eso significa irse a otro tema que no es el de las reuniones en la Biblioteca en junio de 1961, sus 60 años, la memoria y la desmemoria que existe al respecto.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: cultura cubanaescritores y artistas cubanosPalabras a los intelectualesPortada
Noticia anterior

Gobierno cubano transmite condolencias por víctimas del derrumbe de edificio en Surfside, Florida

Siguiente noticia

El Chiringuito

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Foto: Echemos Cambalache/Facebook
Entre dos aguas

Soler Puig renaciendo como el pan dormido

por Leandro Estupiñán
septiembre 14, 2023
0

...

Fotograma de "Oppenheimer". Foto: Gatopardo (online).
Entre dos aguas

Un átomo confundido

por Leandro Estupiñán
agosto 31, 2023
0

...

El actor cubano Serafín García (Placetas, 1947) de paso en Buenos Aires, Argentina. Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Serafín García: “Nos jugábamos la vida, literalmente”

por Leandro Estupiñán
agosto 17, 2023
6

...

Plaza Rayuela, de la Biblioteca Nacional de Argentina. Foto Ricardo Ceppi/Infobae.
Entre dos aguas

Perfecto día mufa para jugar a la rayuela

por Leandro Estupiñán
julio 13, 2023
0

...

libros, librero, libros antiguos cuba
Entre dos aguas

La biblioteca errante

por Leandro Estupiñán
junio 29, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El Chiringuito

Foto: Archivo OnCuba

Miedo a Florida: ¿por qué Biden no actúa en relación con Cuba? 

Comentarios 1

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    estimado autor : quizas usted es muy joven para saber que significaba en 1961 la palabra y los gestos de Fidel Castro.Solo decirle que,el pobre Virgilio,se cago (quizas no fisicamente) !!! Pablo armando fernandez,bailo con la musica que bailaron los intelectuales de aquuella epoca,cogio la zanahoria y la disfruto,dejando el palo para los mas bobos….como otros muchos.Que poco conocen los jovenes del terror revolucionario !!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: @USEmbCuba

    Otro vuelo llega a La Habana con migrantes deportados desde Estados Unidos

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • Terminal del Mariel: a la espera de buques de mayor calado

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • ¿No hay café en Cuba?

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Un muerto y 18 heridos por incendio en La Habana

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9
  • Cuba recibió más de 1,6 millones de visitantes internacionales hasta agosto

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De los males y las curas para la economía cubana

    414 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • Nueva rotura en la termoeléctrica Guiteras provocará más apagones en Cuba

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Díaz-Canel conversa en Nueva York con académicos, artistas y líderes religiosos

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • Administración Biden podría anunciar medidas para dar “mayor apoyo financiero” a las pymes en Cuba

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • El cielo limpio de la isla en un dibujo de 90 años

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: