ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Un libro que se lo debe todo al virus

El mundo después del Coronavirus, de los autores Félix López y Arístides Hernández, Ares, fue publicado este año por la editorial Samarcanda.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
agosto 6, 2020
en Entre dos aguas
0
Ilustración de Arístides Hernández, Ares, para el libro: El mundo después del Coronavirus, realizado junto a Félix López.

Ilustración de Arístides Hernández, Ares, para el libro: El mundo después del Coronavirus, realizado junto a Félix López.

Véale el lado bueno, la pandemia ha servido para retomar proyectos o poner en marcha nuevas ideas. Aunque la movilidad haya sido menor desde sus comienzos y el peligro aceche, la reflexión más o menos al estilo de Montaigne se ha visto estimulada y, por ello, quienes tienen tenacidad y talento, o al menos una de las dos virtudes, aprovechan para hacer germinar filmes, poemas, canciones y libros.

Por la unión de ambas capacidades, multiplicada por dos, tenemos “El mundo después del Coronavirus”, un libro nacido de la alianza entre el periodista Félix López (1966) y el ilustrador y humorista gráfico Arístides Hernández, Ares (1963). Fue publicado por la editorial Samarcanda entre mayo y junio pasado y desde ese momento se encuentra disponible en varias plataformas digitales e incluso tendrá su lanzamiento en la Isla gracias al sello Arte Cubano.

Imagen: cortesía de Félix López.

Samarcanda es un proyecto editorial andaluz, pero desde 2016 apuesta por los autores cubanos, gracias a las gestiones del escritor Daniel Pinilla. Ahora, se ha sumado además con este título a otras muchas editoriales que desde muy temprano comenzaron a interpretar esta pandemia por la cual estamos en jaque desde que su nombre, y nunca mejor dicho, comenzó a viralizarse.

Subrayo “muy temprano” porque dilucidar un hecho de la envergadura de una pandemia sin que haya llegado a su fin conlleva el riesgo de ver incumplidas las hipótesis o sostenes de nuestros argumentos; o, en el peor de los casos, nos podría envejecer de un golpe nuestro material escrito al calor del miedo, la desazón y el ambiente casi apocalíptico azuzado por las redes sociales y los medios de prensa, especialmente la televisión.

Es tal el contexto, y de lo que también se habla en este libro, donde el escritor, López, con evidente humor y para ponerse a tono con su compañero, suele identificarse a veces como Aries. De manera que Aries y Ares despliegan su pensamiento en unas 152 páginas estructuradas en 18 capítulos, sin contar la presentación y el epílogo.

Un epígrafe einsteniano: “Solo hay dos maneras de vivir tu vida: Una es como si nada es un milagro. La otra es como si todo es un milagro”.  La primera imagen: el mundo, una manzana mordida por la forma del virus. La última frase: “el sonido de alerta de la naturaleza”.

El psiquiatra cubano que con caricaturas reinterpreta la pandemia

Cuando España era golpeada de la peor manera por el virus, un día mirando el mar creyó conveniente el escritor plasmar su interpretación de los hechos. Se propuso escribir una especie de bitácora para un viaje del que era preciso señalar algunos elementos antes de su olvido. En Facebook le fue dando riendas a sus ideas, tan efectivas que hace 10 años, por otro asunto, le propiciaron el Premio Rómulo Gallegos de ensayo.

Por su parte, el caricaturista permanecía en La Habana. También desde allí había comenzado a cuestionarse la realidad de un planeta paralizado, de sociedades sobrecogidas, de individuos dominados por un enemigo invisible.

Cada uno por su cuenta pensaba sobre una misma circunstancia. Entonces decidieron trabajar juntos. Pero, ¿cómo dieron con el tono adecuado si los separaba un océano, literal, no metafórico? Pues, tal vez gracias al mismo mar, que en lugar de separar nos conecta: aunque, es mejor dejarse de poesías: más le deben a la Internet y a la agudeza sustentada en veinticinco años de amistad.

Así nació El mundo después…, donde ni el dibujo espera por el texto para completarse ni viceversa. Simplemente se trata de dos interpretaciones fundidas para dar paso a un mismo tema y decenas de subtemas presentados con el uso de una suculenta variedad de referentes culturales.

Ilustración interior de Ares para el libro: “El mundo después del Coronavirus”. Por uno de estos trabajos, cuando el libro estaba por salir, supo que había ganado el Gran Premio en el Concurso Internacional UYACC 2020 Anticoronavirus, con sede en China.

Si bien el gran asunto del libro es la irrupción del Sars-CoV-2, subyace en los textos tanto como en los dibujos una firme crítica de la modernidad, de la cultura y de casi cada uno de los elementos que dominan este tiempo: desde un sistema comunicacional basado no solo en el espectáculo y la payasada, sino también en la gimnasia y la maroma verbal que en el receptor suele producir una especie de embelesamiento o vértigo, hasta lo que parece una velada obsesión en los autores, la intención de dinamitar el ideario económico en un tipo de sociedad capitalista.

Al respecto, López pronostica o lanza hipótesis de múltiples índoles, aunque emerja continuamente las de un cariz de tipo ideológico-filosófico; así, escribe que pasado este periodo el mundo podría retomar con más rabia las revueltas suspendidas por el virus aun cuando habían acaparado la opinión pública mundial antes del brote con punto de partida en Wuhan, ciudad de la cual, como bien advierte, apenas se había escuchado algo antes. Ha sido el virus si marca para siempre; en efecto, “todos venimos de un lugar, pero también de una leyenda”.

Pero, su visión y buen olfato periodístico, que sin olvidar lo inmediato logra el discernimiento calmo del ensayo, produce acotaciones interesantes, como que quizá “si el epicentro de la pandemia se hubiese ubicado en África, como ocurrió antes con el VIH-Sida y más reciente con el Ébola, no hubiese despegado con fuerza la misma alharaca mediática que envolvió al coronavirus”, o que “la industrialización y las riquezas no inmunizan a las sociedades”, o que “el derroche, la deforestación y la urbanización desmedida son factores desencadenantes de futuras emergencias sanitarias” o este: “el mundo después del coronavirus no puede seguir indiferente ante la pobreza”.

El libro, como apunté, traza una reprobación de las políticas neoliberales sin pasar por alto los nefastos efectos de los sistemas autoritarios interventores y controladores de la economía y la palabra hasta estrangularlas en pos de su “pureza”, pasando por esta inmoralidad a la que hemos llegado como especie, donde un futbolista tiene más reconocimiento que un médico, y, “lo triste es que tenga que ocurrir un terremoto o invadirnos una pandemia para poner las cosas en su justo lugar” o, en medio del caos, no pocas empresas aprovechen “la tragedia y la situación extrema” para así “sacar provecho económico de las necesidades de la población”.

Félix López, autor junto a Ares del libro: El mundo después del Coronavirus, muestra un ejemplar del texto. Foto: Cortesía del autor.

De la misma manera, se ha hecho visible cómo el artista estará siempre allí para alimentarnos. Ha sido el arte de las más golpeadas en esta circunstancia, pero seguimos necesitándolo para espantar la depresión e incluso el artista nos regala su obra para animarnos en los peores días.

Todo eso, tal como parece quererlo el autor, debería cambiar cuando el mundo vuelva a ser más o menos el mismo; aunque, ya lo he dicho, puede ser una hipótesis simplemente. Es muy probable que después olvidemos y volvamos a ser los de siempre, necesitados más de circo que de reflexión, más de espectáculo que de análisis crítico sobre lo que somos, y cómo somos, y por qué somos de esa forma y no de otra

Haber publicado un libro sobre un hecho en progreso, tiene los riesgos de quedarse corto con el paso de los días; no obstante, “El mundo después del Coronavirus” incluye una estimulante cantidad de hipótesis e ideas lo suficientemente inspiradoras como para augurarle supervivencia. Y ya tiene el mérito de estar entre las primeras bitácoras en este viaje tremendo en el que nos hemos embarcados sin quererlo buena parte del año.

Etiquetas: CaricaturascoronavirusCubaEspañaPeriodismoPortada
Noticia anterior

La COVID-19 suma 49 nuevos contagios en Cuba

Siguiente noticia

“Ser amigo de Lecuona fue una bendición”

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Severo Sarduy. Foto: Tomada de cvc.cervantes.es.
Entre dos aguas

La era que está por venir

por Leandro Estupiñán
noviembre 20, 2025
0

...

Mayarí, Holguín, tras el paso del huracán Melissa. Foto: Periódico Ahora/Facebook.
Entre dos aguas

Estragos de la incomunicación

por Leandro Estupiñán
noviembre 6, 2025
0

...

El escritor Rodolfo Pérez Valero, en Buenos Aires. Foto: cortesía de RPV.
Entre dos aguas

Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

por Leandro Estupiñán
octubre 23, 2025
3

...

Joseíto Fernández (detalle). Foto: Ernesto Fernández
Entre dos aguas

Guantanamera: de canción popular a “protesta” en Buenos Aires

por Leandro Estupiñán
octubre 9, 2025
0

...

La Expedición del Three Friends desembarcó  al amanecer del día 8 de Septiembre de 1896. El grupo en la imagen está compuesto por los Generales Ruis Rivera, y Castillo Duany; Martí El Inglesito, Donato Soto y Villalón. La donante fue María Gómez Carbonell, educadora y fundadora de Cruzada Educativa Cubana, según la fuente, el perfil de Facebook Recorriendo la historia de Cuba.
Entre dos aguas

Las ruinas de un parque habanero, y un viejo cañón dando guerra en la manigua

por Leandro Estupiñán
septiembre 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La casa de Huberal Herrera se encuentra llena de recuerdos de Ernesto Lecuona. Foto: Otmaro Rodríguez.

“Ser amigo de Lecuona fue una bendición”

Carlos Lazo (en el centro) llegó a Estados Unidos en 1991. Foto: cortesía del autor.

Carlos Lazo y sus pupilos llegan a la meta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    361 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    212 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}