ES / EN
- enero 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Un perfil falso de 52 años y una “guerra” en la cultura

Quienquiera que hubiera sido el verdadero Leopoldo Ávila, su actuar no se concretó en redes semejantes a las que permite hoy la Internet.

por leandro
julio 3, 2020
en Entre dos aguas
2
Imagen de una calle de La Habana tomada por el fotoperiodista estadounidense Lee Lockwood durante sus visitas a Cuba entre 1959 y 1969. Recogida en su libro La Cuba de Fidel (Tachen, 2016).

Imagen de una calle de La Habana tomada por el fotoperiodista estadounidense Lee Lockwood durante sus visitas a Cuba entre 1959 y 1969. Recogida en su libro La Cuba de Fidel (Tachen, 2016).

Ahora que en las redes sociales proliferan las identidades falsas, perfiles capaces  de intimidar, engañar o confundir a quien permanezca ajeno a las truculencias de los intereses subterráneos, recuerdo un perfil falso célebre desde hace 52 años, que aún se recuerda en ciertos ambientes literarios, académicos e intelectuales.

Aunque, para decirlo de manera correcta, no llega a ser este un perfil; se trata solo de un nombre y un apellido: Leopoldo Ávila, seudónimo que fue famoso a las puertas del Quinquenio Gris. Han existido apuestas referidas a su verdadera identidad, sin embargo, nadie ha logrado pasar de las suposiciones, por falta de una prueba contundente.

Creo que el nombre más repetido como actor detrás de la máscara ha sido el del ensayista José Antonio Portuondo, según explica, por ejemplo, la investigadora Lourdes Casal en su libro El caso Padilla: Literatura y revolución en Cuba (Ediciones Nueva Atlántida, 1971).

Sin embargo, muchos más detalles hacen pensar en Luis Pavón, otro de los que siempre se apuntan cuando se toca el tema. Para el momento en que se suceden las críticas de Ávila, algunas veces asumiendo la voz de Verde Olivo, arrogándose el carácter de portavoz de la revista, Pavón se desempeñaba como su director.

Luis Pavón mira a la cámara durante un cumpleaños de la revista Verde Olivo. 1967. Foto tomada del blog de Silvio Rodríguez: segundacita.blogspot.com.

Estos pequeños detalles lo ubican más cerca de Ávila que cualquier otro funcionario o intelectual, sobre todo porque la política cultural anunciada en aquellos textos con los que terminó el año 1968 coincide con la que se puso en práctica poco después, pasado el no menos famoso Primer Congreso de Educación y Cultura, de 1971, cuando ya él estaba al frente del Consejo Nacional de Cultura.

Quienquiera que hubiera sido el verdadero Leopoldo Ávila, su actuar no se concretó en redes semejantes a las que permite hoy la Internet, aunque se presentó desde un espacio no del todo popular, pues Verde Olivo ha sido una revista pensada para los miembros de las Fuerzas Armadas, institución lo suficientemente poderosa como para intimidar a quien se lo proponga. Aun más en un momento como aquel, cuando Cuba comenzaba desde marzo una nueva radicalización, con la Ofensiva Revolucionaria. Poco antes, en enero, se había sabido de la condena a Aníbal Escalante, como parte de los acontecimientos conocidos hoy como “Microfracción”.

El seudónimo Leopoldo Ávila se hizo famoso en noviembre de 1968, como parte de la contraofensiva hacia el escritor Guillermo Cabrera Infante, quien había dado a Tomás Eloy Martínez y a la revista argentina Primera Plana una de las entrevistas más contundentes de oposición a la Revolución cubana concedidas por alguien que había sido vocero de ella.

Guillermo Cabrera Infante. Foto: Ida Kar, 1964, National Portrait Gallery, Londres.

Advierte el investigador Duanel Díaz que, unas pocas semanas antes de publicado el texto de Ávila “Las respuestas de Caín” (Verde Olivo, 3 de noviembre de1968), ya  había lanzado este su primera metralla y, aunque fuera menos divulgada, no es desestimable. Se trata de una crítica al escritor Virgilio Piñera por su obra Dos viejos pánicos, ganadora a principios de año del Premio Casa de las Américas.

Fue a partir del ataque a Cabrera Infante, en el cual arranca llamando “pedante” y “superficial” por sus críticas de cine al escritor, para ese momento exiliado en Londres, cuando Ávila se puso tremebundo. Muestra su verdadero talante, que huele a un ajuste de cuentas al grupo de escritores y artistas víctimas siete años antes de los ataques de la ortodoxia del Partido Socialista Popular (PSP) y de su facción más cercana en el 26 de Julio.

Virgilio Piñera en 1964. Foto: Ida Kar, National Portrait Gallery, Londres.

En aquellas tres reuniones de la Biblioteca Nacional, ocurridas en 1961 y hoy recordadas como “Palabras a los intelectuales”, quienes estaban ligados al periódico Revolución desde el magazín Lunes de Revolución fueron centro de una fuerte discusión y crítica, a propósito de la prohibición del corto PM, de Orlando Jiménez y Sabá Cabrera. Siguiendo ese tono, Ávila habría de referirse con desprecio al magazín, llamándole el “famoso Lunes de Cabrera Infante”. De él, con ironía, diría que «no le quedaba de la Revolución más que la R».

Tan fuerte había sido la arremetida de la Biblioteca que, en una de sus intervenciones allí, Cabrera Infante llegó a reiterar lo advertido antes por el poeta y subdirector de Lunes, Pablo Armando Fernández: “Se nos ha dicho tantas cosas por todos lados que a uno no le queda menos que preguntarse si no sería mejor ir pensando ya la manera de pedir nosotros mismos que Lunes de Revolución dejase de existir, si es que realmente ocasiona tantos dolores de cabeza y tantas dificultades a tanta gente“.1

No era casualidad que en todas aquella diatribas de Ávila, sucedidas siete años después de la referida reunión, se mencionara tantas veces al grupo de jóvenes intelectuales relacionados con el magazín: “una piña”, según Ávila. “Caínes”, reiteraba siempre que veía la oportunidad, pues para él ninguno de ellos contaba con méritos “más que los que ellos mismos se atribuían”. No conforme, repetía que Cabrera Infante “hacía el magazín para él, no para el pueblo”.

Esas fueron más o menos las referencias sobre al magazín en aquel primer texto suyo donde arremetía contra Cabrera Infante tan fuertemente que lo llamaba agente de la CIA. Poco después, en el artículo dedicado a Heberto Padilla (“Las provocaciones de Padilla”, 10 de noviembre de 1968), que vio la luz exactamente 13 días antes de que saliera de imprenta su libro ganador del Premio de Poesía de la Uneac ese año, Fuera de juego, recordaba que el poeta había asomado “las orejas y el hocico desde las páginas de Lunes”.

Heberto Padilla en 1969, foto de Lee Lockwood, tomada de su libro La Cuba de Fidel.

Cuando a la semana se concentraba Ávila en embestir contra Antón Arrufat (“Antón se va a la guerra”, 17 de noviembre de 1968), ganador en el mismo concurso del Premio en Teatro con Los Siete contra Tebas, no se limita a llamarle “autor de poemitas extraños”, “hostiles al proceso revolucionario”, sino que recuerda cómo este escritor “es del grupo de Lunes uno de los más versátiles”.

Antún Arrufat. Foto: The White Review.

En los siguientes dos textos, destinados a trazar pautas sobre lo que debería ser la crítica literaria, el arte y la cultura en la Revolución (“Sobre algunas corrientes de la crítica y la literatura en Cuba”, 24 de noviembre, y “El pueblo es el forjador, defensor y sostén de la cultura”, 1 de diciembre de 1968), indirecta o directamente vuelve Leopoldo Ávila a dedicarles algunos dardos mortales, como llamarles enemigos del pueblo y de la cultura.

“Los enemigos de nuestra cultura son, precisamente, esos que han destruido en más de una ocasión esfuerzos de la revolución que habrían podido ser útiles. Lunes fue un ejemplo, ya remoto, pero demostrativo”, dice.

Debe uno evocar la circunstancia y el poder detrás de una revista como Verde Olivo para sentir lo que significaban estas palabras. Hay que recordar lo que sucedió con todos aquellos escritores para comprender el efecto de unas palabras que se pintaban directas y sinceras. No solo era miedo, debía ser terror lo que los acusados experimentaron por esos días: no miedo o terror físico, como había advertido Piñera una vez, sino de otra índole, que no es por ello menos terrible, doloroso o traumático.

Notas

  1. Orlando Jiménez Leal, El caso PM. Cine poder y censura, 2012, Editorial Colibrí.
Etiquetas: Literatura cubanaPortada
Noticia anterior

Cuba ha repatriado más de 4.300 residentes durante la pandemia

Siguiente noticia

Cancelados conciertos de Omara Portuondo en España debido a restricciones por la pandemia

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Viñeta del libro Un oficio del siglo Veinte.
Entre dos aguas

El crítico nacido de una ducha que murió en un prólogo

por Leandro Estupiñán
enero 26, 2023
0

...

Cuadro de la adaptación de Guillermo del Toro. Foto: Netflix.
Entre dos aguas

La nariz y el grillo

por Leandro Estupiñán
enero 5, 2023
0

...

A estas alturas sólo pretendo mantener cierta lucidez, un estado físico saludable y dejar en mi hijo ciertas experiencias que no se olviden. Foto: Lez.
Entre dos aguas

De qué hablo cuando hablo de pedalear

por Leandro Estupiñán
diciembre 29, 2022
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

El Mundial de las “abuelas la la la la la”

por Leandro Estupiñán
diciembre 22, 2022
0

...

José Raúl Capablanca. Foto: Olga Clark/ZendaLibros.
Entre dos aguas

Capablanca mueve las negras

por Leandro Estupiñán
diciembre 8, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
La cantante Omara Portuondo en su casa habanera el pasado 1 de julio. Foto: https://www.facebook.com/OmaraPortuondo

Cancelados conciertos de Omara Portuondo en España debido a restricciones por la pandemia

Ómnibus del transporte interprovincial en Cuba. Foto: periodico26.cu / Archivo.

Transporte interprovincial por ómnibus se reanudará en Cuba la próxima semana

Comentarios 2

  1. roberto says:
    Hace 3 años

    yo creo que este tema ya debe cerrarse creo que hemos caido en un circulo visioso constante alrededor de los tres dias de debates en la biblioteca nacional y la frase famosa que no quiero ni escribir me parece que al menos la juventud tal vez deberia conocer los debates las propuestas y no que todo termino en la famosa frase o acaso tres dias de reunion se resumen en una sola frase de Fidel la verdad que este tema es fuerte y cada cual tiene su version de los hechos pero seguimos con la pituita y la pituita y no acabamos de salir de eso.Ademas de que este tema tambien genera chisme y brete.

    Responder
    • Eric says:
      Hace 3 años

      Creo que es difícil cerrar un tema como este. Quienes lo reabren parecen tener la ilusión de una disculpa, de que el verdugo reconozca a sus víctimas y su injusticia. Es como quien descubre que su pareja le es infiel y pretende para pasar página que lo admita… pero eso nunca llega a suceder. Es realmente triste. Yo creo que la historia pondrá a la larga las cosas en su lugar con o sin la disculpa del verdugo, y esa fe me trae paz.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Miguel Cancio, fundador de Los Zafiros, en el malecón de La Habana, tras más de 20 años sin viajar a Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Miguel Cancio: “Regresar a Cuba es como volver a nacer”

    1143 compartido
    Comparte 457 Tweet 286
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba devela su roster oficial para el Clásico Mundial de Béisbol

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Betsy Remedios después de Got Talent: “Mi meta no es la fama, yo quiero cantar”

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Llega a Santiago de Cuba segundo crucero de la temporada invernal

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    347 compartido
    Comparte 139 Tweet 87
  • Destino: La Trocha

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Las mejores colecciones de sellos cubanos

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • La Lanchita de todos

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.