ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

Bolaño (I)

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
enero 28, 2014
en Esta boca es mía
8

La precaución de los demás mató a Roberto Bolaño. Por aquellas fechas, la gente se cuidó más que de costumbre. Nadie, que se supiera, sufrió un accidente casero, un choque automovilístico, un resbalón fortuito. De ninguna parte, ni de Francia, ni de Chile, ni de México, ni siquiera de la misma Cataluña, llegó el órgano saludable de un cuerpo joven y recientemente fallecido, o el fervoroso lector dispuesto a donar y salvar a su héroe. Lógico: Roberto Bolaño no era actor, no era un político, no era, a pesar de su origen sudamericano, un crack del fútbol, no era Isabel Allende, hacedora indetenible de best sellers, no era un sujeto al que las grandes masas tuvieran en cuenta, al que las multitudes fragorosas idolatraran.

La madrugada del 15 de julio de 2003, en el hospital Vall d’Hebron de Barcelona, su hijo Lautaro, su esposa Carolina, su editor Herralde, su amigo Ignacio Echevarría, en fin, todos sus allegados, y hasta el mismísimo Bolaño, a pesar de su coma prolongado, seguramente mantuvieron hasta última hora una posibilidad latente. Pero por la literatura que se había atrevido a construir, aquel era un desenlace justo. Nada estridente, nada épico. Irónica y estúpidamente mágico. Algo tonto, inexplicable y mordaz, es cierto, pero irreversible y definitivo como todas las muertes. A las dos y treinta de la mañana, extremadamente delicado de salud, primero en la lista de trasplantes, inconsciente y desecho, producto de una severa enfermedad hepática, fallecía un escritor al que, en algún momento, cientos de jóvenes latinoamericanos -Holden Caufield hispanohablantes- habrían querido llamar por teléfono para mantener una charla después de haber leído algunos de sus libros.

¿Qué llevó a Roberto Bolaño a los predios de la narrativa? ¿Qué hecho? ¿Qué suceso? Bolaño era, básicamente, un poeta. Un perro romántico y apaleado, como le gustaba decir. Había nacido en Santiago, hacia 1953, pero Los Ángeles, provincia Bío Bío, fue el pueblo chileno donde más tiempo residió. En aquellos potreros jugó —hasta donde pudo, pues no era demasiado talentoso— de lateral izquierdo. Usaba el 11 en la camiseta. Disléxico, zurdo, flaco, quizás un poco introvertido. Con doce o trece años, el médico le prohibió la lectura pues temía que se quedara ciego o se volviera loco. Un diagnóstico, sin dudas, exagerado, pero perfecto para el mito. Tal vez por esa razón, pero también por muchísimas otras, sus padres, León Bolaño y Victoria Ávalos, decidieron trasladarse a México.

Asiduo visitantes a bibliotecas y estudiante descarriado, Bolaño se había encontrado, desde bien temprano, con los fantasmas terribles de Rimbaud y Lautreamont y con el náufrago de Nicanor Parra. En 1973, decide regresar a Chile para inmiscuirse en la revolución y la agitación social del gobierno de Allende. Con tanta, pero tanta suerte, que un par de meses después de haber recorrido Latinoamérica en el sentido inverso al del Che Guevara, y de llegar a su país sin mayores contratiempos, Pinochet bombardea La Moneda y perpetra el golpe de estado para acabar así con las pretensiones juveniles de Bolaño y, según ha trascendido, con tres mil chilenos además.

La noche del 11 de septiembre, una facción de izquierda le ordenó al casi recién llegado muchacho de dieciocho años que asumiera la guardia de una de las calles de Santiago, cerca de Concepción. Bolaño nunca supo qué lo mandaron a vigilar y si lo supo lo traspapeló o al menos nunca lo quiso contar porque el dato jamás se conoció.

Se habían reunido en uno de los muchos sótanos de la ciudad y allí repartieron las misiones. A Bolaño, como al resto, le endilgaron un seudónimo que a los diez minutos olvidó. El caos era total, el movimiento, la locura en las avenidas. A Bolaño le recordará, años después, una película de los hermanos Marx, aunque quizás se lo haya recordado esa misma noche, en caso de que con menos de veinte años ya Bolaño hubiera apreciado algo de los hermanos Marx. Luego la situación se fue calmando y en el transcurso de unas horas la ciudad atravesó el ojo de la tormenta. Caminó hasta una esquina y sacó un cigarrillo. No hacía frío, ni siquiera corría la brisa. No venía nada ni del sur ni del norte, apenas una luz escuálida colgada de arriba, la cual, mezclada con el silencio y con la inminencia del peligro, dotaban a la escena, si alguien la estuviese mirando, de un alto grado de terror, incluso mucho más grado de terror que de ridículo.

Transcurrió media hora, avanzaron dos luces. La patrulla del ejército siguió de largo y ni siquiera reparó en su presencia. A los pocos minutos, sin embargo, en el recorrido de vuelta, frenaron en seco delante de sus narices. Bolaño tenía veinte años. Sus bucles le caían sobre los ojos y el rostro de los hombres se le difuminaba constantemente. Le preguntaron algo, lo tomaron del brazo o lo empujaron por la espalda y lo montaron en el carro. Estuvo ocho días detenido. Gracias a la ayuda de un antiguo compañero de escuela, oficial del ejército por aquel entonces, logró salir ileso de la cárcel y regresar adonde su familia y amigos. Bolaño retornaría a Chile décadas después, pero ya con el traje de un narrador exitoso.

***

En 1974 emerge en el D.F. un grupo de poetas autonombrados los infrarrealistas, entre los cuales destacan Mario Santiago Papasquiaro, el también chileno Bruno Montané y el propio Bolaño. Los infrarrealistas, una especie de —como se ha dicho— dadá latinoamericano, lanzaron para 1975 su propio manifiesto. Enemigos confesos de Octavio Paz y de los aduladores de Octavio Paz, y de todo el establishment de la literatura mexicana, trashumaban por la periferia del D.F., por las noches del D.F., especies de fantasmas sin mecenas ni fines precisos y en donde también, como en todo movimiento, se escondieron impostores sin trascendencia alguna. Sabotearon conversatorios y tertulias poéticas y usurparon los micrófonos oficiales para recitar sus rabiosos e imperfectos poemas, mezclas de Ginsberg, Baudelaire y Miles Davis. Luego, a la desbandada, echaron a correr.

Si esa no es la historia oficial, es al menos la que se infiere de las entrevistas más tarde concedidas por Bolaño y de la lectura de Los detectives salvajes. Libro que se puede leer como un canto, o como un réquiem, o como una carta de despedida, pero también como un acto de justicia postrera para con los jóvenes mexicanos, los espectros de la generación de Tlatelolco, que son también, en alguna medida, los mártires latinoamericanos de la época de las utopías y las guerrillas.

Pero en la década del 70, Bolaño todavía se encontraba demasiado lejos de convertirse en lo que luego se convertiría. Demasiado lejos de la fama y el éxito, algo que, mientras estuvo vivo, asumió desde la distancia, con sentido común y también, a veces, destilando un cínico humor.

Para 1977 viaja a España. Reside en Cataluña, aunque a veces alterna entre Cataluña y Francia. Lee vorazmente, sobre todo poesía. Sus oficios son muchos. Lavaplatos, camarero, vendimiador, vigilante de campings nocturnos, descargador de barcos. Durante un tiempo la familia le envía dinero desde México. Entra en conflicto con su padre y el contacto se suspende. Cree, en un momento dado, que se va a morir. Prueba suerte y le escribe una carta a Enrique Lihn. Carta que es correspondida y gracias a esa correspondencia, de una generosidad absoluta por parte de Lihn, de una generosidad —dirá Bolaño— propia solo de los grandes poetas, es que logra, digámoslo así, no suicidarse.

En 1984 publica, a dúo con su amigo catalán A. G. Porta, su primera novela: Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce. Pero no será esto lo más importante. En ese mismo tiempo dice conocer a la mujer más hermosa del mundo. Trabajaba en una tienda —presumiblemente en la de su madre Victoria, quien para esa fecha ya se había ido a España— y a la tienda llegó una hindú. Parecía y tal vez fuera una princesa, confesó Bolaño en su última entrevista. “Me compró algunos colgantes de bisutería. Yo, por descontado, estaba a punto de desmayarme. Tenía la piel cobriza, el pelo largo, rojo, y por lo demás era perfecta. La belleza intemporal. Cuando tuve que cobrarle me sentí muy avergonzado. Ella me sonrió como si me dijera que lo entendía y que no me preocupara. Luego desapareció y nunca más he vuelto a ver a alguien así. A veces tengo la impresión de que era la mismísima diosa Kali, patrona de los ladrones y de los orfebres, solo que Kali también era la deidad de los asesinos, y esta hindú no solo era la mujer más hermosa de la Tierra sino que también parecía ser una buena persona, muy dulce y considerada”.

Con impresiones de este tipo en la cabeza, Bolaño sigue sobreviviendo como puede, a duras penas. En el verano de 1985, recién casado con Carolina López, a quien había conocido cuatro años antes, se traslada a Blanes, un pueblito pequeño, apacible e idóneo para sus lecturas, ubicado en la Costa Brava catalana. Es entonces 1990 el año en que nace su hijo Lautaro, y ese presumible bienestar, pero también la imperiosa necesidad del dinero, fueron los hechos precisos que llevaron a que Bolaño mutara de la poesía a la narrativa. Luego tendrá otra hija y la llamará Alexandra.

***

En Sensini, cuento de Llamadas Telefónicas, Bolaño recrea lo que fue su vida durante los primeros años de la década del 90. Conoció, tal como narra el relato, en los vericuetos de los concursos literarios municipales, a Antonio di Benedetto, un peso pesado de la literatura latinoamericana inexplicablemente envuelto en avatares de principiante, quien le enseñó la fórmula para solventar el negocio de la escritura. Enviar el mismo cuento a varios concursos con el título cambiado.

Luego Bolaño logrará publicar, con la ya legendaria Seix Barral, un libro que, por su estructura, llamaría la atención de varios críticos y de los lectores más avezados: La literatura nazi en América. Pero será con Anagrama, bajo la égida del editor Jorge Herralde, donde definitivamente hará carrera y donde aparecerán sus grandes clásicos. Herralde —a quien lo unirá una amistad entrañable, con quien discutirá de anticipos y a quien le deberá agradecer, además, el correcto uso de los cubiertos en las cenas protocolares— nunca pensó, sinceramente, aunque Bolaño se perfilara como un fabulador talentosísimo, que el escritor fuera a depositar en el banco de Anagrama dos monumentos tales como Los detectives salvajes  y 2666. Muchos otros libros, excelentes o irregulares, escribió Bolaño, pero estos dos pertenecen a otra raza.

Ganadores, ambos, de múltiples e importantes premios, situaron a Bolaño incluso en el centro de los grandes circuitos literarios estadounidenses. Un fenómeno que no ocurría con ningún latinoamericano desde García Márquez y Cien años de soledad. Las poleas del mito se pusieron en funcionamiento: existencia bohemia, siempre al borde del colapso, enfermedad hepática agravada por su presunta adicción a la heroína, escritor hasta última hora, escritor aun sin fuerzas. Sus durísimas críticas a los consagrados del corpus literario y su mano siempre tendida a los jóvenes, contribuyeron a crearle una aureola bastante atractiva y hasta justiciera, que Bolaño alimentó con precisión.

La crítica, en su momento, comparó el alcance, la calidad y el riesgo implícito en Los detectives salvajes con el alcance, la calidad y el riesgo implícito en Rayuela. Pero no es eso lo que los emparenta, sino la ternura. E incluso antes de que se hicieran públicas las páginas inconclusas de 2666, los entrevistadores entusiastas manejaron la idea del Nobel. “Estoy seguro —le respondió Bolaño a la revista Playboy— de que no lo ganaré, como también estoy seguro de que algún atorrante de mi generación sí que lo ganará y ni siquiera me mencionará de pasada en su discurso en Estocolmo”.

Antes de fallecer previó, por asuntos de herencia y de derechos de autor, que 2666 apareciese indistintamente, dividida en sus cinco partes principales. No se hizo así, y buena parte de las personas que han leído las mil y tantas páginas de la novela coinciden, cuando la repiensan, en que 2666, con sus crímenes de mujeres en Santa Teresa y sus críticos europeos y sus escritores alemanes y sus periodistas norteamericanos y sus refugiados chilenos, funciona como un gran fresco de siglo XX o como la gran compuerta del siglo XXI.

Por lo que podemos deducir, por lo que hemos aprendido, sus libros desaparecerán y luego emergerá su vida y luego lo que se recordará puede que apenas sea un pasaje determinado o un detalle impreciso o el halo romántico o el velo poético de sus narraciones. Luego no se recordará nada y luego su obra y su vida y sus personajes y sus escenas volverán a ser noticias y así, coadyuvados por las más impensadas circunstancias, lo concerniente a Bolaño irá develándose y escondiéndose durante largas temporadas, como un cuerpo de náufrago o como un corcho de vino. Después, ya de modo definitivo, todo reposará tranquilamente y resulta muy probable que, un par de horas más tarde, aparezca el fervoroso lector dispuesto a donar y salvar a su héroe. Pero ya, como siempre, habrá sido demasiado tarde.

Ilustración: Juan Pablo Gaviria Bedoya (El Malpensante)

Noticia anterior

Apuntes del langostino remolón: ¿Bieber en Cuba?

Siguiente noticia

La terminal de contenedores más moderna de Latinoamérica está en Cuba

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia

La terminal de contenedores más moderna de Latinoamérica está en Cuba

José Martí: “Ese misterio que nos acompaña”

Comentarios 8

  1. gabriel syme says:
    Hace 11 años

    Will Cuppy dijo de Federico el Grande que amaba la literatura, pero no lo suficiente para dejarla tranquila y dejarse de querer mejorarla. Evidentemente es algo que también se puede decir que ti.

    Este suerte artículo de Wikipedia con interpolaciones personales tiene más cohesión que las divagaciones de la semana pasada sobre Sabina, pero esa es su única virtud. No obstante, tus jefes te lo publican. Curioso. Decepcionante.

    Hará un mes atrás o así que maltrataste a Eliseo, lo que me dio más pena que lo de Bolaño, si bien este anuncia como mínimo una segunda parte… Está claro que en Periodismo no enseñan a analizar la literatura, algo que Carlizabeth en Unión prueban con cada número. Sería deseable que lo dejaras estar hasta que tuvieras algo que decir y tus amistades deberían habértelo dicho, pero parece que prefieren halagarte. Eso es un problema cuando uno necesita mejorar.

    También sería recomendable que dejaras de utilizar a “Rayuela” como medida de todas las cosas. No lo es. Es apenas una novela pretenciosa escrita por escritor con mucho talento, pero no genial. Deberías acabar de leer “Conversación en la Catedral”, puede que te guste menos, pero es mejor novela y puede que notes la diferencia; es, además, LA novela de esa generación, al menos para alguien que aspire a escribir.

    Considerar “Rayuela”, “El lobo estepario”, “El guardián en el centeno” o “El principito” libros serios después de los 25 años, es un síntoma preocupante en cualquier persona con pretenciones literarias. No es que no deban gustarte, siempre hay espacio para el mal gusto, pero es algo que deberías tener claro.

    Con sinceridad, espero que esa tendencia al sentimentalismo y los comentarios cheos sea un artificio, un recurso fácil que utilizas conscientemente para manipular a tus lectores. Si te los crees, bueno, si te los crees olvida lo que escribí antes. No hay nada que hacer.

    Responder
    • MM says:
      Hace 11 años

      pretensiones

      Responder
  2. Crystina says:
    Hace 11 años

    Bolaño es uno de los mejores autores que he leído. Gracias Carlos por este texto grandioso…

    Responder
  3. Crystina says:
    Hace 11 años

    Si no me equivoco, Tomás Eloy Martínez decía algo así como que el resentimiento es la forma más vulgar del odio. La letras de Carlos no solo emocionan, no solo exalta el espíritu… también atrae con una facilidad desmedida al primer idiota que pasa por el acera de enfrente. Por cierto Gabriel, esperemos que Carlos cumpla los 25 para ver si Rayuela deja de interesarle de esa manera que tú no soportas. Cosa vedere!

    Responder
  4. gabriel syme says:
    Hace 11 años

    Bueno, Crystina, al menos yo argumento y no apelo a ataques ad hominen, luego, habría que ver en qué dirección buscamos idiotas.

    ¿Y resentimiento por qué? En serio me parece cheo e insignificante este texto, un refrito de Wikipedia con algo de salsa y ni una sola idea original, ni un atisbo de análisis o intuición. No es algo que envidiar, por dios, vergüenza me daría presentar alguna vez un texto tan superficial. El muchacho no escribe mal, sólo que está mal enseñado. Y nadie hace nada por corregirlo, lo que es una pena, porque escritores de tercera o cuarta fila sobran en la Isla. Sería agradable ver algo distinto, pero para eso hace falta disciplina (Carlos parece tenerla) y una educación sólida, algo que de momento parece hacerle mucha falta.

    Eso de que “emociona” y “exalta el espíritu” es de un kitsch feroz. En Martí, a finales del XIX, tenía un pase. A esta altura… Lo que observo en general es una pasión por el sentimentalismo fácil casi preocupante. ¿Y qué es el “espíritu”? Curiosidad.

    “Rayuela” me la trae floja, la verdad. Lo que me sorprende es cómo parece entusiasmar a una legión de post-adolescentes con pocas lecturas. Supongo que les parezca cool, qué sé yo. Eso sí, para escribir bien, hay que leer bien. Y de momento, no parece que lo esté haciendo. Ya sé que ¿24? años parece joven, pero no lo es tanto. Muchísima gente a esa edad leía mucho mejor.

    Responder
  5. Padre Brown says:
    Hace 11 años

    Querido Gabriel Syme:
    Tu seudónimo es tan pretencioso como tu comentario. Tú, que tanto conoces de análisis literarios, deberías saber que lo primero que uno debe hacer al enfrentarse a un texto es intentar descifrar el propósito del autor. Carlos no pretendía hacer un análisis de la obra de Bolaño, el artículo era, sencillamente, un recuento, un homenaje —aunque, a fuerza de repetición, esta palabra se haya quedado vacía— a la vida de Bolaño, que bien merece la pena ser contada. Nada más. Tal vez tú hubieses podido escribir un artículo crítico semiótico-hermenéutico-estructuralista infinitamente más profundo, pero eso no es lo que interesaba a Carlos.
    Creo conocer a los de tu tipo, seres a los que les gusta sentirse raros, incomprendidos, especiales, y que condenan un título de su biblioteca cuando descubren que también lo han leído más de cinco personas. Lecturas serias para ti seguramente serían Hamsun, Céline, Thomas Mann, y probablemente tengas razón. Pero tu problema, y el de los que piensan como tú, es que asumen la literatura con una actitud de militancia, como una cofradía selecta a la que solo pueden acceder unos pocos iniciados. Y esa, campeón, es una visión demasiado estrecha, que un libro le guste al resto de los mortales no es motivo suficiente para desacreditarlo.
    Coincido contigo en cuanto a “Conversación en la Catedral”, pero si a Carlos le da la gana de utilizar como referente a “Rayuela” —que en lo absoluto es una novela menor como insinúas—, está en su derecho. Todos tenemos nuestros poetas muertos y nuestros libros de madrugada, y calificar de mal gusto a todo lo que no caiga dentro de tu canon personal es una arrogancia brutal.
    Si Carlos es un escritor de tercera o de cuarta fila no voy a discutirlo aquí, yo no soy su agente literario. El tiempo —cuyo juicio puede llegar a ser tan injusto como el de cualquiera— ya lo dirá. Aunque, para ser tan malo como dices, pareces dedicarle demasiado tiempo a su columna. Mira a ver, no sea que estés descuidando a tu Carlyle y a tu Chesterton.

    Responder
  6. Crystina says:
    Hace 11 años

    ¿Te “sorprende cómo parece entusiasmar a una legión de post-adolescentes con pocas lecturas” y no te sorprende verte a ti mismo aquí, criticando un texto ” tan superficial” y replicando, además?.

    Ahora resulta que a los 24 años no se es demasiado joven. Por dios, primero te lo imaginaste (no lo verificaste) que el escritor no superaba los 25 y le lanzaste un argumento que que, según tú, “no apela a ataques ad hominen”.

    Querido, debo decirte que no eres el único que puede aconsejar, yo también puedo, por ejemplo, Sartre sostenía que cuando uno tiene algo que decir todo despilfarro es criminal.

    Responder
  7. Crystina says:
    Hace 11 años

    ¿Te “sorprende cómo parece entusiasmar a una legión de post-adolescentes con pocas lecturas” y no te sorprende verte a ti mismo aquí, criticando un texto ” tan superficial” y replicando, además?.

    Ahora resulta que a los 24 años no se es demasiado joven. Por favorrrrr, primero te lo imaginaste (no lo verificaste) que el escritor no superaba los 25 y le lanzaste un argumento que, según tú, “no apela a ataques ad hominen”.

    Querido, debo decirte que no eres el único que puede aconsejar, yo también puedo, por ejemplo, Sartre sostenía que cuando uno tiene algo que decir todo despilfarro es criminal.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1580 compartido
    Comparte 632 Tweet 395
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    340 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    765 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    689 compartido
    Comparte 276 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    269 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    765 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}