ES / EN
- septiembre 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Esta boca es mía

¡Poetas!

por
  • Carlos M. Álvarez
    Carlos M. Álvarez
noviembre 6, 2014
en Esta boca es mía
10

En un ensayo suyo que vengativamente olvidé, porque era, como todos, un ensayo escrito, Roberto González Echevarría cita a Carlos Fuentes: “La tradición legalista romana es uno de los componentes más sólidos de la cultura latinoamericana: de Cortés a Zapata, solo creemos en lo que está escrito y codificado”.

Ignoro si es esa la razón, o si, en cambio, no es más que otra consecuencia de la neurosis colectiva que yo sospecho nos habita y que nos lleva a pontificar a cualquier mercachifle de esquina como expresión genuina de lo cubano y a condenar, en cambio, algunos de los pocos pero significativos virtuosos que verdaderamente poseemos.

En cualquier caso, y en la medida de lo posible, hay algo que me gustaría reivindicar, porque me parece una de las cotas más altas que hayamos alcanzado alguna vez. Una cota que resuena no como lo cubano dentro de lo mismo cubano, sino como lo cubano en cualquier latitud. El hombre –su altura, su pálpito, su genio- expresado a través de nosotros. Esto es: la controversia guajira.

No me refiero, por supuesto, a Palmas y Cañas, ese anacronismo dentro de la televisión nacional, ya deliciosamente anacrónica de por sí. No me refiero a repentistas que le cantan décimas aprendidas a la ANAP, a la educación gratuita o a la alfabetización del campesino. Me refiero a una larga tradición de poetas genuinos y a una categoría estética que ya más de un premio nacional de literatura quisiera alcanzar por un día de fiesta.

Me permito la mención de los que, para mí, son los dos mejores decimistas actuales. Luis Quintana, de Matanzas. Y Juan Antonio Díaz, de Pinar del Río.

Dice Luis Quintana, por ejemplo, en una cuarteta: “Yo he sido tan sacudido/por un apuro sin calma/ que llegué a pensar que el alma/ se me había desprendido./”

Y dice ya en una décima: “Yo no sé si soy la gavia/que da olores en el viento/o la ampolla de lamento/del horcón de la subclavia/Yo no sé si soy la savia/que rompe la cicatriz/De la tierra a la raíz/viaja hasta que doma el gajo/gigante que para abajo/se le dobla la cerviz./

Dice Juan Antonio, en una cuarteta: “Yo algunas veces no sé/por qué siempre estoy parado/si viendo al grito sentado/soy un silencio de pie./”

Y dice ya en una décima: “Yo a veces me hago el redondo/para parecerme al kilo/y me hago un nudo tranquilo/y yo mismo me respondo/Y a veces mirando el fondo/tiznado de la caldera/ Viendo el humo guano afuera/contagiado por la brisa/conozco por la ceniza/cuánto sufrió la madera./”

Bien. Estos son grandes versos. Así hayan pasado trescientos años para su ejecución. No creo que su valía entre en disputa. Pero el tema, realmente, es que son versos improvisados, extraordinaria catedral oral levantada en segundos. Mientras que para lo escrito somos presas ya de mil recodos (cualquiera que lea o escriba con cierta frecuencia sabrá lo que quiero decir), de mil subterfugios, estos poetas todavía le entran por el camino más recto y limpio al milagro de la palabra.

Y aquí vienen las preguntas que todos nos hacemos cuando presenciamos una controversia no trucada. ¿Cómo lo hacen? ¿Cuáles son sus mañas? ¿Cuál es el entrenamiento mental, en qué consiste? ¿Cómo meten la mano en una gaveta regada y sacan los octosílabos por pares, entre la infinitud de octosílabos que pueden existir? Incluso, fieles a la tradición legalista romana, nos hacemos preguntas de otro orden. ¿Cuántos libros habrán leído? ¿Qué leen estos poetas indomesticados? ¿Y por qué no les interesa armar un cuaderno? ¿Por qué la autosuficiencia de regalar al viento versos por los que cualquiera se cortaría una mano? ¿Será que ellos saben que son inagotables?

Juan Antonio, hace ya varios años, se fue a la Florida. Y, no hace demasiado, volvió de visita. Cantó, como es de suponer, con Luis Quintana, único que le hace mancuerna. Juan Antonio se entiende mejor en la tradición de Naborí y Luis Quintana en la de Ángel Valiente. Juan Antonio es el poeta que se mueve en la ambivalencia, que susurra, que asume la derrota y danza con la tristeza, que desgrana con calma la dispersión de sí mismo, un poeta más introspectivo y lacerante. Luis Quintana es la furia, el poderoso vendaval que solo se admite en la luz, el borboteo, el atollo, parece por momentos tener una garganta demasiado pequeña para todo lo que quiere salirle. Yo, por un palmo de nariz, prefiero a Juan Antonio, y lo digo y casi me arrepiento.

En la canturía del reencuentro, hay unos minutos donde comienzan a improvisar sobre las idas y venidas, el viejo tema de la emigración, las ventajas de quedarse o la inevitabilidad de marcharse. Están, si queremos, hablando de Cuba, y de sus condiciones muy personales, pero sería injusto decir que no están hablando de todo a la vez, y que sus versos no son versos totales.

Este es parte del intercambio:

LQ: Yo tengo un ladrido solo/que es un saludo en mi mano/los que nacen en verano/no tienen pecas de polo/A veces cantando inmolo/la risa que me enaltece/Pero esto que se me ofrece/igual que el párrafo al tomo/desciende del aire como/algo que me pertenece./

JA: Yo tuve un ladrido solo/pero me mudé temprano/y aprendí a comer verano/en la bandeja del polo/Le hicieron a mis gladiolos/jorobas en la pintura/Porque cuando la aventura/me prolongó el pensamiento/le compré el primer asiento/al avión de la locura./

LQ: Yo de la locura mía/saqué el premio de la edad/y con qué felicidad/ando loco todavía/El ají de la alegría/pica pero no hace ampolla/Si el hombre se desarrolla/en su ambiente natural/sabe por qué el lodazal/siente envidia de la joya./

JA: El mundo se desarrolla/yo casi lo he visto todo/y he visto precio en el lodo/envidiado por la joya/El buey sabe por la argolla/lo que duele la nariz/existe esa directriz/porque ni la propia rama/supiera cómo se llama/si no existe la raíz./

LQ: La raíz le grita al prado/qué tamaño el tronco alcanza/y roba en la tierra mansa/el alimento preciado/Yo para no ser tumbado/me eché cemento en la ele/Ele que al dolor repele/y ya estoy de limar riscos/que cuando me doy pellizcos/la uña es la que me duele./

JA: Yo como me he puesto viejo/casi todo me repele/por eso ya no me duele/ni la uña ni el pellejo/No le pregunto al espejo/cuánto me estorba la edad/Y cuando la tempestad/del almanaque me asombra/con una hilacha de sombra/remiendo la claridad./

LQ: Yo soy en la claridad/el abono que la aumenta/cuerpo que sin osamenta/alcanza carne y edad/En tu misma oscuridad/creo que me he puesto viejo/pero por eso no dejo/de ser el mismo que fui/porque si me voy de mí/a quién dejo en mi pellejo./

JA: Qué soy, verdaderamente/yo no sé lo que yo soy/en verdad no sé si estoy/o no sé si estoy ausente/Yo no sé si soy el puente/soy la trucha o soy el río/Soy el fuego o soy el frío/porque si me voy hurgando/yo soy un hueco cargando/la sombra del cuerpo mío./

LQ: Quién soy yo, me he preguntado/pero nadie me responde/en dónde he vivido, dónde/ este tamaño me han dado/El cuerpo mío estudiado/abriendo la anatomía/Yo soy la fotografía/ de alguien que existió una vez/y que se murió después/cuando la tarde caía./

JA: Yo soy la fotografía/de alguien que no vive aquí/que por parecerse a mí/se puso la cara mía/Soy una copa vacía/desbordada de escasez/Una sombra con dos pies/un corazón sin el pecho/y un terraplén al derecho que lo cruzan al revés./

Nada que añadir. Solo que aún tengo la tonada de estos dos poetas lidiando a muerte en el ring de mi cabeza, como una música de fondo, y que, por ello, ahora la simple cadencia del habla me parece una vulgaridad.

 

 

P.D: Entre la estupefacción y el atrevimiento, después de chutarme en vena un par de gygas de controversias, me puse a redactar décimas por primera vez en mi vida. Bien. Es mucho más divertido y excitante que escribir los párrafos de una columna, por lo que es probable que en poco tiempo Esta boca es mía incursione en el terreno de la rima. Se seguirán aprobando todo tipo de comentarios en mi contra. Solo se les pide que, en honor a la igualdad, los lectores molestos, o los que creen que no valgo un céntimo, hagan llegar sus quejas en cuartetas. De no ser así, de lanzar una parrafada cualquiera sin métrica alguna, lamento decirles que no serán aprobados. La casa se reserva el derecho de admisión.

 

 

 

Noticia anterior

Servicios Médicos Cubanos presenta siete líneas de negocios en FIHAV

Siguiente noticia

El sueño de la Copa América

Carlos M. Álvarez

Carlos M. Álvarez

Ex estudiante de periodismo y ex ladrón de libros. No hay nada en particular que pueda aclarar de mí porque yo tengo un oficio una edad una familia y un amor parecido o semejante o análogo al de casi todos los que no viven ni en África ni en Suiza y porque como preguntara un célebre poeta hace ya muchos años en un célebre poema de un célebre libro lanzado de súbito para la posteridad: “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”

Artículos Relacionados

Esta boca es mía

Ibeyi

por Carlos M. Álvarez
febrero 1, 2016
7

...

Foto: Peter G. Aiken/USA TODAY Sports
Esta boca es mía

Filias

por Carlos M. Álvarez
noviembre 4, 2015
16

...

Foto: Alberto Korda
Esta boca es mía

Che

por Carlos M. Álvarez
octubre 27, 2015
47

...

Esta boca es mía

Atajos

por Carlos M. Álvarez
octubre 20, 2015
37

...

Foto: Roberto Ruiz
Esta boca es mía

Steinway & Chucho & Lang Lang

por Carlos M. Álvarez
octubre 13, 2015
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ariel Martínez es una de las principales estrellas del equipo cubano / Foto: Tomada de Concacaf

El sueño de la Copa América

El Embajador de la República Popular China en el stand de Nantong Xin Li Ji, conversando con Gu Junqiu, Presidente del Grupo / Foto: Cortesía de la autora.

Empresariado chino mira de cerca los cambios en Cuba

Comentarios 10

  1. Javier says:
    Hace 11 años

    Estimado, discrepo de usted en algo, si bien es cierto que la televisión cubana es anacrónica, no lo es tanto el programa Palmas y Cañas. Aún hoy, son decenas de miles los guajiros que ven cada domingo, de siete a siete, el distinguido programa, lástima Carlos Manuel, que te creas con la última verdad.

    Responder
  2. Mauricio says:
    Hace 11 años

    Carlos, la tele es anacrónica, pero más que anacrónica es una crónica de estos tiempos, con todos sus ingredientes. Saludos.

    Responder
  3. abel says:
    Hace 11 años

    muy buenos los versos que citas y las palabras que les dedicas. no me parece correcta la opinión, que se nota superficial, sobre Palmas y Cañas. el párrafo de postdata, aún con el aire irónico y medio divertido que se le pretende dar, vuelve a sacar la prepotencia y el absurdo de tantos otros malos artículos…

    Responder
  4. Liliet says:
    Hace 11 años

    De verdadera valía/es quien con gran osadía/quebranta la métrica y lía/con eufórica alegría/los versos que aquí yo escribo/Ay Carlos,que es lo que digo?/Pues donde me estoy metiendo/ahora me estoy riendo por no llorar madre mía/Que tremenda algarabía/Armaran quienes estén leyendo.

    Responder
  5. JJ says:
    Hace 11 años

    Queremos ver tu valía
    Esa misma de la prosa
    donde la palabra hermosa
    burla la melancolía.
    Haz el intento, que un día
    estarás improvisando
    y veremos conversando
    a los grandes escritores,
    de versos que son mejores
    y de poetas cantando.

    Responder
  6. Ana says:
    Hace 11 años

    Javier no creo que Carlos tenga todas las verdades pero no será que esos guajiros están mirando la única sombra de décima a la que tienen acceso en la TV, no te engañes tratando de vender tu mentira. Es bueno recordar que tenemos tan grandes poetas, inténtalo Carlos quien sabe si sale buena décima de esa cabeza tuya… te aplaudo el intento que ya tiene mérito en si…

    Responder
  7. Henty Amenty says:
    Hace 11 años

    En España en muchas televisiones regionales hay programas de música folclórica, y tienen su público, nada escaso por cierto.

    Responder
  8. Roly Avalos Díaz says:
    Hace 11 años

    Estimado Carlos, aunque discrepa levemente contigo en algunos comentarios, coincido también en mucho de lo que expones con tu prosa fluida, aguda, sincera. De cualquier manera, ya que nos estamos empapando en improvisación poética, te recomiendo -¡muchísimo!- dos sitios digitales que te pondrán muy al tanto de este arte antiquísimo, injustamente vilipendiado, que siempre vive defendiéndose del polvo y el ostracismo, contra viento y marea: http://www.diazpimienta.com y proyecto-oralitura.blogspot.com. Un abrazo.

    Responder
  9. Nena says:
    Hace 11 años

    Estimado Carlos Manuel/tienes el nombre del Padre/orgullosa esta tu madre/por un hijo sin cuartel./Escribes cual con pincel/otras veces usas lanza/a muchos tu escrito espanta/tu vocablo contrapuesto/ y yo solamente aprecio/al escritor que me encanta.

    Responder
  10. El phañoso says:
    Hace 10 años

    Espero que no te rías
    Pues no lo digo en jarana.
    Es tan grande Luis Quintana
    Como Juan Antonio Díaz
    Y es grande Carlos Manuel
    Que hace este ensallo excelente
    Y que haya tanta gente
    Que aun cree en la moringa
    Y que coman tanta finga
    Javier Mauricio y Abel

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Trabajadores de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, que a finales de 2025 comenzará un período de seis meses de reparación capital. Foto: Presidencia Cuba.

    Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    963 compartido
    Comparte 385 Tweet 241
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    536 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    346 compartido
    Comparte 138 Tweet 87
  • La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

    273 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    606 compartido
    Comparte 242 Tweet 152

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    346 compartido
    Comparte 138 Tweet 87
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    606 compartido
    Comparte 242 Tweet 152
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    963 compartido
    Comparte 385 Tweet 241

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}