ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas

Holanda se nos repite como farsa

por
  • Jesús Adonis Martínez
    Jesús Adonis Martínez,
  • adonis
    adonis
marzo 16, 2017
en Columnas, En mitad del túnel
6

Ya era hora de que Holanda, según el famoso designio, nos ocurriera como farsa. La derrota por K.O. (14-1) del equipo Cuba en el Clásico 2017 es eso, una obra breve de teatro (siete innings) donde abunda el ridículo, el absurdo, lo grotesco. Los mismos holandeses, despiadados en su papel, aceitadas máquinas de jugar al béisbol, fueron este miércoles en el Tokyo Dome ridículos, absurdos, grotescos, porque la estrafalaria actuación de Cuba no podía más que embarrarlo todo.

Se trata, nótese, de una farsa que contiene una inopinable sensatez histórica. Cumple una parábola, cierra un ciclo. Karl Marx –hijo de judíos y cuarto bate que, por suerte, no jugó el domingo en el calamitoso juego Cuba vs. Israel– dijo alguna vez que la historia solía repetirse y que, primero, los hechos acontecían como tragedia para luego regresar como farsa.

Clásico Mundial 2017: Alevosía

Holanda… (Ignoro por qué Holanda. No importa. Desde nuestro punto de vista su equipo ha sido solo un termómetro para medir la temperatura del béisbol cubano en los últimos años). Holanda se dio el lujo incluso de presentársenos al principio como accidente, como rasguño en la rodilla de un béisbol por entonces tan saludable como inocente.

Contra ella perdimos (4-2) en la fase clasificatoria de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y nadie se enteró de que entonces entrábamos en el bucle neerlandés porque, aunque la fiera del profesionalismo ya estaba ahí delante, nosotros aún teníamos a Linares, a Kindelán, a Pacheco, a Vera, a Lazo, y una autoestima beisbolera erecta como un pino gracias a decenios de abuso en estadios amateurs de los cinco continentes. Pocos días después, un jovenzuelo, Ben Sheets, multiplicó por cero a la ilustre batería isleña e interrumpió la racha cubana de oros olímpicos, pero esa es otra historia.

En la medida en que el béisbol cubano fue bregando en este siglo con sus propias contradicciones, que son en definitiva las de un país al pairo, enemigo a veces de sí mismo, vástago chueco y con un labio leporino de la crisis económica, cierta disgregación social, el asma y la epilepsia políticas, fue apareciendo en la arena internacional un equipo holandés cada vez mejor equipado con algunos europeos, pero sobre todo con profesionales de un par de islas del Caribe oriental, reductos atávicos de un colonialismo que ahora, recombinado con los flujos de la globalización, permitía a la rubia metrópoli contar con potentes y virtuosos súbditos morenos adiestrados en las ligas norteamericanas.

Durante años Holanda ofreció resistencia, protagonizó partidos reñidos (Premier; final de la Intercontinental 2010) contra una Cuba bipolar, campeona en Atenas y subcampeona en el I Clásico, pero cada vez más derrotable y vulgar, en la medida que los beisbolistas de primer nivel se integraban a las competiciones internacionales y progresaba la hemorragia de buenos peloteros desde la Isla hacia, sobre todo, las Grandes Ligas.

Los tulipanes negros de Holanda fueron, por ejemplo, una verdadera tragedia para Cuba en la Copa Mundial de 2011, cuando prevalecieron en la final 2-1; y lo fueron sin dudas en el III Clásico, cuando pusieron dos derrotas a la cuenta de una escuadra dirigida por el vocinglero Víctor Mesa. La segunda de ellas (7-6) bastó, tal y como la ahora sobró, para eliminarnos.

En la tragedia se muere por una o por unas pocas carreras; se cae, para decirlo de ese modo talabartero y remendón que ya es monumento nacional, “con las botas puestas”. Se pierde trágicamente en uno de esos juegos que “no se acaban hasta que se acaban”, en los que el terreno no “dice la última palabra” hasta que cae el out 27.

Foto: AP.
Foto: AP.

 

Esta vez fueron muchos menos outs, y gracias. De tanto gritar a favor de los holandeses el terreno se quedó afónico en el 21.

Después de todas las presiones habidas desde siempre, rituales de abanderamiento y encomiendas del honor patrio, compromisos de dejar la piel en home, sobre el box, en la medialuna y los jardines, ilusiones de fanáticos mal acostumbrados que farfullan ante las cámaras en el Parque Central, urgentes llamadas telefónicas desde La Habana hasta el mismísimo dogout para dar instrucciones, al equipo Cuba tal vez le hacía falta jugar así, con la certeza de que ya nadie esperaba nada de ellos, de que la Patria los contemplaba serena y apenas con una leve mueca de fastidio, aunque alguna gente siguiera acostándose tarde o levantándose de madrugada para ver los partidos, solo por si las moscas, o porque ganarle, digamos, a Israel, aunque no fuera nada del otro mundo, podía tener algún efecto placebo de bienestar que ayudara a enfrentar el jodido día siguiente.

Ese ingrediente, cierta distención, fue la única novedad en la fórmula bufonesca conseguida en la capital nipona. Ya sabíamos que los pitchers nuestros no tiraban 90 millas, ni tenían un repertorio amplio, ni estaban curtidos ante grandes bateadores; y que los bateadores no estaban curtidos ante grandes pitchers, y que más bien podían defenderse, rebelarse con algunas buenas líneas tendidas, a veces más de las esperadas, aunque casi nunca las suficientes, sobre todo si los pitchers contrarios eran pitchers chinos o pitchers de otra nacionalidad, pero en pleno spring training, o pitchers ya en vías de retiro.

También intuíamos –porque el aficionado que solo ve béisbol cubano no tiene por qué saberlo a ciencia cierta– que íbamos cortos de inteligencia táctica en el campo y en la banca, que los reflejos condicionados (o no) en la pelota doméstica podían traicionarnos, y sospechábamos, claro, que la sabermetría –esos números esotéricos, crípticos, incognoscibles que se usan “afuera” – no avalaban a algunos de los jugadores seleccionados en varios aspectos fundamentales del juego y que muchas decisiones, desde un punto de vista objetivo, se tomarían a ciegas.

“Al béisbol cubano le faltan horas de estudio”

En resumen, sabíamos que no va quedando mucha calidad en el arca desfondada que es la Serie Nacional y que íbamos a Japón solo a pasar la primera ronda y a devorar (ellos) algunos kilos de sushi, capitaneados por un manager tan comedido en sus expresiones públicas como en su creatividad estratégica (aunque tampoco tenía demasiadas variantes) y en sus títulos deportivos.

Chiste, chanza, chasco, chascarrillo, chuscada, chirigota, chocarrería… chachachá con spikes fue lo que aconteció este miércoles en que Holanda bailó a Cuba como Cuba bailaba a Holanda cuando yo era niño. Mi abuelo se habría sentido estafado, ultrajado en su alma de fanático humilde y crédulo; sin embargo, muchos de nosotros, a estas alturas, distinguimos una lógica cínica y tersa en este 14-1. Verdadero fetecún, aquelarre, guateque luctuoso del béisbol cubano a nivel internacional tal como lo hemos conocido hasta aquí.

Cualquiera puede decir ahora que un muerto no puede volver a morir, y que el muerto de este miércoles ya lo estaba hace tiempo. Es cierto.

Sin embargo, en el Tokyo Dome hubo algo más, inquietante. Algo como una docilidad gozosa en el último instante de la violación, cierta escabrosa relajación de esfínteres, una sumisión alegre y desalmada a la violenta justicia del juego, a la ley del más fuerte, el más hábil, el más apto. Esa flaccidez, inesperada (porque uno cree que los cubanos, aunque sea por instinto, pueden al menos competir con decencia en este deporte; lo vimos contra Japón), fue quizá una suerte de protesta de los jugadores contra la senectud, la esclerosis a la que parece condenada una actividad tan influyente en el equilibrio espiritual de la nación.

Ante Holanda fue la desidia, la abulia, la desazón; la bola mansa y al medio, el swing displicente, el guante puesto al revés, el tiroteo sin ton ni son; explosión del tedio, exaltación del despropósito. Tal vez, un alegato. La firma del artista en un cuadro donde se ha pintado el agotamiento, la muerte de un modelo. Un réquiem con un palo y una lata.

Etiquetas: Béisbol CubanoClásico Mundial de Béisbol (WBSC)
Noticia anterior

Juan Carlos Cremata en “el cementerio de los artistas”

Siguiente noticia

Sin jardín y sin Loynaz

adonis

adonis

adonis

adonis

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Ismario Rodríguez.

Sin jardín y sin Loynaz

Javier Jústiz. Foto: Twitter.

Javier Jústiz: la furia del Gigante Verde

Comentarios 6

  1. delarosa says:
    Hace 8 años

    El Muerto como usted dice empezo a enfermar en el 88, fue contra aquel equipo americano muy bien formado que incluyo al pitcher manco de 21 años Jim Abbott, este pitcher les tiro un gran juego en mundial del 88, Casanova fue out en primera pero el árbrito canto safe, ese juego Cuba lo debió perder,pero antes en la Habana este equipo americano de universitarios puso al gran equipo Cuba en grandes apuros.

    Responder
  2. Cmario says:
    Hace 8 años

    El beisbol cubano está en uno de sus mejores momentos, solo basta que se convoque a sus estrellas y ya verás lo vivo que está el “muerto”.
    Quítale a Holanda a sus jugadores de MLB o ponle los de Cuba y vamos otra vez para el terreno a ver qué pasa. Quítaselos a Dominicana, a Puerto Rico, a Venezuela para ver si podemos hablar del “grupo de la muerte”. La batalla por el Clásico está demasiado dispareja.
    Si el Cuba A juega vs el Holanda C, también le damos KO, también le damos un baile. Te imaginas que desparpajo formarían Céspedes (el grande no el chamaco), Pito, Kendrys, Grandal, Puig, Rusney que ya parece que repunta, Despaigne, Leonys, el Yuli, Candelita, Chapman, Elias, Odrisamer, Raicel Iglesias, Hasan Pena; contra la tercera camada de jugadores holandeses…Yo creo que el baile sería más grande aún.

    Responder
  3. Ernesto says:
    Hace 8 años

    Seguimos llamándole Holanda ( termino erróneo ) reino de los Países Bajos . Los invito a investigar wiki y sabrán q Holanda solo es una pequeña región de los paises bajes ( muy importante y de mucha historia pero solo eso una región no el nombre de un país ! Es como llamarle al equipo USA Texas , del clasico y la selección para que hablar . Si ya lo vimos ….

    Responder
  4. loisbel says:
    Hace 8 años

    De verdad que me gustaria ver un dia un equipo cuba con todos esos peloteros que de una forma u otra vinieron a demostrar a crecerse ser mas peloteros cada dia, vistiendo el uniforme del CUBA es doloroso ver como la pelota en Cuba va hacia abajo y a los que van surgiendo los encierran en una liga que no tiene calidad ninguna desde las pelotas hasta las condiciones en que estan los peloteros durante la serie, pero bueno un dia, tengo fe de un dia ver a esos peloteros que hoy se han hecho mas grandes vestir el traje del CUBA….AH y si alguien por favor ve alguna entrevista de Ariel Pestano opinando sobre lo sucedido en el clasico ya que dijo que era una falta de respeto formar un equipo Cuba con los peloteros exiliados del pais haganmelo saber….. nada seguiremos viendo buena pelota….. ahora le voy a Puerto Rico jajajajajajajajajajajajaja Saludos a todos

    Responder
  5. Amaury Flores says:
    Hace 8 años

    100 % con Cmario, como siempre amigo.

    Responder
  6. eduardo says:
    Hace 8 años

    Es un síntoma general de los que nos ocurre en casi todas las esferas del país, y en especial en la economía. Estancamiento y acelerado restraso por dejarle al tiempo las decisiones que no fuimos capaces de tomar bajo un sistema esclerótico burocrático que atraviesa toda la estrcutura de la sociedad. Se trazan objetivos cada vez más débiles e inferiores para autocompacernos con el cumplimiento o sobrecumplimiento. Alto nivel de optimismo infundado recreado con lemas y consignas de acuerdo a cada momento paea salir a competir y decir después que solo dos tenían experiencia en los escenarios internacionales, de la misma forma que queremos salir a competir en los mercado mundiales, ignorando las tendencias y su nivel de desarrollo. Nos aislamos no solo por el bloqueo sino por la ciega obstinación de sentirnos los mejores porque la improvisación, el voluntarismo, la mentira y la vulgaridad de funcionarios y dirigentes a todos los niveles ha remplazado la honestidad, el análisis riguroso, la objetividad científica, la transparencia, el saber oir a los demás y en el derecho de todos a participar en la construcción de la sociedad que queremos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}