ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

El comercio de mercancías de Cuba en la nueva guerra fría (II)

En 2022 se mantuvo el acentuado e histórico desequilibrio entre las exportaciones y las importaciones de Cuba.

por
  • Roberto M. Yepe
septiembre 4, 2023
en Economía, Horizontes
0
Terminal de contenedores de El Mariel.

Terminal de contenedores de El Mariel.

•Leer la primera parte de este artículo.

El pasado 14 de agosto la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó los datos del comercio exterior cubano correspondientes al 2022. Resulta oportuno entonces actualizar un análisis anterior sobre las tendencias más relevantes y la distribución “geopolítica” del intercambio de mercancías de Cuba con el mundo. Para ello, consideraremos su comportamiento durante el sexenio 2017-2022, desplazando así un año hacia adelante el período objeto del procesamiento estadístico.

En 2022 el valor en dólares estadounidenses del intercambio total de mercancías registró un significativo crecimiento del 15 %. Sin embargo, ello no fue suficiente para recuperar el monto alcanzado en 2018. Y, si situamos este resultado en un horizonte temporal más amplio, cabe notar que solo representó el 60 % del intercambio total realizado en 2013 (19 990 millones de dólares), año con el mayor registro histórico en el informe de la ONEI.

Por otra parte, el pasado año no se produjo ninguna modificación en cuanto al acentuado e histórico desequilibrio entre las exportaciones y las importaciones. Las primeras representaron solo el 18 % del intercambio total (coincidiendo con el promedio anual del sexenio) y aumentó el saldo deficitario en más de 1000 millones de dólares con respecto al año precedente. 

Atendiendo al intercambio total de mercancías (suma de las exportaciones y las importaciones), los diez principales socios de Cuba, según el promedio anual del sexenio, fueron los siguientes:

En 2022 los socios con mayores crecimientos fueron Brasil (65 %), Venezuela (52 %), España (35 %) y Rusia (34 %), en tanto decrecieron Italia (32 %) y Argentina (24 %).

Por el lado de las importaciones, los diez principales socios comerciales de Cuba, según el promedio anual del sexenio, se reflejan en la tabla y el gráfico siguientes:

Entre las novedades y los registros más llamativos de las importaciones cubanas en 2022 y durante el sexenio, se encuentran los siguientes:

  • El ostensible incremento (62 %) de las importaciones procedentes de Venezuela. Las compras procedentes de la nación sudamericana representaron el 20 % de las importaciones totales de Cuba y casi duplicaron las compras procedentes respectivamente de China y España.
  • La relativa estabilidad de China y España como proveedores de mercancías por un valor promedio algo superior a los 1000 millones de dólares, a pesar de la persistencia y el agravamiento de condiciones adversas en la economía cubana y a nivel internacional.
  • La reafirmación de Rusia en el cuarto puesto entre los socios exportadores hacia Cuba.
  • La subida de Estados Unidos al noveno puesto, según el promedio del sexenio. Al respecto, cabe notar que, aunque se trata de un tema que actualmente motiva frecuentes titulares de prensa, al menos hasta 2022 el valor del intercambio con Estados Unidos no sobrepasa el 3% del intercambio total cubano. Además, dicho intercambio está compuesto de manera casi exclusiva por importaciones.
  • La inclusión de los Países Bajos entre los diez primeros exportadores (desplazando a Alemania), mostrando un crecimiento sostenido de sus ventas a Cuba durante el sexenio.
  • Las exportaciones de estos diez países, en su conjunto, representaron el 74% del total de las importaciones cubanas en 2022.
  • Las importaciones cubanas durante 2022 registraron un crecimiento del 17 % con respecto al año precedente. Sin embargo, debe tenerse presente que su valor (9 833 millones de dólares) representa apenas un 67 % de lo importado en 2013 (14 707 millones de dólares), año con el mayor registro histórico en el informe de la ONEI.

Por el lado de las exportaciones, los diez principales socios comerciales de Cuba, según el promedio anual del sexenio, se muestran a continuación:

Entre los aspectos más notables del comportamiento de las exportaciones cubanas en 2022 y a lo largo del sexenio, pueden señalarse los siguientes:

  • El significativo crecimiento (19 %) de las exportaciones a Canadá en 2022, que fueron ampliamente superiores al promedio del sexenio y representaron algo más de un tercio del total de ventas cubanas a otros países.
  • La estabilidad de China, que se afianza como el segundo destino más importante para las exportaciones cubanas.
  • La tendencia decreciente de las ventas a Venezuela (una disminución del 61 % en 2022, completando así cuatro años consecutivos de caída), aunque por el momento sigue siendo la única nación latinoamericana y caribeña incluida entre los diez primeros compradores.
  • El acentuado crecimiento de las ventas a España en 2022 (111 %), que superaron los 300 millones de dólares por primera vez en el sexenio.
  • Solo cinco países compran más de 100 millones de dólares a Cuba y sus respectivos mercados, de conjunto, dan cuenta del 75 % de sus exportaciones totales. Las exportaciones cubanas tienen un grado de concentración, en cuanto a los países de destino, apreciablemente superior a las importaciones, en cuanto a los países de origen.
  • Además, en 2022 los cinco primeros países compradores de bienes cubanos mantuvieron sus respectivas posiciones con respecto al año anterior.
  • En 2022 Chipre entró en la lista de los diez principales destinos de las exportaciones cubanas, según el promedio del sexenio, desplazando a Singapur, aunque en ambos casos las ventas nacionales registran montos relativamente pequeños.
  • Las exportaciones cubanas en 2022 registraron un crecimiento del 10 % con respecto al año precedente. Sin embargo, debe tenerse presente que su valor (2 170 millones de dólares) representa apenas el 36 % de lo exportado en 1985 (6 002 millones de dólares), año con el mayor registro histórico en el informe de la ONEI.

Los países de América Latina y el Caribe mantuvieron una participación en torno al 30 % del intercambio total de mercancías de Cuba, aunque aumentando por el lado de las importaciones (6 %) y disminuyendo (-7 %) por el lado de las exportaciones.

En el artículo anterior propuse una clasificación en tres grupos de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, a partir de sus respectivos posicionamientos básicos dentro de la política internacional contemporánea. A partir de tal clasificación y de los nuevos datos de 2022, la distribución del intercambio mercantil cubano, considerando el promedio anual del sexenio, se muestra en la tabla siguiente.

El comportamiento anual de la participación de cada agrupación en el intercambio total puede apreciarse en el gráfico siguiente:

La distribución de 2022 es muy similar a la del año precedente. Entre las tendencias del sexenio, el elemento más interesante es la participación muy significativa de los países que conforman el bloque liderado por Estados Unidos en el comercio exterior de Cuba.

Algunas lecturas “geopolíticas” del comercio de mercancías de Cuba

Los elementos anteriormente presentados permiten arribar a las siguientes conclusiones:

En primer lugar, los datos de 2022 ratifican la importancia estratégica para Cuba de la relación comercial con Canadá, ya resaltada en el análisis de las transacciones comerciales del año precedente. Además de ser el principal destino de las exportaciones nacionales, se trata del único socio con el que Cuba registra un intercambio superavitario significativo, que en 2022 alcanzó los 523 millones de dólares. Curiosamente, se trata de un estrecho aliado político de Estados Unidos, un miembro de la OTAN y un paladín de la OEA. Un ejemplo perfecto, a escala seguramente mucho menor, de cómo pudieran ser las relaciones económicas entre Estados Unidos y Cuba, de no mediar la voluntad imperial.

El pasado año Cuba incrementó notablemente sus importaciones de dos socios políticos tradicionales: Venezuela y Rusia. Paradójicamente, se trata de países que durante los tres últimos años han comprado cada vez menos productos cubanos.

En el caso de Venezuela, si bien la ostensible recuperación de las importaciones procedentes de ese país constituye un hecho muy positivo desde el punto de vista específico de la relación bilateral, al mismo tiempo refuerza una relación de dependencia de la economía cubana, colocándola en una situación de elevada vulnerabilidad en un sentido estratégico más amplio.

Por otra parte, en el caso de Rusia, el evidente incremento en el comercio bilateral no aporta, sin embargo, elementos suficientes —al menos por el momento— para quienes insisten en la noción de una “rusificación” de la economía cubana. Rusia es —y probablemente lo seguirá siendo durante mucho tiempo— un socio económico muy importante para Cuba, pero solo uno más entre varios.

Por último, durante 2022 Cuba mantuvo una saludable distribución de su intercambio mercantil entre los principales bloques de la política internacional contemporánea. Sin embargo, resulta particularmente preocupante la tendencia hacia la concentración del comercio en muy pocos socios, sobre todo en el caso de las exportaciones.


Notas:

1.  El hecho de que la información de la ONEI reporte un determinado volumen de comercio de Cuba con “otros” países, sin especificarlos, plantea una dificultad desde el punto de vista analítico y determina que debamos tomar esta distribución porcentual por agrupaciones con cierta reserva desde el punto de vista estadístico. Si, por ejemplo, asumiéramos que ese 4 % de comercio con países no identificados correspondiera totalmente a países no alineados (situación poco probable, aunque no imposible), entonces esa agrupación pasaría a ser la mayoritaria en el comercio con Cuba por un estrecho margen, sumando el 42 %, frente al 40 % acumulado por el grupo de países liderado por Estados Unidos.

2. Las respectivas participaciones de los grupos no siempre suman exactamente 100 %, como consecuencia del redondeo.


•Leer la primera parte de este artículo.

Etiquetas: comercio exteriorPortada
Noticia anterior

Encuentro de Cantoras Ella y yo

Siguiente noticia

¿Qué esperar de Cuba en la Liga de Naciones de CONCACAF?

Roberto M. Yepe

Roberto M. Yepe

Nacido en La Habana, 1971. Analista y profesor de relaciones internacionales. Máster en Administración de Negocios y Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y Derecho. Ha trabajado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Secretaría del Consejo de Ministros y en diversos centros universitarios de Cuba. Cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos y Brasil, así como en diversos eventos multilaterales en América Latina y el Caribe. Autor de “Estados Unidos en la postguerra fría” (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995), y de diversos ensayos y artículos sobre política internacional.

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cuba regresará al máximo nivel de la Liga de Naciones de fútbol en la Concacaf. Foto: Jova Velázquez/Concacaf.

¿Qué esperar de Cuba en la Liga de Naciones de CONCACAF?

Foto: Jorge Ricardo.

Volver a Elsinor, un sueño posible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    273 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}