ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La Habana de 500

¿Gobierno electrónico en La Habana?

¿Cómo “participar en la construcción de las políticas públicas” si no se publican? ¿Acaso son secretas?

por
  • Carlos García Pleyán
    Carlos García Pleyán
agosto 5, 2019
en La Habana de 500, Sueños de ciudad
4
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

¡La ciudad electrónica, la ciudad inteligente! ¿Ya llegamos al futuro? Asistimos deslumbrados a la informatización creciente de la vida en las ciudades. Se están colmando de todo tipo de sensores, GPS, cámaras, que permiten a la administración pública monitorear el tráfico, los semáforos, la contaminación, los accidentes, los trámites, las transacciones… y, también, a los ciudadanos. Estos, además, portan su teléfono “inteligente” que permite saber en tiempo real dónde estamos, cuándo llegan los autobuses, los trenes, los taxis… accedemos a infinita información, nos comunicamos con todo el mundo y disfrutamos del comercio electrónico, la banca electrónica, el gobierno electrónico…

¿El gobierno electrónico? ¿También? ¿Acaso nos va a gobernar ahora una computadora? Es bueno cuidar el lenguaje y no quemar las palabras. En rigor, por ahora se trata más de administración electrónica que de gobierno electrónico. En efecto, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la administración de una ciudad puede incrementar considerablemente la eficacia y la eficiencia de la gestión pública, en particular en la provisión de información y servicios. Informatizar los registros, el catastro, la información personal e institucional, la información económica, fiscal y territorial pueden agilizar, acelerar y abaratar (por la eliminación de toneladas de papel y miles de viajes) la relación de la administración con los ciudadanos, con las empresas e, internamente, entre instituciones del gobierno. Y, con ello, hacer más fácil la vida de las personas (a costa, es verdad, de perder privacidad).

Un gobierno electrónico propiamente dicho, en cambio, abre otras perspectivas, en particular la participación de los ciudadanos en la gestión económica, social y política, la transparencia sobre las instituciones, los servidores públicos, los presupuestos, los gastos, los planes, las políticas, la rendición de cuentas, el control ciudadano, la iniciativa legislativa, la consulta popular, etcétera. Ya son palabras mayores. Efectivamente el avance tecnológico puede facilitar muchas de estas actividades, pero nada más que eso, facilitarlas. Primero tienen que existir.

El gobierno del presidente Díaz-Canel insiste, con razón, en la importancia de la informatización de la sociedad. Comienzan los balbuceos en la banca electrónica, las trampas con los GPS, los tropiezos con las tarjetas electrónicas (que, en vez de agilizar, por ahora suelen alargar las colas), y ya entró también en el discurso público cubano el “gobierno electrónico”.

Según el Ministerio de Comunicaciones se han planificado cuatro etapas para la introducción en Cuba del Gobierno Electrónico:

en primer lugar, la presencia de los organismos y gobierno con información útil para la población en el sitio del gobierno; luego, la interacción de la Administración Pública, el gobierno y el pueblo; más tarde, la transacción donde se usen los pagos electrónicos en los trámites y servicios; finalmente, la transformación, que incluye la participación del pueblo en la construcción de las políticas públicas y en la gestión de la administración y el gobierno.

Las tres primeras abarcan lo que hemos llamado administración electrónica y la última seria la que efectivamente podría identificarse como gobierno electrónico.

Se ha comenzado a experimentar con las dos primeras. Los resultados aconsejan prudencia y a menudo se repiten los errores de numerosas experiencias internacionales. Se impartió la “orientación” de que todos los gobiernos provinciales debían abrir un portal del ciudadano. Y así se hizo. ¿A qué se podría aspirar en esta primera etapa? A que se provea información actualizada (estadística, cultural, económica, política, ambiental…), que se puedan formular preguntas y quejas (y, claro, que sean contestadas…) y que sea posible realizar trámites (solicitud de licencias, permisos, emisión de certificados y constancias, acceso a los registros, a través de algo parecido a una ventanilla única).

Las ventajas son evidentes: rapidez, eficacia, ahorro de papel y de tiempo, no existen horarios ni distancias…, pero los requisitos no resultan tan evidentes. Hay que depurar, actualizar y digitalizar toda la información para que sea confiable, hay que capacitar a los funcionarios, hay que disponer de la infraestructura adecuada y, sobre todo, hay que mejorar los procesos internos haciendo funcionales y coherentes los procedimientos administrativos. Si no se solucionan previamente las inconsistencias y las incoherencias, lo único que se consigue es tener un caos electrónico, un desbarajuste digital absolutamente inútil.

¿Cómo va la experiencia en nuestra “maravillosa” Habana? Está claro que la base del sistema es la calidad de la información. Probemos el sistema. Nos interesaría saber, por ejemplo, cómo está estructurado el presupuesto de la ciudad.  Entramos en el portal del ciudadano de “HABANA MÍA” (www.lahabana.gob.cu), pinchamos en “ECONOMÍA” y nos encontramos con el texto siguiente. “El gobierno promueve la transparencia en su gestión. Conozca cómo se distribuye y a qué se destina el presupuesto de la provincia. De igual modo puede consultar interesantes cifras publicadas directamente por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información en la provincia”. Ilusionados, pinchamos en “PRESUPUESTO” y nos tropezamos con un escueto: “No hay artículos en esta categoría.”  (¡?) Hay que ir entonces a la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Peor todavía. Si entramos en las páginas de los anuarios provinciales y municipales resulta que… ¡la ciudad de La Habana ha desaparecido! Lo mismo que sus municipios. Digno homenaje a su aniversario. Información: cero absoluto.

Nos introducimos entonces en otras secciones del portal para ver cómo anda la etapa de interacción. En la página “SECTOR ESTATAL” en el día 22 de julio de 2019 se observaban 43 intervenciones de ciudadanos haciendo preguntas y reclamaciones, pero solo se contabilizaban 10 respuestas. En la página “SALUD”, 20 intervenciones, solo 7 respuestas. Lo mas inquietante es que la participación popular había comenzado vigorosamente al inicio del año, cuando se abrió el portal, pero ya en mayo se contabilizaban las últimas intervenciones… Ninguna en junio, ninguna en julio… la mejor forma de desprestigiar el portal y boicotear la administración electrónica es la no respuesta.

Lo más paradójico del asunto es que en otras provincias, en principio con menos recursos materiales e intelectuales, como Pinar del Río (www.redpinar.cu) o Granma (www.degranma.gob.cu) , los portales funcionan aceptablemente bien. ¿Qué podemos pensar entonces de la administración de la capital del país? Es obvio que la limitación no es material, ni técnica. Ahí esta el portal. El fallo es humano, ¿falta de interés, cumplimiento burocrático de las “orientaciones”?

Las etapas siguientes se ven todavía lejanas. La participación ciudadana puede quedarse en pura demagogia si no se ofrece a la población la información requerida para poder analizar, opinar y sugerir con conocimiento de causa. El requerimiento de transparencia no puede saltarse si queremos adentrarnos en el complejo mundo de la gobernanza electrónica. De hecho, la información es un requisito imprescindible para la participación, con o sin electrónica.

Recientemente, la Comisión de implementación de los Lineamientos abrió el portal CUBRACRECE (www.cubacrece.gob.cu) , tal como Marino Murillo había prometido hace unos meses. Uno de los temas más sensibles y en los que la población tiene más opiniones es el de la vivienda. Se ha hecho mención públicamente en repetidas ocasiones a una “Política de la vivienda” recién aprobada, que se puede suponer que no solo contenga las metas a alcanzar sino el camino para llegar a ellas. Si acudimos al portal mencionado a consultarla nos encontramos tan solo con los títulos de las políticas y un párrafo más o menos breve que anuncia el contenido. Pero el texto sigue brillando por su ausencia. Es más, la Política de la Vivienda no está incluida en el listado. ¿Como “participar en la construcción de las políticas públicas” si no se publican? ¿Acaso son secretas?

Hay otros aspectos de indudable complejidad que es conveniente también prever y abordar. Un gobierno electrónico debe ser inclusivo, no puede excluir a nadie y ello no será fácil. Se sufre exclusión por la edad (no todo el mundo está alfabetizado electrónicamente), por los precios (no todos pueden comprarse un smartphone o una computadora ni puede pagar las tarifas vigentes de datos…), no todas las zonas en la ciudad tienen la misma cobertura… pero si todos los ciudadanos tienen todos los derechos.

Transparencia, eficiencia, participación… tres pilares del gobierno electrónico que todavía andan lejos, aunque ya se ha comenzado a andar. Todo largo viaje comienza con un primer paso. Ahora, lo importante, es no parar. Hay que defenderlo, hay que exigirlo.

Etiquetas: La HabanaPortada
Noticia anterior

Vuelve a temblar en Cuba, ahora en el oriente

Siguiente noticia

Pasatiempo nacional

Carlos García Pleyán

Carlos García Pleyán

Barcelona, 1946. Sociólogo cubano. Doctor en ciencias técnicas, profesor e investigador titular. Trabajó durante treinta años en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial en el Instituto de Planificación Física y diez en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Fue profesor en la Universidad Tecnológica de la Habana y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sueños de ciudad

Una larga batalla por la arquitectura cubana independiente

por Carlos García Pleyán
marzo 20, 2024
4

...

Mario Coyula. Foto: Cortesía de la familia.
Sueños de ciudad

Arquitectura y más: La Habana que va con Mario Coyula

por Carlos García Pleyán
noviembre 28, 2023
0

...

Foto: Desmond Boylan / Archivo.
Sueños de ciudad

¡Qué calor! Soluciones urbanísticas para ciudades cada vez más calientes

por Carlos García Pleyán
julio 18, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

Ladrones del tiempo

por Carlos García Pleyán
julio 4, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

¿Es un plan lo que necesita ahora La Habana?

por Carlos García Pleyán
abril 7, 2023
7

...

Ver Más
Siguiente noticia
Dibujo: Osval.

Pasatiempo nacional

El delantero del Barcelona, Lionel Messi, habla ante los aficionados antes del partido entre su equipo y el Arsenal de la Copa Joan Gamper en el estadio Camp Nou, en Barcelona, el 4 de agosto de 2019. Foto: Joan Monfort / AP.

Messi lesionado; Maguire, el defensa más caro de la historia

Comentarios 4

  1. Kurtt Turing says:
    Hace 6 años

    El asunto es que para que funcione el mundo descrito por el Prof. García Pleyan hace falta un internet 100 nveces mejor que el existe en la Isla de Cuba. Respecto a la privacidad, ya es tarde. Los organos represivos cubanos no parecen tener límites en sus indagaciones.

    Responder
  2. carlos says:
    Hace 6 años

    En la Habana y sus municipios hace rato no hay gobierno, predomina el voluntarismo, el clientelismo, la falsa moral, las consignas vacias , la mentira de sus cuadros que tienen canales de aviso ante cualquier visita gubernamental y de todas formas detectan multiples perdidas y faltantes, no hay desarrollo local sino inmovilismo local. Es necesario hacer una renovación total para que el pueblo de la hbana tenga el gobierno que necesita a sus 500 años. la experiencia de la oficina del Historiador con Eusebio Leal a la cabeza es una demostración con todo lo que ha realizado desde los poeres momentos, lo que ningun gobierno de la capital y sus municipios han itentado por lo menso imitar, Por eso no hay , ni hubo gobierno en la capital de todos los cubanos

    Responder
  3. Enma rosa blanco Alvares says:
    Hace 4 años

    Quiero saber sobre los envíos d equipajes q están en la aduana d la habana en cubapack procedentes d USA enviado por nuestros familiares a cuba y q desde julio del 2020 están allí y estamos esperando el delivery a la casa y no los envían !!!!! Existe un atraso muy grande y muchos rumores q se han extraviado !!!! Soy d sancti Spíritus y necesito información al respecto
    Enma Rosa Blanco Alvares

    Responder
  4. Julio Gutierrez Gutierrez says:
    Hace 2 años

    Pasen por la Cortorra en Guanabacoa y verán cómo no pueden descansar los vecinos por la contaminación acústica si así puede llamarse, de un centro de ocio en el medio de una poblacion

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Lluvias en La Habana. Foto: EFE.

    Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    715 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1136 compartido
    Comparte 454 Tweet 284
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    715 compartido
    Comparte 286 Tweet 179
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}