ES / EN
- septiembre 18, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La Habana de 500

La Habana: Reivindicación de las aceras

La ciudad de La Habana puede enorgullecerse de mantener aceras majestuosas y debe preocuparse por padecer demasiadas aceras estrechas, escuálidas, famélicas, en mal estado, con roturas, desniveles y cicatrices de profundas heridas.

por
  • Carlos García Pleyán
    Carlos García Pleyán
septiembre 30, 2019
en La Habana de 500, Sueños de ciudad
4
Foto: Naturaleza Secreta.

Foto: Naturaleza Secreta.

La ciudad, vivida a distintos ritmos o cadencias, no es la misma. Desde un vehículo no es más que una fugaz y confusa sucesión de líneas, colores, luces y sombras que quedan siempre atrás. Otra, en cambio, es la que descubre el tranquilo caminante, que puede percibir texturas, olores, murmullos y conversaciones, el que entrevé familias en la penumbra, observa vidrieras, intuye confidencias, adivina caricias fugaces, sorprende suspiros y sonrisas…, es La Habana cercana, sosegada, íntima y humana.

Siempre en las aglomeraciones urbanas la calle fue, además de vía de tránsito, espacio de encuentro y comunicación humana. Esa multifuncionalidad hizo que, al menos ya desde Roma, se diferenciara la calzada de la acera con bordillos que proporcionaban seguridad al peatón y ayudaban a canalizar las aguas. Todavía la velocidad y la cantidad de vehículos no era tanta como para que no pudieran convivir con los caminantes.

Sin embargo, la aparición avasalladora del automóvil en el siglo XX, hizo que el ciudadano de a pie comenzara a perder espacio público. Las aceras se fueron estrechando cada vez más, se recortaron esquinas, se convirtieron espacios públicos en parqueos y hubo que limitar, regular y a veces desviar –por encima o por debajo– el cruce peatonal de las calles.

Fotos: Otmaro Rodríguez

Es conocido que uno de los aspectos que mejor caracteriza a una ciudad es la calidad de su espacio público. Lo que lo define es precisamente su uso social, entendido como lugar de relaciones, de intercambio, de reconocimiento mutuo, espacio de manifestaciones culturales o políticas, de experiencias colectivas. Las aceras son hoy, todavía, junto a los parques y las plazas, el espacio privilegiado del contacto cercano, donde todavía se mira a los ojos, se intercambian saludos, se cruzan las miradas, donde se observa, se conversa, se curiosea o, sencillamente, se pasea.

La ciudad de La Habana puede enorgullecerse de mantener aceras majestuosas como los paseos centrales del Prado o de la Quinta avenida, los que descienden hacia el mar en las avenidas G y Paseo, o aceras muy concurridas como la del boulevard San Rafael, las de La Rampa y otras de connotaciones históricas como la acera del Louvre.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Hay en la ciudad aceras protegidas del sol y la lluvia, como los animados portales de la Habana Vieja, Centro Habana, el Malecón o las Calzadas. Hay aceras frescas y sombreadas por frondosos árboles como en el Vedado o Miramar. Se trata de aceras que forman parte integrante del espacio público, familia cercana de las plazas y los parques, donde se puede transitar o, simplemente, estar. Por fortuna, la ciudad ha podido esquivar, hasta ahora, el destrozo urbano que significaría atravesarla con autopistas urbanas que seccionan el tejido residencial o “elevados” que generan sórdidos espacios inferiores.

Desgraciadamente hay también en La Habana aceras estrechas, escuálidas, famélicas, en las que no es posible ni avanzar de frente. Demasiadas están en mal estado, con roturas, desniveles y cicatrices de profundas heridas, con registros sin tapa, rejillas y huecos que hacen peligroso o imposible su tránsito. Las hay resbaladizas, que acaban con las caderas de los ancianos, aceras mugrientas, inundadas de basuras. Y, por si fuera poco, deben soportar, además del paso de los viandantes, la colocación de árboles, postes, señales de tránsito, rótulos comerciales, depósitos de basura, registros telefónicos… que, a menudo, obstaculizan su buen funcionamiento, reduciendo el espacio de tránsito peatonal hasta extremos imposibles.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Como si no bastara, a menudo el espacio de las aceras se ve también “apropiado” por usos unas veces estatales, otras privados. Unos invaden y ocupan las aceras con terrazas de cafeterías y restaurantes en zonas turísticas, otros instalan sus ventas permanentes o eventuales, otros conquistan el espacio para parquear su vehículo en la acera, otros más delimitan el área en el frente de su vivienda con rejas o muros que cortan e impiden el paso por los portales.

A estas alturas, la ciudad –o, más precisamente, la motorización– ha acumulado una deuda considerable con el caminante. Es ya imprescindible volver a reclamar la recuperación de un mayor espacio para las aceras, pavimentos seguros, mobiliario urbano adecuado, adaptaciones para su uso por personas con limitaciones –como los niños, los ancianos, las madres con cochecitos– o personas con discapacidades. ¿Por qué tantos planes para resolver los baches y tan pocos para arreglar las aceras rotas?

Fotos: Otmaro Rodríguez

En muchas ciudades “desarrolladas”, con niveles de motorización diez veces superiores a los de La Habana, se están llevando a cabo programas de recuperación y ampliación de las aceras. Esta ciudad podría con facilidad incorporarse a este proceso. No solamente disfruta de un tránsito relativamente pacífico, con pocos problemas de parqueo. Se trata de una ciudad, además, donde el peatón se adueña naturalmente de buena parte de las calles, peatonalizándolas “de facto”.

El habanero suele apropiarse de las calzadas de las calles secundarias –y a veces también de vías principales– de forma espontánea, interrumpiendo el tránsito eventual y convirtiendo temporalmente las calzadas en “aceras” donde se desarrollan juegos de niños, se convocan reuniones vecinales, se juega dominó, se celebran fiestas populares, ferias de todo tipo, carnavales… o cualquier actividad que requiera de un espacio público.

Fotos: Otmaro Rodríguez

Claro que no se trata tampoco de ponerse a inventar o modificar aceras de cualquier forma, a lo loco. Las aceras también tienen sus condiciones de diseño. Por ejemplo, se aconseja un desnivel no mayor de 15 cm. respecto a la calzada, un ancho mínimo libre de 1,50 m., pendientes del 2% para el drenaje pluvial, un acabado antirresbalante para evitar caídas, bordillos para la canalización y tragantes para la evacuación adecuada de las aguas de lluvia y una limpieza fácil; prohibición y sanciones adecuadas para su corte o rotura no autorizadas, espacio y normas para la colocación del mobiliario urbano, rampas en las esquinas con gradientes no mayores del 10% y ancho mínimo de 1,20 m., una altura mínima de 2,20 m. para cualquier señal o saliente encima de la acera, etc.[1]

Comienza a haber ya zonas donde la peatonalización va avanzando de forma decidida, como en la Habana Vieja. Hay alguna calle, como el boulevard de San Rafael, donde la acera va de fachada a fachada, eliminando el tránsito vehicular. Pero se puede afirmar que, lejos de esta solución radical, la proporción de aceras inadecuadas o francamente inútiles, por no decir peligrosas, es absolutamente mayoritaria. El ancho de las aceras es una de las cosas que más dicen sobre la calidad urbana de un barrio. No se puede olvidar que son las aceras de los vecinos, de los trabajadores, de los paseantes, de los que salen a comprar, de los estudiantes, los turistas, pero también deben ser las aceras de los niños, de los ancianos, de los discapacitados, de los invidentes…

Foto: Naturaleza Secreta.

Una ciudad sin gente seria una ciudad muerta[2]. Un parque sin gente no es parque. Una calle que no permita transitar tranquila y cómodamente al peatón, quizás sea una carretera urbana, pero no es una calle. Hay que reivindicar y reconquistar el espacio natural del ciudadano caminante, es decir, de la inmensa mayoría de los habaneros. Cuidemos de las aceras y ellas cuidarán de nosotros.

 

Notas:

[1] S. JEREZ Y P. TORRES: Manual de diseño e infraestructura peatonal urbana. www. monografías.com

[2] Olvidamos a menudo que una ciudad no son solo piedras sino, sobre todo, personas. Es inexplicable que en el 500 aniversario de la ciudad se haya resaltado tanto su patrimonio construido y se haya rendido tan poco homenaje a numerosos habaneros ilustres. Sin ir hacia atrás, a buscar a José Martí o al Padre Varela, y solo tomando en cuenta los nacidos en La Habana, en el siglo XX encontramos escritores de la talla de Dulce María Loynaz, Lezama, Carpentier, Eliseo Diego o Padura, pintores como Víctor Manuel, Servando cabrera, Pogolotti, Mariano o Portocarrero; escultoras como Rita Longa; arquitectos como Mario Romañach; Nicolas Quintana, Antonio Quintana, Fernando Salinas o Mario Coyula; bailarines como Alicia Alonso o Carlos Acosta; fotógrafos como Korda; gente de cine como Santiago Álvarez, Titón o Perugorria; deportistas como Kid Chocolate, Capablanca o Ivan Pedroso; personalidades de la talla de Fernando Ortiz, Mella, Raúl Roa, Camilo Cienfuegos, Eusebio leal; científicos como Álvarez Cambras o Miyares Cao; y una larga lista de músicos: Ignacio Piñeiro, Bola de Nieve, Rita Montaner, Chano Pozo, Lecuona, Celia Cruz, Elena Burke, Omara Portuondo, Leo Brower, Juan Formell… ¡Fácilmente llegaríamos también a los 500! Aunque… ¿son habaneros los que nacen o los que hacen La Habana? Pero eso ya sería otro tema… ¡y una lista mucho más extensa!

Etiquetas: La HabanaPortada
Noticia anterior

60 años con Meme Solís

Siguiente noticia

Llegará esta semana a Cuba el primer ministro ruso Medvédev

Carlos García Pleyán

Carlos García Pleyán

Barcelona, 1946. Sociólogo cubano. Doctor en ciencias técnicas, profesor e investigador titular. Trabajó durante treinta años en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial en el Instituto de Planificación Física y diez en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Fue profesor en la Universidad Tecnológica de la Habana y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sueños de ciudad

Una larga batalla por la arquitectura cubana independiente

por Carlos García Pleyán
marzo 20, 2024
4

...

Mario Coyula. Foto: Cortesía de la familia.
Sueños de ciudad

Arquitectura y más: La Habana que va con Mario Coyula

por Carlos García Pleyán
noviembre 28, 2023
0

...

Foto: Desmond Boylan / Archivo.
Sueños de ciudad

¡Qué calor! Soluciones urbanísticas para ciudades cada vez más calientes

por Carlos García Pleyán
julio 18, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

Ladrones del tiempo

por Carlos García Pleyán
julio 4, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

¿Es un plan lo que necesita ahora La Habana?

por Carlos García Pleyán
abril 7, 2023
7

...

Ver Más
Siguiente noticia
En noviembre de 2018, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, realizó una visita oficial a Rusia y tuvo un encuentro con el primer ministro ruso Dmitry Medvedev. Foto: CubaSí.

Llegará esta semana a Cuba el primer ministro ruso Medvédev

Carmina Burana en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Carmina Burana regresa este fin de semana

Comentarios 4

  1. delarosa says:
    Hace 6 años

    El problema de las aceras es otra muestra del fracaso de sistema,aquí no se le puede echar la culpa al bloqueo,al embargo,en Cuba hay mármol y se exporta,un artículo de radio Santa Cruz, describe muy orgullosamente como Cuba dedica el mármol a obras sociales de la Revolución y a la exportación,,supongo que las obras sociales son los hoteles,y para las aceras, cemento y de mala calidad.

    Responder
  2. Miguel luis says:
    Hace 6 años

    Ustedes internamente le hechan la culpa más al bloqueo, que nosotros mismos… pero además todo el comentario en sí, es una paradoja, una contradicción…..

    Responder
  3. Esther says:
    Hace 6 años

    Excelente artículo el del Sociólogo Carlos García Pleyán. Es un gusto leerlo. Solo habría que añadir que ahora las aceras tienen “dueños temporales” , los que sacan las sillas o el banquito de la casa y se plantan a tomar el aire, conversar o “ver pasar” en medio de una acera de por sí estrecha y , además, rota… y no pasa nada. La autoridad policial ni se ha enterado de que este tema le compete.

    Responder
  4. Osvaldo says:
    Hace 6 años

    No te has dado cuenta que en Cuba no hay aceras que ya están al mismo nivel y le puedes poner nombre Callacera(Calle_Acera) desnivelada caninas y muchas veces estan presente los tropezones, esto es un castigo solo estan a nivel donde a ellos les interesa lo demás es un cuento el que piense que algún día veamos aceras con todo lo de la ley y lo que nos merecemos los cubanos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    444 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Gobierno cubano pide a las provincias “crecerse” en medio de la peor crisis económica en décadas

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Desesperanza entre apagones, basura y falta de agua: el día a día del centro de La Habana

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Más comentado

  • Desfile que celebra el 80 aniversario de la independencia, el Día Nacional, en Hanoi, Vietnam, el 2 de septiembre de 2025. Foto: EFE/EPA/Athit Perawongmetha / POOL

    Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    255 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Tumor de Sticker en los perros: prevención y tratamiento

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    841 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • “Si te aferras, te mueres de infarto”: los cubanos se resignan ante el colapso eléctrico

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}