ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La vida de Nosotros

El “conflictivo” es imprescindible

Una nota sobre el enemigo y cómo tratarlo

por
  • Julio César Guanche
septiembre 3, 2020
en La vida de Nosotros
4

El enemigo existe, pero definirlo es un proceso más complejo de lo que se supone. También existen varias formas de lidiar con él. Muchas de ellas son incompatibles entre sí, tienen consecuencias diferentes y comprometen de distinto modo la ética que lo enfrenta.

Lo primero es lo primero: ¿qué es el enemigo? Una forma fatal de definirlo es la que reduce toda la lógica de lo político al antagonismo entre “amigos y enemigos.”

 “Amigo-enemigo”: el enemigo es la propia democracia

A partir de los 1920, la aparición de la democracia de masas propició una discusión sobre el fenómeno de una política crecientemente “impura”. El escenario era el de sectores que buscaban espacio y poder frente a sus antiguos “superiores” y “directores” sociales.

La Rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset; la teoría política de las elites —Mosca, Pareto, Michels— y las tesis de Carl Schmitt fueron respuestas conservadoras al desafío de la democracia de masas y de las demandas y posibilidades que abría “desde abajo”.

En conjunto, propusieron esquemas metodológicos para la compresión sociológica de la política que se usan hasta hoy, al tiempo que, en su contexto, eran ideas críticas contra el liberalismo, la democracia, el parlamentarismo y los partidos.

Por ese camino, Carl Schmitt defendió la supremacía de la política por encima de cualquier otra dimensión de la vida social. El fundamento de la política se encontraba en el poder de tomar decisiones, y de definir al enemigo hasta tener la capacidad de aniquilarlo.

Su lógica, conocida como de “amigo-enemigo”, entendía la política como guerra. La guerra era el prisma para entender las nociones de pueblo soberano, la resolución de conflictos, la voluntad y la contención del poder, el espacio del adversario, la ética de la ciudadanía, la estructura de la vida social y las dimensiones constitucionales e institucionales.

Esa visión es antipluralista: no reconoce espacio a desigualdades de clase ni a otras formas de diferenciación social y apoya la doctrina de “todo dentro del estado, nada fuera del estado”, según la frase de Benito Mussolini. La política no encuentra término medio entre la guerra y la paz y solo tiene frente a sí enemigos externos e internos.1

Esa idea no es una tesis solitaria ni arcaica.

El jurista cubano Harold Bertot ha explicado cómo “juristas y destacados académicos y catedráticos universitarios alemanes de las ciencias penales y criminológicas”, comprometidos con el régimen nazi, prestaron apoyo a ideas similares a las de Schmitt.

Variantes de la lógica amigo-enemigo han sido utilizadas por la Iglesia Católica, el estalinismo y por versiones extremistas del Islam. En los 1990, la idea de “Derecho Penal del Enemigo” defendió el recorte de las garantías procesales del acusado y la posibilidad de sancionar conductas sin conexión directa con la lesión de un bien jurídico.

Seguir la línea del amigo-enemigo compromete toda ética de la justicia por más real y peligroso que sea el enemigo que enfrenta. Los enemigos, sin embargo, existen. Y también existen maneras democráticas de identificarlos y tratarlos.

La posición del profesor español Gregorio Peces-Barba es interesante en este sentido. En desacuerdo con la visión que presenta a la tradición islámica como una “cultura del enemigo sustancial”, fundamentó la defensa de los derechos humanos a partir del Corán y encontró en ella visiones pluralistas y “muchas líneas esperanzadoras de cultura democrática y liberal”.

Para el marxista italiano Antonio Gramsci, contemporáneo de Schmitt, la política, la cultura, la acción social, la economía, la ética, el Derecho, no son esferas aisladas entre sí. La política las atraviesa, pero no las somete a su sola dimensión. La elaboración de hegemonía y la crítica de la “estadolatría” fueron fundamentos de su concepción.

Las ideas de Peces-Barba y de Gramci tienen diferencias entre sí, pero ambas rechazan la lógica de Schmitt.

La intransigencia de José Martí

José Martí es un caso arquetípico de respuestas democráticas sobre la cuestión del enemigo. El Apóstol tuvo enemigos: el colonialismo, el imperialismo, la esclavitud, las castas, el despotismo, el racismo; la expansión, expropiación e injusticia propias del capitalismo; la falta de derechos y de libertades, la desigualdad, la discriminación y un largo etcétera.

Martí los consideró enemigos por razones claras: consideraba que se oponían a la libre determinación de las personas y de las naciones, porque eran contrarios a la cultura de la dignidad, a la moralidad de la libertad, a la ética de la justicia, al valor de la democracia, a la virtud republicana.

Al mismo tiempo, la obra martiana contiene abundante uso de expresiones acerca del “equilibro republicano”, de la “conciliación”, la “moderación” y la “cordialidad” patrióticas, del “compromiso” entre actores sociales —en su crítica al poder de las facciones—, entre otros fundamentos que identifican el enemigo, pero no aceptan la idea de “amigo vs enemigo”.

Martí se mostró intransigente respecto a los compromisos entre la colonia y la república, tanto como respecto al imperialismo estadunidense. Con similar intransigencia, defendió, según Paul Estrade, el “equilibrio” basado en el respeto y el mutuo reconocimiento de los grupos sociales. Lo hizo a la vez que postuló el carácter expresamente popular de su República.

No es una contradicción: era su deber democrático con el pluralismo y con la equidad, a la vez que con su renuncia al culto del dinero. Por ello, no prometió recompensas para amigos ni venganzas contra enemigos, reclamó la defensa del respeto al pensamiento de sus adversarios y concibió la propia guerra como “de métodos republicanos”.

La democracia es siempre conflictiva

La comprensión democrática sobre el enemigo no es una visión “ingenua” de vocación suicida, incapaz de reconocer el peligro frente a sí. Lo supieron Gramsci y Martí, que murieron literalmente a manos de sus enemigos. El enemigo existe, pero su sola presencia no otorga carácter democrático a quienes lo enfrentan.

Es necesario exigir a la democracia defenderse ante sus enemigos, y también que los enfrente democráticamente.

Cuba, como nación, tiene enemigos. Son similares a los que tenía Martí. Algunos son muy poderosos, como la política imperial estadunidense y la trayectoria de dependencia del subdesarrollo. Identificarlos y enfrentarlos es crucial, así como identificar sus agendas, repertorios políticos y la forma en que condicionan el desenvolvimiento nacional.

Sin embargo, tratar como enemigos a actores críticos con agendas sociales nacionales —por demás diversas, y a veces paralelas o contrarias entre sí— no tiene nada que ver con la defensa de la soberanía nacional ni con el socialismo ni con la expansión de la democracia.

Reconocer la legitimidad del conflicto es punto de partida del pensamiento y la práctica democráticos. Las ampliaciones democráticas no existen al margen de la acción colectiva sobre los conflictos sociales.

La democracia —como ha argumentado George Eley— “no se da ni se concede. Requiere conflicto, a saber: desafíos valerosos a la autoridad, riesgos y temerarios actos ejemplares, testimonio ético, enfrentamientos violentos y crisis generales en las cuales se desmorone el orden sociopolítico dado. […la democracia] avanzó porque masas de personas se organizaron colectivamente para exigirla”.

El conflicto no es el enemigo. La crítica no es el enemigo. El desacuerdo no es el enemigo. El que el lenguaje político cubano llama “el conflictivo” no es el enemigo.  

Llamar “enemigo” al mosquito aedes aegypti puede contener algo de verdad, pero es una inercia retórica. Calificar de enemigos a sectores sociales cubanos —sean zonas de pensamiento o acción política crítica o simplemente grupos de “coleros”—, contiene algo muy peligroso.

Definir al enemigo no es distribuir una etiqueta a granel entre todo lo que se considere “incómodo”. Atribuir ese término es un ejercicio político que involucra el carácter y la calidad de la ética política de lo que se defiende y el tamaño del consenso y la inclusión que se promueve.

La defensa del pluralismo, la condena de la desigualdad y la discriminación, la promoción de la ciudadanía como ideal igualitario, el compromiso con la dignidad humana y el derecho justo es un compromiso con la democracia, que incluye el respeto por el “conflictivo”, una definición justa del enemigo y una manera justa de enfrentarlo.

La ética martiana de la convivencia entre libres e iguales es el horizonte.

***

Nota:

1 Giorgio Agamben, parte de un sector de izquierda académica, ha recuperado a Schmitt para explicar problemas de la democracia contemporánea. Un artículo como este puede prescindir de discutir su enfoque.

Etiquetas: CubaPortada
Noticia anterior

EEUU: Facebook se prepara para elecciones

Siguiente noticia

Un centenar de fallecidos es ya el saldo del coronavirus en Cuba

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

¿“Sociedad civil” o “pueblo” en Cuba? Una cuestión que importa

por Julio César Guanche
julio 6, 2023
0

...

Petición a la IA: retrato realista de los héroes cubanos de la independencia de 1868 y 1895, que incluya a Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y Guillermón Moncada.
La vida de Nosotros

La historia del algoritmo. Los “fallos” de la Inteligencia Artificial

por Julio César Guanche
mayo 11, 2023
0

...

Ecos

A Nicaragua, otra canción urgente

por Julio César Guanche
marzo 22, 2023
0

...

El bichito de la pelota es parte de nuestro ADN. Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

La pelota es redonda… Béisbol, política y nación

por Julio César Guanche
marzo 19, 2023
0

...

Foto: EFE/EPA/Friedemann Vogel.
La vida de Nosotros

La república popular del fútbol

por Julio César Guanche
diciembre 20, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Las altas médicas de ayer sumaron 16, mientras que en cuidados intensivos continuaban ingresados 21 pacientes: cuatro en estado crítico y 17, grave. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Un centenar de fallecidos es ya el saldo del coronavirus en Cuba

El escritor madrileño Francisco Umbral, Premio Cervantes en el 2000. Foto: hyperbole.es

El único cadáver que escribió decenas de libros

Comentarios 4

  1. Jagger Zayas Querol says:
    Hace 5 años

    Será casual el parecido entre las frases “todo dentro del estado, nada fuera del estado”, atribuída a Benito Mussolini y “Dentro de la Revolución, todo, fuera de la Revolución, nada” del discurso de Fidel en “Palabras a los intelectuales”? Es sospechoso el parecido.
    También la vulgar frase – y no por ello menos empleada- de “o estás conmigo o estás contra mí” que tantas “figurillas”, -al decir de Julius Fucik- hasta con una cuota mínima de poder se emplean en la Cuba de hoy y se resume a la injusta dicotomía amigos vs enemigos que tan elocuentemente expone el autor de este artículo.

    Responder
  2. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 5 años

    El enemigo es el estado cubano, tal como lo conocemos y funciona en la actualidad. Y no hablo del mismo como una estancia o institución abstracta, suprahumana, sino como una organización, más que administrativa, legislativa, reguladora, y policial, esencialmente política, que se somete al aparato ideológico del PCC, que es en verdad quien manda y no el llevado y traído Poder Popular, que en Cuba no pasa de ser mascarada, puesta en escena, unanimidad sincrónica, disciplina partidista unívoca y exclusiva. Ese sería el antagonista a derrotar, democráticamente y a través de las urnas, en un estado de derecho y sociedad avanzada, que no es el caso de Cuba. Ahora y desde hace décadas el enemigo a desenmascarar y desplazar es ese aparato burocrático corrupto y demagogo del estado cubano envilecido, que le sirve de coartada al PCC, su existencia y funcionamiento, para supuestamente aunar alrededor suyo una voluntad colectiva con vistas a la defensa de los intereses de la casta de cuadros, dirigentes, funcionarios, militantes y militares de la gran escena que medran y no están dispuestos a ceder sus cuotas de poder real al estar al frente de ciertas instituciones públicas, que tampoco lo son.

    Responder
  3. Somar C. says:
    Hace 5 años

    El peor enemigo q tiene la nación cubana, repito: la nación cubana, es su mal-gobierno (con todo lo q eso lleva implicito; politicas, ideologia, antivalores y principios, etc.) … y el peor enemigo de un intelectual, como el autor del articulo, es no tener la libertad de decir lo que piensa, asi de sencillo, … y q no solo sea tildado de enemigo, sino las serias implicaciones q eso tiene, en este pais. Algun dia, como a esos mismos intelectuales nazis q pensaban hacian el bien a su patria, las proximas generaciones veran a estos intelectuales … aun guardo poquito de esperanza q algunos pocos, llevando el decoro de muchos, sabran liderar el cambio, que tiene q ser desde adentro … pero el principal requisito es: ser honestos …

    Responder
  4. Delio G. Orozco González says:
    Hace 5 años

    Estimado Julio César:

    Agradezco tu artículo y su título me recuerda lo que una amiga me comentó hace un tiempo y que un profesor en Santiago de Cuba, hombre inteligente y ético le apuntaba: «Las estructuras de poder, sean de donde sean, preferirán siempre al “sinflictivo”»

    Un saludo fraterno.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    259 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}