ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Mapamundi

Israel y Hezbollah en combate: el martirio incesante del Líbano

No menos de cinco generaciones de libaneses han visto cómo las guerras destruían su país y su futuro. 

por
  • Enrique Román
    Enrique Román
octubre 17, 2024
en Mapamundi
0
Más de 2350 personas han muerto y más de 10.906 han resultado heridas en el Líbano desde el inicio de las hostilidades. Foto: EFE/EPA/STRINGER.

Más de 2350 personas han muerto y más de 10.906 han resultado heridas en el Líbano desde el inicio de las hostilidades. Foto: EFE/EPA/STRINGER.

El poblado de Qana, al sur del Líbano y a pocos kilómetros de la frontera con Israel, ha sido confundido muchas veces con el sitio donde Jesús habría obrado su primer milagro. Pero sus características físicas no concuerdan con los evangelios.

El centro de Qana no es, como sucede en otras aldeas, un parque u otro sitio de intercambio social. Ese centro lo ocupa un cementerio. Es un espacio grande, donde dieciséis hileras dobles de sepulcros de cemento de cuatro metros de largo, todos iguales, recogen los restos de las 106 víctimas de la masacre que la aviación de Israel cometió en 1996, al destruir un edificio de las Naciones Unidas, donde se refugiaban las mujeres y los niños del pueblo.  

Cementerio de Qana. Foto: Archivo.

El edificio está en una de las esquinas contiguas al cementerio y ha sido reconstruido parcialmente. No obstante, todavía se ven en sus paredes los letreros originales, de un gran tamaño, con las siglas de las Naciones Unidas. Perfectamente visibles para quien las quiera ver desde cualquier tipo de avión a cualquier altura.

Los pobladores rodean a los visitantes y les relatan lo que ocurrió. Fui varias veces y siempre me sobrecogió encontrar al mismo loco, que daba vueltas y vueltas sin hablar en torno a los visitantes. Había perdido a su mujer y sus hijos pequeños en el bombardeo.

Fueron víctimas del gatillo alegre de la poderosa fuerza aérea israelí, en una operación a la que llamaron Las Viñas de la Ira, como la novela de John Steinbeck. Intentaban ripostar a las acciones de las fuerzas de Hezbollah contra el territorio libanés que ocupaba Israel desde 1978: mil kilómetros cuadrados de los diez mil que tiene este pequeño país. 

Masacre contra Qana 1996. Foto: Archivo.
Masacre contra Qana 1996. Foto: Archivo.
Masacre contra Qana 1996. Foto: Archivo.

Los pilotos sabían que era una población inocente. Es la doctrina Dahiya, una vieja e institucionalizada práctica israelí. Atacar a la población civil para restarle apoyo a sus verdaderos enemigos.  

Así habían logrado años atrás que el rey Hussein de Jordania ejecutara una suerte de noche de los cuchillos largos, conocida como Septiembre Negro, contra el movimiento palestino que actuaba entonces desde ese país. Castigando, es decir, matando e hiriendo a civiles inocentes, jordanos y palestinos, hicieron que Hussein expulsara a la OLP de su pequeño reino.

Visité Qana por última vez en 2003. En 2006 volvió a ser bombardeada sin razón militar alguna durante la guerra entre Israel y Hezbollah.

Es la misma receta que están aplicando hoy.  

Los equipos de rescate trabajan en el lugar de un ataque militar israelí en la ciudad de Qana, al sur del Líbano. Foto: EFE/EPA/STRINGER.

Un país insólito

Beirut es una ciudad tan hermosa como caótica. Construida en la costa y con poco espacio hacia la cordillera montañosa que la rodea, la ciudad debe resolver urbanísticamente la complejidad confesional del país. Es decir, delimitar con cierto rigor las áreas ocupadas por las principales variantes religiosas que otorgan una peculiaridad insólita al país.

En el Líbano se reconocen dieciocho confesiones religiosas, doce de ellas cristianas, casi siempre del cristianismo oriental y poco conocidas en occidente; cuatro musulmanas, es decir, la sunita, la chiíta, los drusos y los alauitas y, aunque con representación muy pequeña, la judía y la iglesia copta ortodoxa. 

El Líbano, junto a Israel y una parte de Siria, forman el lado oriental del Mediterráneo, y su historia y su vinculación no solo con Oriente, sino con Occidente, tiene que ver, como es lógico, con su ubicación geográfica.

El Líbano es originalmente el asiento de los reinos fenicios, activos comerciantes en el Mediterráneo, navegantes y fundadores de ciudades de trascendencia histórica como Cartago o Cádiz. Dieron nombre al continente —Europa es la hija del rey de Tiro, raptada por Zeus transformado en un toro blanco— y a elementos básicos de la cultura universal: del fenicio Gublas derivó el griego Biblos, para nombrar la pequeña ciudad puerto que aún hoy existe. (Libro, Biblia, biblioteca).

Líbano fue territorio de los cruzados. Como se sabe, las cruzadas fueron tanto una empresa espiritual como económica. Los cruzados estuvieron en el Líbano aproximadamente 190 años, desde finales del siglo XI hasta finales del siglo XIII. Durante ese tiempo, establecieron varios feudos y castillos. Y se establecieron en ellas muchas veces en alianza con jefes locales.  Un ejemplo a la mano: un apellido notable en la política del país es Franjieh, es decir, Francos. 

Una vista muestra edificios dañados tras un ataque militar israelí en la ciudad de Qana, al sur del Líbano, el 16 de octubre de 2024. Foto: EFE/EPA/STRINGER

La cultura libanesa, híbrida y contradictoria, tiene un ojo que mira a Occidente y otro al mundo árabe al que pertenece.

Luego de formar parte del imperio otomano y vinculado por la historia y la genealogía a Siria, fue un protectorado francés hasta 1943, cuando se estableció la República libanesa. 

De esa época data el llamado Pacto Nacional, que enfrentó la relación entre la diversidad religiosa, de gran peso político, y el poder, con una fórmula singular: el presidente del país sería siempre un cristiano maronita (la iglesia cristiana preponderante, afín a la iglesia de Roma); el primer ministro, un musulmán sunita; y el presidente del parlamento, un musulmán chiíta. El poder se organizaría en un sistema parlamentario donde la representación sería también confesional y tribal. 

Los principales partidos están vinculados a familias, que se suceden en sus respectivos liderazgos. Así, el partido Kataeb es el partido de los Gemayel, el partido Futuro, de la familia Hariri, el Partido Socialista Progresista, que integra la Internacional Socialista, es básicamente drusa, y su fundador, Kamal Jumblat, fue sucedido por su hijo Walid, y este, aun activo, cedió la presidencia a su hijo.

Esta compleja y laberíntica fórmula, cuyo diseño parece perfecto, ha estado en el origen de todas las sangrientas desgracias que ha vivido el pequeño y singular país.

De esa fragmentación proviene también una desintegración identitaria, de las relaciones externas de la nación, de las ideologías. Y de la política interna, donde se cruzan los intereses confesionales con los tribales y, por supuesto, con los económicos. 

Es un país contradictorio y un Estado débil, pese a ser centro de referencia para la cultura y las ciencias de toda la región; sitio de encuentro de todas las tendencias que lo rodean, tanto europeas como mesorientales. Y por supuesto, de las políticas estadounidenses.  

Ataque aéreo israelí sobre Dahieh, un suburbio del sur de Beirut, Líbano, este miércoles. Según el Ministerio de Salud libanés, más de 2.350 personas han muerto y más de 10.906 han resultado heridas en Líbano desde el inicio de las hostilidades. Foto: EFE.

El suburbio sur de Beirut

Cinco generaciones de libaneses, por lo menos, han vivido uno u otro tipo de guerra. Durante quince años, de 1975 a 1990, se desarrolló una guerra civil, que mezcló elementos confesionales con políticos, destruyó al país. Las huellas son todavía visibles en las paredes de los edificios de la ciudad que una vez fue conocida como el París de Medio Oriente. 

He contado no menos de diez ejércitos que intentaron, sin éxito, mediar en aquella guerra, incluidos Estados Unidos, Francia e Italia. El ejército israelí aprovechó la ausencia de autoridad para invadir el país y lograr la expulsión de la OLP del territorio libanés. La resistencia popular lo obligó a retirarse.

Finalmente, en un momento en que el agotamiento se unió a la presión internacional, las partes en guerra, que no eran necesariamente las que la habían iniciado, acordaron la paz en la ciudad saudita de Taef.

El Líbano resultante de aquella catástrofe fue diferente. Los poderes del presidente maronita se recortaron, por ejemplo, y se fortalecieron los del primer ministro y el presidente del parlamento. 

La miríada de milicias de todos los signos y colores, se desarmó —tener un fusil AK en la casa, me decía un amigo, era tan corriente como tener un televisor—, con la excepción de las formaciones chiítas Amal, en menor grado, y Hezbollah. Israel era el gran enemigo.

El segmento político minoritario cristiano, que llegó a firmar un fugaz acuerdo de paz con el país vecino, había perdido la guerra. 

La nueva guerra

En 2000 había un nuevo escenario en el que el enemigo estaba más definido: Israel ocupaba el diez por ciento de la superficie del país en el sur. Día tras día, había escaramuzas y bajas. Las bajas de Hezbollah eran explicables. Luchaban por liberar el territorio ocupado. Para Israel eran más difíciles de justificar. Finalmente, Ehud Barak, el militar israelí más condecorado, convertido en primer ministro, tomó la decisión de retirar sus tropas y devolver aquella franja a los libaneses.

Fue una victoria sobre las todopoderosas Fuerzas de Defensa de Israel, por parte de Hezbollah, aclamada por casi todos los sectores de la sociedad libanesa.

La tensión se mantuvo. Hezbollah argumentó que un pedazo de tierra ocupado por Israel en el extremo este, más allá de la frontera, era tierra libanesa y no siria, así que había que proseguir la lucha.

En 2006, Hezbollah intentó repetir una operación que hasta entonces le había salido bien: capturaban algún soldado enemigo en la frontera y luego lo cambiaba por cien, doscientos, presos palestinos. Era una actividad casi siempre incruenta.

Pero las cosas salieron mal y el secuestro se convirtió en un combate, el primero de esta nueva guerra. En el terreno, a las poderosas IDF las cosas le fueron peor que a Hezbollah.  

Pero entró en acción la fuerza aérea israelí. Hablamos de unos 750 aviones de todo tipo, con cazas F15, F16 y F35. Bombardearon no solo el teatro de operaciones sino el mismo Beirut, y dentro de él, el atestado suburbio sur, habitado por la población chiíta, generalmente la más humilde de esta ciudad anárquica y tumultuosa.

A fuer de sinceros, este bombardeo se unió a las contradicciones políticas internas y erosionó en cierto grado el apoyo a Hezbollah. Pero Israel debió retirarse sin lograr una clara victoria. La organización chiíta, en la narrativa más aceptada, le había vuelto a ganar otra guerra.

El Ejército de Israel ordenó este jueves la evacuación inmediata, en un radio de al menos 500 metros, de un edificio en el oriental valle de la Becá ubicado “cerca de instalaciones e intereses de Hizbulá”, tras una jornada en la que atacó 150 “objetivos” en el país, como armamento y lanzadores. Foto: EFE/FDI.

De nuevo en el suburbio sur

He hecho este recorrido porque las noticias actuales son demasiado parcializadas, según se lea una u otra fuente de los contendientes, y dan dos visiones diferentes de la marcha de los combates más fuertes que se dan entre Israel y una población árabe desde 1973.  

En el suburbio sur están las oficinas de Hezbollah. Las que yo conocí estaban en un edificio tan ajado como los que le rodeaban, viviendas y comercios, con el mismo aire de descuido, con vías importantes como las que conducen al palacio presidencial de Baabda, o la que se inicia en el campamento palestino de Chatila. Al lado del otro campamento, el de Sabra.  

La densidad poblacional es muy alta. El bombardeo contra los líderes o las oficinas de Hezbollah ya pasó, pero siguen bombardeando. No solo en el suburbio sur, sino también en zonas que no tienen nada que ver con la población chiíta.

Llamé a Beirut a una buena amiga. En un alarde de crueldad, los israelíes avisaron por Twitter, que su barrio sería bombardeado. Solo le dio tiempo a escapar. Mezclando llanto e indignación, me dijo:

—Dispararon contra mi edificio y contra el de al lado. Edificios de cinco plantas. Bombas inteligentes, que se revuelven en el interior de los edificios. Perdí mis cosas. ¡Perdí mi historia! Donde hubo dos edificios, ahora lo que usted puede ver parece un campo de fútbol.

Algo saqué en claro después de vivir con los libaneses casi cuatro años: no tienen miedo. Los israelíes lo saben también.

Solo una  pura saña de lejanas raíces étnicas, convertida hoy en un racismo criminal, puede explicar la masacre de niños, mujeres y niños en Qana, en el sur libanés, o en el Beirut de hoy.   

Etiquetas: IsraelLíbanoPortada
Noticia anterior

Más de 17 000 personas ingresadas por dengue y “un grupo” en terapia intensiva

Siguiente noticia

Arlety Veunes, realizadora: Un documental para Arsenio Rodríguez

Enrique Román

Enrique Román

Periodista, profesor y diplomático cubano. Desde 1966 ha ejercido el periodismo en diversas publicaciones cubanas y extranjeras, y ha dirigido varios medios cubanos, entre ellos el diario Granma y el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Artículos Relacionados

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Puerta de Bandenburgo, Berlín. Foto: EFE/EPA/CLEMENS BILAN.
Mapamundi

Tormenta perfecta sobre Berlín: crisis interna y aranceles

por Enrique Román
abril 23, 2025
0

...

Simpatizantes hutíes asisten a una protesta contra los ataques aéreos estadounidenses contra posiciones hutíes, en el Día de Al-Quds en Saná, Yemen, el 28 de marzo de 2025. El Día de Al-Quds se conmemora anualmente el último viernes del mes de ayuno del Ramadán en varios países del mundo, desde su instauración en Irán en 1979, para mostrar solidaridad con el pueblo palestino. Foto: EFE/EPA/OSAMAH YAHYA.
Mapamundi

Yemen en el fuego cruzado entre EEUU e Irán

por Enrique Román
abril 1, 2025
0

...

El CEO de Tesla, SpaceX y X, Elon Musk, durante la ceremonia de investidura de Donald Trump, en el Capitolio, 20 de enero de 2025, in Washington, DC. Foto: EFE/EPA/Chip Somodevilla / POOL.
Mapamundi

Musk, del espacio a la Casa Blanca

por Enrique Román
enero 27, 2025
0

...

La bandera de Groenlandia ondeando en la ciudad de Igaliku, Groenlandia. Foto: EFE/EPA/Ida Marie Odgaard DENMARK OUT
Mapamundi

Groenlandia, el sueño polar de Donald Trump

por Enrique Román
enero 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rodaje del documental "La vida es un sueño" (2021). Foto: Cortesía de Arlety Veunes.

Arlety Veunes, realizadora: Un documental para Arsenio Rodríguez

Fotomontaje: EFE/OC.

Con el pie en el estribo: las últimas encuestas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}