ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Mapamundi

Los (otros) Juegos (políticos) de París

Mientras unos 10 500 atletas compiten en 35 sedes francesas, los partidos políticos desarrollan una intensa competencia por el poder después de las elecciones parlamentarias.

por
  • Enrique Román
    Enrique Román
julio 30, 2024
en Mapamundi
0
Foto: EFE/EPA/ANDRE PAIN.

Foto: EFE/EPA/ANDRE PAIN.

Como sucedió con Barcelona en 1992, el inicio de los Juegos Olímpicos de París 2024 quedará en el recuerdo durante mucho tiempo. Tuvo que ver con una gran decisión: el mejor escenario para inaugurar los juegos era la ciudad misma.

Es decir, el París que más se conoce. A lo largo del Sena, a derecha e izquierda, las grandes edificaciones de las márgenes fueron la escenografía contra la que vimos desfilar las delegaciones en los míticos bateaux-mouche, y sobre los puentes del Sena y en islotes flotantes, vimos, simplemente, arte.

El Sena, flanqueado por La Conciergerie (donde María Antonieta, prisionera ya, pasó sus últimas horas), el Louvre, las Tullerías, la plaza de la Concordia y el Arco de Triunfo del lado norte, y el Museo d’Orsay y la gran catedral Notre Dame… ¿para qué buscar otra escenario?

Un dato adicional: pese a que está prohibido en sus censos hablar de raza, Francia es un 85 por ciento “blanca”, sea lo que sea que esto quiera decir. El espléndido espectáculo dio una imagen de diversidad étnica, como corresponde, al amplio pasado colonial del país.  

Para los  deportistas ya estamos en el tiempo de la dura competencia; para el público, del disfrute.

Nadie se imagina la tensa y enmarañada actividad que se desarrolla dentro de juegos como estos. A guisa de ejemplo, el tradicional centro de transmisiones internacionales, donde se cruzan y coexisten a la vez decenas de cadenas de tele y radiodifusión, cada una con necesidades y horarios diferentes, que compilan lo que les envían simultáneamente centenares de cámaras desde las distintas sedes. Todo en tiempo real y con un gran árbitro, el reloj.

Todo el mundo aspira además a que se cumpla en el mundo la llamada “tregua olímpica”, “ekecheiria” en griego antiguo, que se originó en Grecia en el siglo VIII a.C. con el objetivo de asegurar la paz y permitir que los atletas, artistas y espectadores pudieran viajar y participar en los Juegos Olímpicos en Olimpia, sin peligro. Solía ser respetada entonces.

La Asamblea General de la ONU recogió la idea y la aprobó para los tiempos actuales. Pero esa tregua no siempre se ha cumplido y, además de algunas guerras, otros intensos procesos políticos corren en paralelo.

Así sucede en Francia. Mientras se disfruta de las competencias, en los estadios, en la televisión o en Internet, otros procesos, con algunos parecidos con el deporte, se desarrollan en el enredado mundo político francés.

Y la clase política europea se mantiene durante este tiempo con un ojo mirando las competencias y otro atento a las noticias sobre el parlamento francés.

Francia es uno de los tres grandes países de Europa. Es la segunda economía europea, después de Alemania. Es la tercera nación más poblada del continente, detrás de Alemania y del Reino Unido. Y, como sabemos, fue allí donde nacieron las ideas de la Ilustración, que la burguesía del siglo XVIII necesitaba con urgencia.

Nuestra noción de izquierdas y derechas, hoy confusas, pero de utilidad práctica, no fueron el resultado de una gran deliberación. Quizás fue obra del acomodador que intentaba organizar a los asistentes a las sesiones de la Asamblea Nacional de 1789, y sentaba a los girondinos en los asientos de la derecha y los separaba de los fogosos jacobinos, a quienes situaba a la izquierda.  Algunos indecisos se sentaban en el centro, para oír a ambas partes.

Foto: EFE/EPA/Joel Marklund / POOL.

Antecedentes necesarios

El todavía presidente Emmanuel Macron se graduó en Filosofía en la Universidad de París-Nanterre y en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Políticos de París. Posteriormente, se formó en la Escuela Nacional de Administración (ENA), donde se preparan las élites francesas.

Como miembro del Partido Socialista en 2012, se unió al gobierno de François Hollande como asesor y luego fue nombrado ministro de Economía, Industria y Asuntos Digitales en 2014.

En 2016, Macron fundó su propio movimiento político, ¡En Marche!, como alternativa a los partidos tradicionales de izquierda y derecha en Francia. 

Anunció su candidatura a la presidencia en noviembre de 2016 y logró avanzar a la segunda vuelta de las elecciones de 2017, donde se enfrentó a la ultraderechista Marine Le Pen. Ganó la presidencia con un 66,1% de los votos, convirtiéndose en el presidente más joven de la historia de Francia.

Macron ha intentado caracterizarse por su enfoque “ni de izquierdas ni de derechas”.  Pero En Marche ha sido un partido escorado hacia la derecha y enfrentado a grandes protestas populares.

Aunque aliado de Estados Unidos, no ha abandonado la tradición, que fue extrema en la presidencia de Charles de Gaulle, de marcar su propio camino frente a la OTAN y a Estados Unidos. No han sido iniciativas brillantes y son riesgosas para la seguridad de su país, pero sin duda fueron propias.

En los últimos años tuvo que lidiar, además, con una ultraderecha amenazadora y pujante; la representación de la vieja Europa, racista y regresiva. El Rassemblement National, de Marine Le Pen, que ha visto crecer sostenidamente sus filas, en torno a las mismas posiciones de otras organizaciones europeas similares: oposición radical a la inmigración, euroescepticismo y un marcado nacionalismo.

Por eso cuando las elecciones para el Parlamento Europeo proyectaron a la ultraderecha continental con una fuerza inesperada, logrando el 22 % del total de escaños, Macron decidió disolver el parlamento francés y convocar a nuevas elecciones.

Los resultados en la primera vuelta demostraron el avance de la ultraderecha. En la segunda, recurriendo a momentos inolvidables de la Francia antifascista y de la posguerra, la izquierda se unió en una entente de resonancia histórica, el Nuevo Frente Popular que agrupó a La France Insoumise, liderada por el combativo y radical Francois Melenchon, al histórico Partido Socialista y al no menos histórico Partido Comunista, junto a otras organizaciones. El Frente fue la fuerza más votada, mientras los macronistas quedaron en segundo lugar, y la ultraderecha se desinfló en un tercer lugar.  

La barrera creada por la izquierda y el centro político paró en seco, al menos por ahora, a la agrupación de Le Pen. El famoso cordón sanitario frente al fascismo de ultraderecha, había funcionado. 

Foto: EFE/EPA/MOHAMMED BADRA.

El nuevo cordón sanitario

La izquierda francesa ha sido también, y durante mucho tiempo, un referente mundial. Después de la segunda guerra mundial, el Partido Comunista Francés era un fuerte candidato para dirigir el país, por su activa participación en la resistencia.  

Pero el Partido Comunista, disminuido por numerosos factores que han reducido su influencia, dista mucho de tener hoy el peso de los años 40 y 50.

Los socialdemócratas también tuvieron momentos de gloria. Quizás su etapa más brillante en la postguerra fue la intensa presidencia, del partido y del país, de François Mitterrand. Hoy el Partido Socialista es un partido actuante, pero sin la fuerza que entonces tuvo.

Más recientes son los ecologistas. De ellos surgen los Verdes, que forman parte también de las fuerzas de izquierda, un integrante inexcusable de la política francesa.

La gran noticia fue la fuerza adquirida por la formación liderada por Jean Louis Melenchon, La France Insoumise, radical y popular, mayoritaria en los resultados del Nuevo Frente.

Pero la izquierda al frente del gobierno es también una variante inaceptable para la centroderecha macronista. 

Hacía falta otro cordón sanitario, más difícil de establecer. 

Mientras otros juegan

Y así, mientras se ensayaban las coreografías de la inauguración de los Juegos, se libraba la primera batalla por la presidencia de la Asamblea Nacional. Tras piruetas y cabriolas, Macron logró imponer a su candidata Yael Braun Pivet, quien ya ocupaba ese cargo. Después de tres vueltas, obtuvo 220 votos contra 207 de su contrincante comunista, André Chassaigne. 

De  tal manera, la cuarta autoridad del Estado francés, ha quedado en manos del macronismo.  Los diputados de izquierda acusaron al oficialismo de ignorar los resultados de las urnas que favorecieron la coalición izquierdista.

Más variada ha sido la distribución en comisiones y órganos del Parlamento.

Pero la decisión principal es la que se negocia hoy en pasillos y oficinas, mientras los deportistas compiten: ¿quién será el jefe del gobierno, el primer ministro?

A diferencia de otros sistemas parlamentarios, en la Quinta República, la establecida durante el mandato de Charles de Gaulle, el presidente puede seguir en el poder pese a no contar con mayoría parlamentaria. Es la llamada “cohabitación”.

Es incómodo pero no es nuevo. Mitterrand, socialista, fue presidente coexistiendo con Jacques Chirac y con Edouard Balladour, primeros  ministros conservadores, en dos momentos diferentes. Y el propio Chirac, como presidente, “cohabitó” durante cinco años con el socialista Lionel Jospin.  

Macron y toda la derecha están haciendo lo imposible porque la izquierda unida no repita una experiencia que, aunque legal, es tremendamente incómoda, y suele ser un trampolín hacia una futura victoria en las presidenciales del 2027.

Eso es lo que se mueve hoy en las “eliminatorias” de estos otros juegos.  

En el seno de la izquierda han proliferado nombres que demuestran lo complicado de la composición del Nuevo Frente Popular.  Eliminadas dos fuertes propuestas, una de los socialistas, la climatóloga Laurence Tubiana, y Huguette Bello, presidenta del consejo de la Isla de la Reunión, propuesta por Melenchon, todo indica que el “oro” será para Lucie Castets.

“Por un lado, es directora de Presupuesto en el Ayuntamiento de París y también ocupó cargos en la Dirección General del Tesoro y el organismo de lucha contra el blanqueo (Tracfin) del Ministerio de Economía. Por otro lado, es portavoz de un colectivo de funcionarios que ella misma cofundó, Nuestros Servicios Públicos”, según ElDiario.es.

La candidata del NFP a primera ministra de Francia ve  como una “prioridad” derogar la reforma de las pensiones —impulsada por el anterior gobierno macronista y causante de una resonante protesta popular—, en caso de que la Asamblea Nacional respalde su candidatura.

Pero el macronismo no espera con los brazos cruzados. Una posibilidad reside en reforzar sus votos con los del Partido Republicano, en una alianza perentoria destinada a impedir el triunfo de la izquierda. 

Por ahora, los franceses disfrutan de los Juegos Olímpicos, mientras los políticos compiten en los suyos.  

Emmanuelle Macron ha tenido que apelar a la tregua olímpica: “…hasta mediados de agosto, tenemos que centrarnos en los Juegos, y después, en función de cómo avancen nuestras conversaciones, es mi responsabilidad nombrar un primer ministro y encargarle la tarea de formar un gobierno y conseguir la unidad más amplia posible que les permita actuar y lograr la estabilidad”, declaró.

 

Sigue la cobertura de OnCuba de París 2024 aquí:

Etiquetas: FranciaPortada
Noticia anterior

Conclusa para sentencia apelación del Banco Nacional de Cuba contra fondo de inversión CFR I

Siguiente noticia

Venezuela: Gobierno rompe con siete países latinoamericanos y las calles se calientan

Enrique Román

Enrique Román

Periodista, profesor y diplomático cubano. Desde 1966 ha ejercido el periodismo en diversas publicaciones cubanas y extranjeras, y ha dirigido varios medios cubanos, entre ellos el diario Granma y el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Artículos Relacionados

Bazar de Tajrish en Tehran, 30 de junio de 2025, en medio del cese al fuego con Israel. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH.
Mapamundi

Paisaje después de la batalla

por Enrique Román
junio 30, 2025
0

...

El presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan y el presidente Donald Trump durante su despedida en el Aeropuerto Presidencial de Abu Dabi. Foto: EFE/EPA/TRIBUNAL PRESIDENCIAL DE LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS.
Mapamundi

El mundo se mueve, pero no sé hacia dónde

por Enrique Román
mayo 19, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Puerta de Bandenburgo, Berlín. Foto: EFE/EPA/CLEMENS BILAN.
Mapamundi

Tormenta perfecta sobre Berlín: crisis interna y aranceles

por Enrique Román
abril 23, 2025
0

...

Simpatizantes hutíes asisten a una protesta contra los ataques aéreos estadounidenses contra posiciones hutíes, en el Día de Al-Quds en Saná, Yemen, el 28 de marzo de 2025. El Día de Al-Quds se conmemora anualmente el último viernes del mes de ayuno del Ramadán en varios países del mundo, desde su instauración en Irán en 1979, para mostrar solidaridad con el pueblo palestino. Foto: EFE/EPA/OSAMAH YAHYA.
Mapamundi

Yemen en el fuego cruzado entre EEUU e Irán

por Enrique Román
abril 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un hombre en motocicleta participa en una protesta en Caracas por los resultados oficiales de las elecciones presidenciales en Venezuela, el 29 de julio. Foto: Ronald Peña / EFE.

Venezuela: Gobierno rompe con siete países latinoamericanos y las calles se calientan

fac expo

“Rollos de Artistas” en FAC

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Archivo del autor.

    Visita a lo que fuimos

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1380 compartido
    Comparte 552 Tweet 345
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1305 compartido
    Comparte 522 Tweet 326
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1260 compartido
    Comparte 504 Tweet 315
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}