ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Ni frío Nicanor

Chucherías

por
  • Eduardo del Llano
    Eduardo del Llano
diciembre 29, 2015
en Ni frío Nicanor
8

A estas alturas resulta, lo reconozco, difícil de creer, pero allá va: durante mi infancia, en La Habana de los postreros sesenta y primeros setenta, a cada niño que entraba al cine el domingo atraído por la matinée, le daban, gratis, un paquetico de conos de chocolate. Por lo menos en el Acapulco de Nuevo Vedado, que era mi cine de barrio. Claro que ya desde entonces algunos cabroncetes hacían gala de un pragmatismo escasamente compatible con el Hombre Nuevo, entrando al cine para salir enseguida por una puerta lateral y volver a ponerse en la cola.

Mi generación, que se suponía iba a ser la primera receptora de los beneficios del socialismo por el que se sacrificaron de buen grado nuestros padres (bueno, si no todos, la mayoría) tuvo todavía algunos privilegios gastronómicos. Fuimos criados con leche y carne de res; en el área de las golosinas, a esos conos domingueros se sumaban la malta, los masarreales y las legendarias naranjitas (unos dulces de sabor vagamente cítrico y forma de media luna) en la merienda, el chocolate Pionero en polvo (supuestamente para mezclar con leche pero que yo me comía a escondidas hasta que mi madre me descubría), las compotas y jugos rusos, los refrescos liberados, más tarde el Alimento Tónico Fortificante (otro chocolate, este granulado, que también era como para vaciar la lata a cucharadas), etcétera. Bien es verdad que estos manjares tenían, más allá de su ínfimo precio comercial, otro mucho más duro de pagar: el de comernos, en la vida diaria, un cable tras otro.

No tuvimos chicle. Esa mierdita olorosa venía a ser, para quienes nos educaban, un comprimido de sociedad de consumo, una píldora venenosa que, nada más masticarla, te envenenaba la sangre de capitalismo de alto octanaje. Un recuerdo que habla por sí solo (y que estoy seguro compartirán muchos coetáneos) ha de ser de 1970, año más o menos: la primera vez que tuve un chicle en la boca. Sólo que, antes de llegar a la mía, había pasado por las bocas de una decena de niños del aula, partiendo de una matriz que debió ser el hijo de alguien que viajaba; lo que mastiqué, entonces, fue una cosa insípida, inficionada por restos de comidas ajenas. Luego, ya pasando la secundaria en la Lenin, quien viajó fue mi padre… a la URSS, de donde trajo unos chicles Adams fabricados allá (¡!) que ahorré cuanto pude: inauguraba una tableta el domingo por la noche, a la entrada del pase, y lo conservaba durante toda la semana, pegándola bajo la taquilla, como un moco, a la hora de dormir, y recobrándola a la mañana siguiente.

Aunque existía el chocolate en polvo, no había tabletas de chocolate. A veces sacaban Peters (el nombre popular) aquí y allá, tan inesperados como una guerrilla urbana. Pero en el parque Lenin surtían (subrayo los verbos clave) a menudo. Una cola de seis horas en el parque Lenin para regresar en guagua con tres o cuatro Peters (daban dos por persona, o algo así) se consideraba una excursión afortunada.

Recuerdo también cuando una noche (de nuevo en los tempranos setenta) mi papá, solemnemente, picó en tres porciones al final de la cena una cosa nueva que acababa de salir, y que los viejos y yo nos comimos en adoración y silencio: un queso crema.

Viajar por primera vez fuera de Cuba significó descubrir cuántas chucherías me estaba perdiendo, hasta dónde tenía que reformular el concepto. Los chocolates Toblerone, Milka, Merci o Lindt, cuya mera existencia ignoraba (siendo alérgico al huevo, no puedo comer Toblerone, pero el impacto visual no fue menor), los Nachos o Totopos y su milagrosa química con el guacamole o el queso Cheddar untable, los frutos secos más exóticos (macadamia, nueces de Brasil, dátiles, pistachos)… Algo tan simple como las rositas de maíz tuve que redescubrirlas en el extranjero. Era como haber visto el mundo en cassettes VHS y descubrir de pronto la alta definición.

Como ocurrió con la utopía, la calidad y presentación de las golosinas locales fueron decayendo. Los caramelos degeneraron de paquetes de unidades primorosamente envueltas a una masa pringosa que se vendía por el peso. El chocolate dejó de tener una denominación concreta. Aparecieron los Extrusos de maíz (debe ser difícil encontrar un nombre comercial más espantoso, probablemente obra del mismo estro sutil que más tarde creó las Tiendas de Recuperación de Divisas) que la gente bautizó Chicoticos, hasta que terminaron por llamarse así. Pero eso fue bien avanzados los ochenta, y ya yo contaba veinticinco años o más. Daba igual. Si del Período Especial me quedó un hambre pertinaz, de mi infancia, entre otras secuelas, conservo una irrefrenable (y, a estas alturas, peligrosa) avidez por las chucherías.

El panorama actual de nuestro parque de chucherías es… bueno, como el panorama del país. Las golosinas nativas siguen cubriendo más o menos las mismas áreas, aunque algo se ha ganado en el camino: se popularizaron las barritas de maní o ajonjolí, los cucuruchos de maní y coditos fritos y salados, el popcorn y las barritas de caramelo, presentes a la entrada de cualquier teatro –y no dentro, como en el resto del mundo-; en lo tocante a las foráneas y globalizadas, a veces surten Skittles, chocolates Ritter, gomitas Haribo y frutos secos. Carísimos. Tras décadas de ausencia reaparecieron los turrones a fin de año, ya no sólo los clásicos de Jijona y Alicante, sino trufados, de chocolate, de frutas, etc, de calidades bajas a medianas. De cualquier modo, es rara la semana en que no destino un par de Cucos para la adquisición de algún tipo de dulces o chips, que luego devoro insalubremente ante la tele.

Como Dios manda.

Noticia anterior

La historia de Daniel: un artista aficionado de 87 años

Siguiente noticia

¿Quiénes podrán ir al Gran Teatro de La Habana?

Eduardo del Llano

Eduardo del Llano

Eduardo del Llano Rodríguez (Moscú, 1962) Licenciado en Historia del Arte. Escritor, guionista, realizador. Como cineasta ha realizado, entre otros, quince cortometrajes con su personaje Nicanor O´Donnell, y los largometrajes Vinci (2011) y Omega 3 (2014). Como escritor tiene publicados una veintena de títulos en Cuba y el extranjero; los más recientes son Omega 3 (Letras Cubanas, 2016), La calle de la comedia (Guantanamera, Sevilla, 2017) y El enemigo (Letras Cubanas, 2019).

Artículos Relacionados

Facundo Correcto. Foto: @riendoencuba/Twitter.
Ni frío Nicanor

Los santos dirigentes

por eduardodelllano
agosto 13, 2019
28

...

Ilustración: Zardoya.
Ni frío Nicanor

Las leyes de Murphy

por Eduardo del Llano
junio 27, 2017
29

...

Godzilla (2014).
Ni frío Nicanor

Los monstruos y la corrección política

por Eduardo del Llano
junio 20, 2017
3

...

Ni frío Nicanor

El año 2000

por Eduardo del Llano
junio 13, 2017
0

...

Foto: Kaloian.
Ni frío Nicanor

Vindicación de Pepe Grillo

por Eduardo del Llano
junio 6, 2017
7

...

Ver Más
Siguiente noticia
Alicia Alonso / Foto: David Garten

¿Quiénes podrán ir al Gran Teatro de La Habana?

Foto: Yariel Valdés

Zapya: una red social off line

Comentarios 8

  1. maceo says:
    Hace 9 años

    En el cine marta del mpio arroyo tambien repartian confituras gratis los domlngos d matinee,repartian por que ya ni cine queda,jsajag,tambien conoci muchas confituras cuando hice mi primera mision medica en venezuela ,y siempre separaba una parte del peso d mi equipaje para traerles a mis hijos q asi conocieron las mismas, muy sabrosas por cierto y muy baratas,ahora estoy en brasil en otra mision medica y lo que hay es maravilla y sigo con mi vieja costumbre de traerles a mis hijos q ya no son niños pero siguen gustando d ellas,quien no?

    Responder
  2. Rey says:
    Hace 9 años

    Hoy en dia no soy aficionado a las chucherias, pero esa foto con esos masarreales me hacen la boca agua y me recuerdan como los comia a montones estando en la secundaria por alla por los 60 y pico. Tambien recuerdo aquellos queso cremas que vendian en el Parque Lenin donde te ponian un quesito completo entre dos galletas de soda. Yo nunca fui de caramelos pero si de granizados, pastelitos de guayaba, empanada gallega y malta “a granel”. Hoy en dia un gran porciento de los productos de un supermercado fuera de Cuba son de chucherias y a ellas se les atribuyen el alto indice de obesidad. Pero como dice un refran: todas las cosas buenas engordan, hacen daño o son inmorales”. Que se le va a hacer?

    Responder
  3. tere says:
    Hace 9 años

    Has resumido nuestra infancia y “frustraciones”…. Muchas gracias por el artículo.

    Responder
  4. Delarosa says:
    Hace 9 años

    Ñooooooo,el masarreal,mi favorito,todavía por el 87 se encontraban buenos massareales en la habana vieja.

    Responder
  5. Alex says:
    Hace 9 años

    A raíz de la inesperada “visita” de cubanos en Costa Rica, me gusta leer más de su país y busco en estas páginas relatos tan curiosos como este, cuán lejanos y mágicos me parecen! En mi infancia habían muchos dulces y chucherías nacionales, pero los importados eran “un tesoro” del que sólo disponían quienes viajaban fuera del país, aunque fuese a Panamá o más usualmente a la ” Yunai”. Hoy en día se consigue todo en cualquier almacén de barrio y un poco perdieron su encanto. Saludos.

    Responder
  6. Isachi says:
    Hace 9 años

    Hace poco conocí la macadamia y me fascinó. En Cuba que yo sepa no se vende

    Responder
  7. Ultra says:
    Hace 9 años

    bueno, te falto uno que fue el chicle de nuestra generación, vaya el chicle cubano, el de los patriotas de verdad… señoras y señores… ante ustedes… con sabor a chocolate??… el ROMPEQUIJÁ… mi mamá nos mandaba a mataperrear alli en marianao desde por la mañana con un rompequijá para cada uno y a la hora de almuerzo estabas con dolor de mandíbula pero el tipo ahí

    Responder
  8. IleanaH says:
    Hace 9 años

    Filo, el problema es que el masarreal tambien emigro! Hace un tiempo en el menu luminico del servicio para los carros de un restaurant de comida rapida en Florida, vi encabezando la lista de de los postres “guava bar” al lado de la foto de un apetitoso masarreal . El cerebro se me quedo perdido en la traduccion por unos segundos..guava bar??? Pero quien le cambio el nombre distinguido al masarreal?
    Saludos
    Ileana

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    166 compartido
    Comparte 66 Tweet 42
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    483 compartido
    Comparte 193 Tweet 121
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    483 compartido
    Comparte 193 Tweet 121
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}