ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas

No importa: leer

por
  • Jesús Adonis Martínez
    Jesús Adonis Martínez,
  • adonis
    adonis
noviembre 25, 2015
en Columnas, En mitad del túnel
7

No me importa, en general, si la gente lee libros o no. Me aburren los zafarranchos apocalípticos que advierten sobre la supuesta pérdida del hábito de lectura en las sociedades contemporáneas y, por supuesto, el campañismo pro–lectura de los siempre abundantes bienintencionados de este mundo.

Hay gente que no se bebe una cerveza ni en el reencuentro, después de 20 años, con su mejor amigo, y eso sí se me antoja una reverenda estupidez. Pero que alguien no lea libros –así sea un novelón total, el más alambicado poemario, una raya de pura cocaína ensayística– me parece bastante natural y aceptable, dado que cualquiera está en capacidad de presumir que la vida es lo que ocurre allá afuera mientras él permanece en su cuarto con las manos atadas a ese libro de mierda.

De niño me daba náuseas –por el vértigo, supongo– aquella frase martiana rotulada y vuelta rotular en los muros de la escuela: leer es andar, escribir es ascender; leer es andar, escribir es ascender…

Hacia dónde; por qué. Para entonces, creo que yo leía bastante. Pero todo empezó como un modo de compartir el tiempo y, sobre todo, el espacio con mi madre: ella tal vez buscaba crearme el hábito de lectura, pero yo lo que hacía era encajarme en su costado, situar mi cabeza en la misma almohada que calzaba su cabeza, poner mi vista sobre la palabra justa que ella leía (en voz alta) en cada instante, sostener en mi mente la misma frase que atravesaba la mente de mi madre. Solo eso.

Claro que yo supongo que ese tipo de conexión con nuestros cariños fundacionales y con uno mismo se alcanza de infinitas maneras: la común contemplación de los atardeceres, la cosecha anual del trigo o del frijol, la pesca de la primera trucha o biajaca, algunas conversaciones después de apagar las luces o en noches de apagón, las canciones que aprendiste de la voz de alguien o de una radio que nunca parecía descansar… Lo definitivo pudo ser cualquier cosa. Así que la lectura, en ese sentido iniciático, no tiene, creo, nada de especial. Como todas las cosas que después resulta que valen la pena, es solo casualidad.

Pero ya metidos a lectores, lo interesante son las consecuencias.

Hay toda suerte de gente que lee y que –contrario al mito sobre lo benéfico de la lectura– pertenece a cada uno de los cuadrantes de la existencia; léase: I) buenos y lúcidos; II) buenos y tontos; III)  perversos y lúcidos, y IV) perversos y tontos. Yo sigo creyendo que leer es una actividad positiva, pero lo que sí tengo claro es que no es ningún antídoto contra la maldad o la imbecilidad, como tampoco asegura, ni atrae necesariamente, la buena o la mala suerte, el éxito o el fracaso en la vida.

Digo todo esto porque leer suele –solo de vez en cuando– ser muy útil, pero es que estoy convencido (yo soy todo lo contrario a un puritano) de que solo se ama o se valora algo hasta el fondo cuando uno no espera nada de ello y le agradece, sobre todo, su graciosa inutilidad.

En estos días he encontrado (leído o releído) varias reflexiones sobre el tema de la lectura. En una columna suya de hace años, el novelista español Javier Marías se quejaba del “número creciente de lectores que no sabe entenderlos (los artículos en los diarios) o –lo que es aun más deprimente– no está dispuesto a entenderlos, no le da la gana de hacerlo”.

Marías solo contaba para atestiguar esto con las cartas de algunos lectores remitidas a la redacción del periódico y no, desde luego, con los suculentos comentarios que permite ahora la web 2.0 en la cola de cada texto.

Sin embargo, no dudaba en su diagnóstico acerca de uno de los principales vicios de lectura de estos días: pese al esfuerzo por mostrar, asociar, explicar, razonar, matizar cualquier asunto, con más o menos suerte o pericia por parte del autor, “cada vez hay (…) un mayor número de lectores de artículos que cogen la pieza y no leen lo que esta dice, sino que va a la búsqueda de lo que, según ellos, viene a decir. No les interesa lo que hay en el texto, sino el lema o slogan que deciden «extractar» de él y que seguramente no está en él”.

Con los nervios de punta (o sea, en la comodidad de su estudio, tecleando en su máquina de escribir eléctrica, mientras quizá espacia sorbos a una copa de jerez), Marías se exaspera y echa en cara que “por mucho que uno trate de no simplificar un asunto, a menudo se encuentra con que no pocos lectores se lo simplifican a uno, lo quiera o no” y señala que una de las principales causas de ese fenómeno es la “cerrilidad política”. Algo de lo cual, por supuesto, no solo saben bastante los españoles, sino también los cubanos de aquí y acullá.

Tales lectores –sigue Marías–, “si uno se aparta un ápice de lo que ellos quieren leer, lo toman ya como un agravio y lo meten a uno en el saco de los «enemigos». (…) Hay quienes se fijan en una sola frase que no les gusta y omiten la existencia de todas las demás, y quienes buscan como locos alguna hoja por la que coger el rábano (…). Cada vez más gente desea únicamente reafirmarse en lo que ya piensa, o indignarse si no lo encuentra, y al pie de la letra además…”.

Desde las mismas páginas de El País de España en que Marías se preocupaba por el futuro del artículo periodístico, ese “modesto género”, Gabriel García Márquez cargaba varias décadas antes contra los críticos literarios dados a la sobreinterpretación, los “malos maestros de literatura” y los sistemas de enseñanza que inducen a esos profesores a “decir tonterías”. Tonterías como que el gallo del Coronel –en El coronel no tiene quien le escriba– constituye un símbolo de “la fuerza popular reprimida”; o que “la abuela desalmada, gorda y voraz, que explota a la cándida Eréndira para cobrarse una deuda, es el símbolo del capitalismo insaciable”; o que Kafka cifraba una denuncia civilizatoria a rajatablas en sus historias, y otras cosas por el estilo.

Aparentemente (pero solo aparentemente) en un movimiento contrario al de Marías, García Márquez pedía no enmarañar demasiado las cosas en esa búsqueda a ultranza de “lo que se quiso decir”. Denuncia ese otro vicio de lectura (de comprensión y razonamiento) que fructifica, alimentado con la inevitable neurosis de estos tiempos, dondequiera: en sociedades rigurosamente vigiladas, entre los snobs militantes, entre los malos y/u obedientes periodistas, en las academias que olvidaron la gimnasia original y ahora sufren de osteoporosis…

“Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca he pensado que los novelistas quieran decir más de lo que dicen”, ironizaba García Márquez.

Él lo escribió así, pero a mí –lector suyo– me parece que en realidad lo que quiso dejar claro es que una vez escrito lo escrito, ya está, no importa qué diablos quiso decir el autor, porque ahora todo queda en manos de quien lee. En el momento de la lectura, y esto es lo que inquieta tanto a Marías como al sumo pontífice colombiano, lo que efectivamente diga el escritor –algo ciertamente injusto, pero que acepta todo el mundo– será lo que lea el Otro.

Embargado de esa tranquila y ligera melancolía que uno siente –y a veces agradece– en su prosa y en sus versos, Eliseo Diego defendía hace años “la inocente delicia de leer”. Una delicia no tan inocente, según se desprende de su propio razonamiento, pues leer, asegura, es un acto de creación, tanto como la propia escritura. Y la creación –igual que comer manzanas– es el pecado por excelencia.

Es en ese punto cuando Diego descubre que la lectura no solo es simple entretenimiento, sino que tiende a “revelarse como una necesidad humana fundamental”. Y dictamina: “Si llegáramos a ser incapaces de transformar el símbolo escrito en imagen, perderíamos la capacidad de crear”. En ese caso, sospecha el poeta, “cultura y civilización se extinguirían”, o se transformarían, desde su punto de vista, en otras cosas más bien “inhumanas”.

Diego cuenta su experiencia como profesor de literatura frente a unos jóvenes que “en realidad no habían aprendido a leer” puesto que, mientras él les leía la escena del balcón de Romeo y Julieta, ellos “eran capaces de traducir los símbolos escritos en sonidos, pero no podían ir más allá”.

“Faltaba –escribe Diego– el paso final, el decisivo, aquel para el cual se había inventado todo el mecanismo tan simple como complejo en sus repercusiones para la psique humana: el tránsito del símbolo escrito a la imagen, para después emitirlo en sonido con plena conciencia del milagro ocurrido en el medio, entre el principio y el fin del proceso”.

Al final, Diego jamás volvió a intentar el oficio de profesor de literatura, pero tampoco olvidó la felicidad en los rostros de los muchachos “a quienes descubrí el secreto de crear imágenes propias con la sola ayuda de un libro”.

Leer puede resultar un poder inquietante, aunque está probado que nadie levita, ni crece leyendo. Leer y escribir son agentes trasmisores tanto de lo sublime y lo genial como de cualquier otra bazofia. Y claro que esto del hábito de lectura –contrario a lo que profesan los entusiastas– no clasifica hoy por hoy como un superpoder. Nunca hubo tantos poderosos iletrados. No veo claro al superhéroe en este caso. Sería un cómic difícil de armar, tan largo y pesado…

Noticia anterior

La Habana va por el cine

Siguiente noticia

Ángeles en la tierra

adonis

adonis

adonis

adonis

Artículos Relacionados

“Presagio”, 2002. De la serie “Había una vez”. Plata/gelatina.
De otro costal

Ojo al visor: Enrique Bejerano

por Alex Fleites
mayo 16, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
11

...

Inmigrantes subsaharianos que intentaban llegar a Lanzarote en una patera. Foto: EFE/ Adriel Perdomo.
On-Décimas

OnDécimas: Letanía de los sin papeles

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 13, 2025
0

...

Horizontes

¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

por Roberto M. Yepe
mayo 12, 2025
11

...

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ángeles en la tierra

Foto: Bill Setliff/MLB.com

Dian Toscano y la soledad de un campeón

Comentarios 7

  1. Sonia says:
    Hace 9 años

    Leer Sí puede ser un arma poderosa, solo depende de “quién” lee y de lo “que” se lee. Definitivamente sí existe diferencias notables entre lectores y no lectores, aunque claro está que siempre existirán imbéciles, tontos y perversos… todo está en cuáles son las lecturas que se “asimilan”, y de “quienes” las asimilan (o no)

    Responder
  2. Ignacio says:
    Hace 9 años

    No sé si estoy aplicando el mismo criterio que planteas, el de Marías, pero con este artículo me has recordado mi historia escolar. Todos los maestros, como una psicosis, buscaban la interpretación. Me educaron o mejor dicho, me enseñaron -de acuerdo a mis criterios pedagógicos- buscando el “que quiso decir”. Muy bueno el artículo. Ojalá cada día lean más, a ver si me compran; a ver si les interesa interpretarme y ser mis enemigos o amigos, porque en ambos casos se gastarán su dinero.

    Responder
  3. Gladys Canizares says:
    Hace 9 años

    Sin duda la lectura pesa en el autor, lo cual es evidente en su analisis tan complejo de algo tan necesario y agradable como leer.

    Responder
  4. La mora says:
    Hace 9 años

    Leer o no es una oportunidad que tiene el fulano de decidir sus prioridades. Allá el que lea…allá el que no!!!!
    SI leer te llena el espíritu ÁNDELE…sino, pa quéeeee!

    Responder
  5. Tyrion says:
    Hace 9 años

    Creo que derrochaste demasiado espacio.
    Creo que no me aportó mucho leer esto.
    Creo que puedes escribir sobre cosas más tangibles y trascendentes.
    Creo que se te ha echado a perder la pluma.
    Creo que posiblemente sea porque te estés tomando demasiados tragos con Carlos M. Álvarez y Gilberto Padilla.

    Responder
  6. Betty says:
    Hace 9 años

    En cuanto a que lo leído nos haga mejores personas, más solidarias y altruistas, no lo creo, pero sí más fuertes, con más herramientas para entender códigos y abrir puertas. Por cierto, Jesús Adonis, cuán diferente serías sin tus lecturas!

    Responder
  7. Lluvia Regal says:
    Hace 9 años

    Pienso que has desgastado dedos y líneas en esta pérdida de tiempo, que pensé llegaría a algún puerto pero se quedó a la deriva en alta mar. Pienso que es una gran bazofia, porque leer es cultura, y quien no lee difícilmente la tiene. Pienso que aunque al final quieres decir que es algo bueno leer has formado un puto trabalenguas para quedarte trabado en el sinsentido. Pienso que es bueno ganar unos CUC extra pero si no tienes nada que escribir que aporte no andes desbarrando disparates que no tienen ningún sentido. Pienso que con tanto que hay que escribir y analizar, tantas cosas concretas, que afectan mucho a la humanidad tu como un puto boludo te dedicas a las sandeces. Muchas gracias por hacernos perder el tiempo. jajajajja

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1799 compartido
    Comparte 720 Tweet 450
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    344 compartido
    Comparte 138 Tweet 86
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    768 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    768 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}