ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

Aproximación a algunos de los títulos de interés que se estarán exhibiendo durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
en República de Imágenes
0
La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)

Un clásico instantáneo

Las herederas (Paraguay, Uruguay, Alemania, Brasil, Noruega, Francia, Marcelo Martinessi, 2018)

Las reseñas acerca de esta película no pueden evitar mencionar que sus personajes protagónicos sostienen una pasión lésbica. Pero no es Las herederas una historia sobre lesbianas. Ni un alegato de reivindicación de la diferencia sexual.

Cuando se objeta que las películas sobre sujetos homosexuales colocan en su centro narrativo la cuestión de la homosexualidad, y que ello no contribuye a normalizar la percepción que tenemos del fenómeno, sino a producir una visión zoológica y exotista, hay demasiada razón. Pues bien, con la opera prima de Martinessi estamos ante una película grande en ese sentido: su tema no es la homosexualidad, ni siquiera el deseo sexual, sino la libertad.

Las herederas (Paraguay, Uruguay, Alemania, Brasil, Noruega, Francia, Marcelo Martinessi, 2018)
Las herederas (Paraguay, Uruguay, Alemania, Brasil, Noruega, Francia, Marcelo Martinessi, 2018)

He ahí lo esencial de la apuesta. La historia de la relación entre dos mujeres al borde de la ancianidad, como son Chela y Chiquita, sirve de pretexto para hacer una radiografía del sentimiento conservador que todos abrigamos dentro. Chela, que se resiste a vender las posesiones que heredó de su familia –pero aún así lo hace– para ayudar a Chiquita a pagar una deuda, tendrá que soltar todo el lastre antes de descubrir que tales ataduras no sirven de nada.

Ese patrimonio del que se va desligando el personaje es también el imaginario y el museo material de la cultura patriarcal. Empezar a ver la casa vacía, de conjunto con la creciente soledad propia, hace que Chela advierta la posibilidad de aventurarse al mundo e, incluso, desear el amor de otra mujer más joven y liberada, que implica peligro.

Es esta una historia aparentemente pequeña, pero que alegoriza el Paraguay autoritario y conservador, así como la hipocresía a que nos empuja el orden social que aceptamos no cambiar. Se trata de una película contenida, de una puesta en escena tan estudiada, que los personajes masculinos solo aparecen como referencia y fuera de campo, o en segundo plano, fuera de foco incluso. Es una película de mujeres, con tres soberbias protagonistas a quienes la cámara trata como enigmas.

Y si bien es difícil elegir una actuación de entre ellas, la de Ana Brun (ganadora del Oso de Plata a la mejor actriz en Berlín) sobresale sin duda, en uno de los roles más complejos del cine latinoamericano reciente, pues su mutación es interna y nunca se desata, sino que es todo potencia. Y ojo con Ana Ivanova, cuya fuerza erótica casi provoca vértigo.

Martinessi sorprende con una opera prima extrañamente madura, soberbia por su planificación y despliegue formal, pero sobre todo por cincelar a actrices que no conocíamos y ahora no podremos olvidar.

Estamos ante una nueva obra grande del cine latinoamericano, en la corriente de Whisky (Uruguay, Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll) antes que de Gloria (Chile, Sebastián Lelio), con quien se la ha comparado por razones temáticas más que de intención profunda.

Las herederas no tiene nada de melodrama ni de crowdpleaser, y sí de invitación a entrar a un universo donde la transgresión es palabra prohibida. Martinessi sorprende cuando confiesa que la hizo bajo la influencia del cine de mujeres de Fassbinder y Haynes. Bravo por él.

Tenemos en Paraguay una cinematografía que madura, como si siempre hubiera estado allí mientras nosotros mirábamos a otra parte.

La piel y la cabeza

Miriam miente (República Dominicana, España, Natalia Cabral, Oriol Estrada, 2018)

Miriam miente (República Dominicana, España, Natalia Cabral, Oriol Estrada, 2018)
Miriam miente (República Dominicana, España, Natalia Cabral, Oriol Estrada, 2018)

Por coincidencia, esta es también una historia de mujeres, así como una película de una cinematografía que parece haber despegado definitivamente. Después de Cocote (Nelson Carlos de los Santos, 2017) y Carpinteros (José María Cabral, 2017), no hay equívoco posible con el cine de la isla vecina: allí se está produciendo hoy parte de lo mejor del audiovisual caribeño.

Pero las mujeres aquí viven otro momento de sus vidas. En concreto Miriam, la protagonista, está a punto de abandonar la infancia. Su familia está inmersa en los preparativos de la fiesta de sus quince, y para ello se enfrasca en toda clase de rituales pequeñoburgueses. Mientras, la niña tiene un amigo en su chat, un tal Jean-Louis, y el probable noviazgo con alguien exótico (acaso francés, se preguntan los mayores) levanta expectativas.

Pero Miriam, además de proceder de una familia de clase media, es negra. Esos datos, que no ocupan el centro del tratamiento, son el contexto sobre el cual se dibuja el ritual de paso de la adolescente: una sociedad mestiza, de fuerte penetración cultural, que no se encuentra sino en los valores euronorteamericanos que quiere imitar, y que calla muchos de los asuntos que le afectan.

https://www.youtube.com/watch?v=_XqEBb3-3ak

Miriam es el eje donde se cruzan esas tensiones. Su madre le celebra el afro estirado en su fiesta de celebración (“ahora sí tienes bonito el pelo”); Jean-Louis resulta ser un niño negro, haitiano acaso, al que Miriam prefiere ignorar durante su primer encuentro; el padre negro de Miriam le enseña a escuchar a Oscar de León, mientras su familia la obliga a ensayar un vals…

Pero Miriam y su amiga más cercana prefieren tararear “Las pequeñas cosas”, de Las Chicas del Can, excelente descripción de la clase de espíritu sensualista y amable que portamos los caribeños. Esa canción resulta un comentario que funciona como trama alegórica de lo que de veras interesa observar a Miriam miente: la dificultad de crecer entre el tejido de una cultura que corta las alas, obliga a simular para encajar, ser aceptado. Otra vez, la libertad en el centro del discurso.

Para abordar este asunto, Cabral y Estrada escogen estar muy cerca de los personajes. La puesta en escena tiene una inclinación reminiscente de su trabajo documental previo (Tú y yo y El sitio de los sitios, donde aparecían ya algunos de estos temas), y prefiere el plano largo, los diálogos sin énfasis, la composición en plano general y estar muy cerca del personaje, además de no temerle a los tiempos muertos.

Ello contribuye al misterio de Miriam miente y también a su invitación a que el espectador descubra al personaje a través de lo que hace, más que por lo que dice. No obstante, ciertos énfasis pudieron haber contribuido a que algunas situaciones dramáticas no reposaran solamente en el tratamiento contemplativo y observacional; pudo limarse el guion para que otras no resultaran reiterativas, y se nos dejara saber más sobre personajes como el padre o la madre de Miriam, en vez de subrayar a otros menos interesantes como el tío, que se convierte en uno de los caracteres más discursivos del largo, y cuyo valor es sobre todo informativo. También, esa agudeza pudo salvar momentos en que las actrices adolescentes no están del todo bien.

Miriam miente insiste en el interés por contar historias que tienen por centro a niños y adolescentes, creciente en el cine de la región. Y en apostar fuerte por una clase de tratamiento que de tan local termina siendo universal. Sin proponérselo, es una película tan dominicana como las comedias de Fausto Mata. Y más.

Miriam miente (República Dominicana, España, Natalia Cabral, Oriol Estrada, 2018)
Miriam miente (República Dominicana, España, Natalia Cabral, Oriol Estrada, 2018)

Una de cárceles

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)

No es la típica película de prisiones. Porque no tiene por anécdota una historia de cárcel común y corriente, sino la de tres célebres militantes revolucionarios uruguayos que en 1973 fueron apresados por la dictadura militar de ese país y “olvidados” en reclusión para que perdieran la razón.

O sea, al no tratarse de una situación carcelaria común, el guion de la película de Brechner estaba obligado a hacer un acto de imaginación supremo. Por suerte, contaba con el libro en que se basa: Memorias del calabozo, de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro, dos de los protagonistas originales del encierro de doce años, que también padeciera el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica.

Visto así, se estaba contando una anécdota importante de la historia política contemporánea de Uruguay. De ella salieron tres líderes destacados, que padecieron como poca gente el aislamiento y la violencia, pero que sobrevivieron a la experiencia más politizados y, por cierto, sin resentimiento.

La reconstrucción de los hechos que hace Brechner da lugar a una película que se disfruta, que posee valores comerciales, que se comunica con cualquier espectador y habla un dialecto cercano al género carcelario del cine clásico, con entradas y salidas a otros registros. Los personajes, si bien víctimas de lo inenarrable, provocan simpatía e indentificación sin golpes bajos.

Sus problemas son, no obstante, que luego de su primer tramo, se vuelve reiterativa. Algunas de las situaciones dramáticas ganan efectividad a costa de la verosimilitud, y el metraje de más de dos horas no favorece el impacto duradero, sino que lo adormecen. Además los episodios en flashback son de una puesta en escena fácil y plana.

Sin embargo, hay una cosa que se llama memoria histórica. Y el cine tiene el potencial suficiente para producir una idea del pasado que se proyecte hacia el presente arrastrando consigo una noción de continuidad. La noche de 12 años no lo hace del todo mal.

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (I)

 

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (II)

Etiquetas: Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
Noticia anterior

Emociones de plata y tela, seis años de ROX

Siguiente noticia

Shakira enfrenta cargos en España por evasión fiscal

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

"Whitney" (2018).
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (II)

por Dean Luis Reyes
diciembre 8, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Shakira durante un evento en el estadio Camp Nou en Barcelona, el 28 de marzo de 2017. Foto: Manu Fernandez / AP.

Shakira enfrenta cargos en España por evasión fiscal

Parque Solar Fotovoltaico en Cuba. Foto: Jorge Luis Baños / IPS / Archivo.

Todos los cubanos ya tienen electricidad, según ministro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}