ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

El cine cubano que no se ve

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
noviembre 15, 2016
en República de Imágenes
7
Espejuelos Oscuros. Dir. Jessica Rodríguez. Foto: Tomada de Facebook.

Espejuelos Oscuros. Dir. Jessica Rodríguez. Foto: Tomada de Facebook.

Durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (FINCL) de 2010, dos películas cubanas despertaron el entusiasmo de mucha gente. Molina´s Ferozz era la opera prima del enfant terrible y prócer de la producción independiente nacional, Jorge Molina. Memorias del desarrollo era la revisitación y retomada de asuntos dejados en vilo por Tomás Gutiérrez Alea, en 1968, en Memorias del subdesarrollo, a cargo de un joven cineasta iluminado, Miguel Coyula.

La de Molina participó en la competencia del Festival, mientras que la de Coyula se ubicó fuera de concurso. Pero acabó el Festival, llegó 2011 y ninguna tuvo estreno. Al tratarse de películas transgresoras, cada una a su manera, casi nadie se cuestionó su ausencia de la programación en salas. Estamos acostumbrados a hacer como que ciertas cosas no sucedieron.

En 2013 me ocupé de revisar el panorama de la exhibición de películas cubanas en los circuitos de estreno del año anterior e inicios de ese. El de aquel tiempo era un escenario destacable. En 2012, hubo casi un largo cubano mensual en las carteleras de los cines: Vinci (Eduardo del Llano), Fábula (Lester Hamlet), Verde verde (Enrique Pineda Barnet), Y sin embargo… (Rudy Mora), Juan de los Muertos (Alejandro Brugués), La piscina (Carlos Machado), Chamaco (Juan Carlos Cremata), Amor crónico (Jorger Perugorría), Los desastres de la guerra (Tomás Piard), Penumbras (Charlie Medina) e Irremediablemente juntos (Jorge Luis Sánchez). Y si bien entre noviembre y diciembre no hubo largos de ficción cubanos, sí una larga lista de estrenos de cortos y mediometrajes, sobre todo documentales.

Comenzando 2013, se produciría el estreno masivo de La película de Ana (Daniel Díaz Torres), en febrero el de Esther en alguna parte (Gerardo Chijona) y en marzo de Si vas a comer, espera por Virgilio (Tomás Piard).

En ese análisis se hacía notable la manifestación de tendencias que se acentuarían hacia el futuro. Una, el incremento notable de filmes cuya circulación no sigue la ruta natural para encontrar su público: el modelo tradicional de premier en festivales (sobre todo el de diciembre), estreno en salas, paso al circuito nacional de salas de video y, con suerte, pase por la televisión nacional, no se cumple para todos los títulos por igual.

Los títulos que merecieron un estreno vigoroso y de larga duración en el período analizado fueron Y sin embargo…, La película de Ana y Esther en alguna parte. La ventana de exhibición de Chamaco, La piscina y Fábula fue muy reducida. Chamaco y Verde verde, por ejemplo, padecieron de una premier breve y luego mudaron a salas de segunda categoría, que las retiraron de cartel a la semana de su premier. El Multicine Infanta, una instalación pequeña, de apenas dos tandas diarias, acogió la mayoría de las películas cubanas, mientras que los populares Yara, el todavía en activo Payret y algunas más, mostraban sobre todo títulos estadunidenses, franceses, españoles.

2016 ha sido el año de peor tratamiento del cine cubano en las pantallas del país. Si se toma como referente (algo natural, teniendo en cuenta que muchas películas se finalizan en la segunda mitad del año con el propósito de someterlas a la legitimación de algun concurso internacional) el Festival de diciembre, hay cifras alarmantes.

En diciembre de 2015, Cuba tuvo un número inédito de largos en concurso: diez. De ellos, hasta hoy, a punto del cierre del año, solo han tenido estreno oficial: Bailando con Margot (Arturo Santana), Cuba libre (Jorge Luis Sánchez), La cosa humana (Gerardo Chijona), Café amargo (Rigoberto Jiménez) y El acompañante (Pavel Giroud) –otro de esa lista, Vuelos prohibidos (Rigoberto López), había sido estrenado durante 2015. Rápido y mal: la mitad.

Entonces, mientras se conocen los títulos de las películas que deben representar a Cuba en el cercano 38vo. Festival, quedan pendientes de estreno Espejuelos oscuros (Jessica Rodríguez), Caballos (Fabián Suárez), El tren de la línea norte (Marcelo Martín) –primer largo documental cubano elegido para la sección competitiva del FINCL desde 2008 y ganador en su categoría en el Festival de Cine Pobre 2016 de Gibara–, y La obra del siglo (Carlos Machado) –película galardonada en diferentes festivales internacionales y la única de esa lista que mereció un galardón del jurado en el Festival de 2015.

La primera reacción sería detenerse en que todos los títulos sin estreno son de producción independiente. Un largo de 2014, Jirafas, de Enrique Álvarez, que tampoco ha merecido estreno hasta la fecha, debería formar parte de esta lista. Melaza (Carlos Lechuga, 2014) se salvó por un pelo de semejante destino, pues pese a las reticencias del ICAIC a estrenarla –a algunos funcionarios les causaba escozor su secuencia final-, se mostró cinco días en una de las salas del Multicine Infanta. A razón de dos funciones por jornada. Y hasta más verte.

Pero este fenómeno forma parte de un problema más complejo. También durante el FINCL de 2015, tuvieron su debut documentales hasta hoy no exhibidos: Eyes Half Shut (Los ojos medio cerrados), de la cubana Deymi D´Atri; Casa Blanca –ganador en su categoría de ese certamen-, de la egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) Aleksandra Maciuszek, coproducción entre Cuba, México y Polonia; y el excepcional They Are We (Ellos somos nosotros), de Emma Christopher y Sergio Leyva Seiglie, coproducido entre Cuba, Sierra Leona y Australia. En lo que va de año, un largometraje documental como El tío Alberto (Marcel Beltrán), participante de la Muestra Joven ICAIC de 2016, permanece sin estrenar.

¿Quién decide qué se estrena y qué no? ¿Cómo y bajo qué criterios se diseña esa política? ¿Existe alguna clase de prejuicio en la cartelera de estreno con los documentales? ¿Son los cineastas quienes deben solicitar la exhibición de sus obras o algún especialista o comisión tienen el encargo de considerar la calidad de las películas, la propuesta de exhibición y la negociación con sus productores? Durante la época en que Alfredo Guevara y Julio García Espinosa presidían el ICAIC (en concreto, entre la fundación del instituto en 1959 y el 2000), la Presidencia de la institución decidía qué filme cubano exhibía y cuál no. Al tratarse el ICAIC de la única productora y, simultáneamente, del ejecutor de la política de exhibición, todo quedaba en casa.

La Ley 169 de 1959, de creación del ICAIC, indica que esta institución tiene la obligación de “organizar, establecer y desarrollar la distribución de los films cubanos o de coproducción”. Su artículo decimoprimero reza: “El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos se encargará asimismo de promover la distribución de los films cubanos en el mercado nacional en una forma organizada y sistemática…”

Como se verá arriba, en los últimos tiempos esta tarea se cumple mal. A partir de este siglo, la potestad de la Presidencia del ICAIC para decidir la política de exhibición desborda su jurisdicción. Ese modelo de control y toma de decisión autoritaria y vertical no se corresponde con el escenario de producción del cine nacional actual.

Porque las crifras no mienten: en la cartelera de estrenos, las producciones independientes tienen menos probabilidades de exhibición. Y ello no depende necesariamente de la calidad de las películas. Tampoco de su tema o de la probable “conflictividad” pública que podría generar cierto y determinado título. Más bien, tras este panorama se adivina la desidia. Y no poca irresponsabilidad. Muchos de los directores cuyas obras no se estrenan, esperan por una invitación que nunca llega. Esa situación ha provocado que, triste y paradójicamente, varios de los mismos realizadores pierdan el interés por estrenar sus filmes en Cuba.

La productora Claudia Calviño, directora de Producciones de la 5ta. Avenida, se ha referido recién a la desconfianza existente. Ella declaró en una entrevista: “La verdad, yo prefería tener instituciones y organizaciones oficiales que nos representen, que promuevan el trabajo de TODOS los cineastas cubanos, que siempre busquen maneras de apoyar y fomentar el desarrollo, la producción, la distribución y la exhibición de las películas cubanas TODAS; instituciones que luchen y se fajen, en todas las instancias, porque haya más facilidades y oportunidades para la creación audiovisual. En fin, creo que el cine cubano se merece organismos, instituciones y dirigentes que luchen incansablemente porque haya más cine.”

Pavel Giroud, director de El acompañante, estrenada el pasado octubre pese a tratarse de un título cuyo tema –el confinamiento y represión de los primeros contagiados con el SIDA en Cuba– no agradaba a mucha gente, y que representará al país en los venideros premios Oscar y Goya, tiene una posición muy clara al respecto: “Yo sé que a muchos funcionarios cubanos no les gusta El acompañante, pero lo que se ha hecho con la película es lo que ha de hacerse con todas: no aplaudirla si eso quieren, pero no silenciarla, porque, a fin de cuentas, se ha demostrado que ya el cine es como el agua, que siempre encuentra la fisura para llegar a una pantalla, aunque sea de cinco pulgadas.”

Ahora mismo, cuando las tandas en los cines, los cines mismos, casi son materia muerta, extinta ya –hoy el circuito de salas de estreno capitalino tiene apenas una función diaria, y se comenta que a partir de enero de 2017 solo abrirán los fines de semana–, ¿para qué meterse en esta discusión? ¿De qué sirve tener una cultura cinematográfica como la nuestra si alguna gente que toma decisiones pensando apenas en el PIB del año la va dejando morir y, tras ella, parte mayoritaria del público piensa ya que las películas cubanas no tienen nada que decirles? ¿Acaso la única opción que resta es sentarse a mirar la procesión luctuosa?

Noticia anterior

Real Madrid debuta en Cuba

Siguiente noticia

Ni sube ni baja

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Ni sube ni baja

Samsung en FIHAV 2016. Foto: Ismario Rodríguez.

Samsung en Cuba: “presencia estratégica”

Comentarios 7

  1. silodigo mejoden says:
    Hace 8 años

    Dean, disculpa la confianza, yo soy fanatico de el teatro y el cine cubano, primero eso y despues si me acuerdo, lo de afuera.
    Desgraciadamente no vivo en un pais libre, eso impide que pueda ver en lugares publicos obras que atentan contra el pudor del sistema, principalmente si son de produccion nacional, creo que la solucion al asunto seria simple, crear un sitio web de donde se pueda acumular y descargar toda esa produccion titanica de nuestros creadores, titanica porque hay que ser un dios para saltar todos los obstaculos que depara hacer algo de teatro o cine en cuba, de esta forma seguro que nosotros o los que como yo son avidos de la produccion nacional, podamos tener acceso a la misma, lo mismo pasa con las carteleras, no existe difucion de nada de lo que se pone en tablas, es triste, sencillamente triste ser dirigidos por rumeantes.

    Responder
  2. RR says:
    Hace 8 años

    No son los realizadores como Molina quienes pierden con esto, sino el cine cubano, su ¿industria? y poer supuesto, nosotros el público. Lamentablmente hemos tenido que acudir a las copias piratas y el paquete para ver lo bueno que se produce out-ICAIC, cuando hay en Cuba salas y programación de Cuba para exhibir la producción independiente, alternativa o como quieran llamarle; la misma que toca nuestra realidad de un modo sensible y virtuoso, que ve lo que el cine oficial no y sobre todo, con menos tabúes y restricciones de comisiones de aprobación. Así son las cosas, cuando son del corazón… y del audiovisual cubano.

    Responder
  3. abel ernesto says:
    Hace 8 años

    es una verdadera desgracia, cuando se daran cuenta que nos empujan irremediablemente a ver la porqueria de documentales de segunda y seudo ficcion que aparece en el paquete, yo quiero ver el cine de mi pais bueno malo regular, si se estimulara se haran tres filmes malos pero seguro que uno bueno y ya con ese me conformo, entonces, los franceses lo tienen bien claro en proteger su cine, no conozco la ley de cine de francia pero estoy seguro que ni a ningun candidato predidencial se le ocurre tocar el cine nacional frances.

    Responder
  4. Javier Labrador says:
    Hace 8 años

    Dean, debo recordarte que tambien existe “Hotel Nueva Isla”, nuestra pelicula. Programada una sola vez en el Festival 36 de La Habana a las 12 del dia en el cine 23 y 12, creo que un viernes, laborable, en una seleccion donde entra todo lo que queda fuera de concurso… que se llama Latinoamerica en perspectiva…Nuestra pelicula se mostro en Europa, Latinoamerica y El Caribe, en importantes festivales, en las mejores selecciones, en los concursos. En algunos alcanzo los primeros premios y criticas excelentes. Aqui, en el patio fue ignorada y ni siquiera estaba en el catalogo.

    Gracias a la Muestra que al anno siguiente la programo y por la excelente critica que hizo Jacqueline Venet. Sino la pelicula no se hubiera visto mas.

    Es impresionante que el cine independiente, el nuestro, el que hacemos fuera del ICAIC, tenga mucha mas visibilidad fuera de Cuba, que aqui en nuestros cines, los que aun quedan en pie.

    Responder
  5. Abel, cinemaxxima says:
    Hace 8 años

    oye dean casi siempre nos referimos a los fimes de ficcion, que si esos estan casi invisibilizados que se dira de los documentales, el que se asome a la Cuba pareceria que aqui no se producen documentales, uno se desgasta tanto haciendo algo y no lo estoy poniendo en plano heroico pienso que en cualquier lugar del mundo producir es desgarrante, pero el caso de Cuba es que cuando terminas, te dices y ahora que, donde socializo esto? sin que sean los dos o tres socios incondicionales los que termines viendo el documental.

    Responder
  6. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    Es cierto algunos reclamos que te hacen Dean Luis. No podemos reducir la producción audiovisual- cinematográfica de nuestro país a las películas de ficción. De hecho lo más interesante, en mi opinión medianamente informada, está ocurriendo en el campo del documental. Javier Labrador tiene toda la razón. Tuve el placer y el privilegio el año pasado de entregar junto a dos colegas del medio, el premio colateral de la ACPC al documental Hotel Nueva Isla, durante la Muestra Joven. Los mejores 70 minutos del cine cubano de los últimos años. Y apenas se exhibió. Me lo llevé a concursar, tras recibir la autorización de Irene Gutiérrez, al Festival Internacional B. Caignet de Cine, Radio y Televisión en Santiago de Cuba. Para visibilizarlo en la medida de lo posible; y la acogida fue estremecedora. Quise escribir algo al respecto para Cine cubano en su momento pero no pudo ser. Todos sabemos que al documental cubano contemporáneo se le adjudica, con razón, una vocación contestataria, corrosiva, disidente, en el buen sentido de la expresión, que asusta a muchos decisores. Estamos dejando ir a muchos de nuestro mejores cineastas jóvenes, solamente porque su discurso y preocupaciones no comulgan con la demagogia estatal instituida, que pretende seguir vendiendo una imagen edulcorada de nuestra realidad, que no es idílica ni justa. Por lo demás es digno de agradecer tu artículo, que demuestra que la censura asume muchas formas diferentes de expresión. La más socorridas y sutiles de todas son el ostracismo y el silencio.

    Responder
  7. Jorge Luis Lanza says:
    Hace 5 años

    Esta vez tengo que ser breve estimado colega admiro tus textos y coincido contigo en muchos aspectos difieron en otros claro esta pero si algo tienes razon es que la invisibilidad que ha tenido el cine joven e independiente em Cuba lo ubican en esa zona que Juan Antonio Garcia Borreo h llamado con razon cine cubano sumergido, especie de zona prohibida de nuestra cultura, donde suelen estar las obras censuradas por la oficialidad de ICAIC.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}