ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

Es la ideología, estúpido (reloaded)

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
mayo 10, 2017
en República de Imágenes
17
Foto: The Axelgrey / YouTube / The Drive.

Foto: The Axelgrey / YouTube / The Drive.

En el segmento de inicio de The Fate of The Furious, octava entrega de la saga de The Fast and The Furious, o FF, Cuba ocupa un lugar de privilegio. Son 16 minutos donde La Habana reina como locación. Donde finalmente tenemos acceso a las secuencias rodadas durante los frenéticos días de abril de 2016 en que la capital cubana vio por vez primera lo que es oficiar como plató de un blockbuster de Hollywood.

Dominic Toretto (Vin Diesel) y su novia Letty (Michelle Rodriguez), la pareja protagónica, están de luna de miel en Cuba. Finalmente, su relación ha cuajado y la felicidad mutua se confunde con el jolgorio y la gozadera soleada de una Habana donde la gente vive al aire libre, los jóvenes se reúnen alrededor de autos de época y del reguetón con pose despreocupada. Un país casi sin viejos (excepto un cuarteto alrededor de una mesa de dominó y alguno que desanda las calles), ni mucha vida cotidiana más allá de las mujeres de larguísimas cabelleras sueltas y minúsculos shorts. Un Paraíso.

La primera línea de diálogo nos introduce de inmediato al panorama de los autos de época cubanos, esos museos rodantes que movilizan la curiosidad vintage global. Un joven explica que su carro se ha armado con piezas de Ford Plymouth y de Cadillac, pero tiene un motor de bote. Su abuelo lo habría comprado en 1957 y ha pasado de su padre a él. “Lo que sea para mantenerlo funcionando”. Y los guionistas aprovechan para introducir una línea acerca del Cuban spirit.

Pero no hay Paraíso sin conflicto. Vienen a avisar a Dom que su primo está en problemas (aquí obtenemos repentino conocimiento acerca de la rama familiar cubana de Toretto). Alrededor de un coro de gente, el susodicho primo discute con un mulato que está a punto de remolcar su auto. Dom interviene y se entera de que ese individuo ha hecho un préstamo a su pariente, que este último no devolvió a tiempo. Por ello, está punto de perder el automóvil, que fuera comprometido como prenda.

A un año de “Furious 8” en La Habana

El visitante propone algo intermedio: apuesta su propio auto en una carrera en la que el ganador se lo lleva todo. Supuestamente, el mulato, que es conocido como El Cubano (aunque esté interpretado por un actor de origen dominicano, Celestino Cornielle), tiene por negocio exportar autos clásicos cubanos a Estados Unidos. “Deberías mostrar un poco de respeto a tu gente”, le alecciona Toretto. Y cuando le advierten que el tipo tiene el auto más veloz de Cuba, lanza otra frase de leyenda: “La única cosa que importa es quién está detrás del timón”.

Y después de un intercambio de giros muy masculinos, se corre La Milla Cubana: una de las secuencias por las que se paga la entrada a cualquiera de las pelis de esta saga, vertiginosa e inverosímil, repleta de accidentes dramáticos inesperados (entre ellos, cuando los motoristas que acompañan a El Cubano intentan sacar al héroe de la carrera haciéndole trampa) que hacen devanarse los sesos a los guionistas y donde siempre triunfa el héroe.

Toretto cumple de maravillas el cometido del gringo bueno en patio ajeno: le da una lección al mal cubano. Este, que también tiene su moral, baja del auto en pleno Malecón, mientras una muchedumbre de jóvenes y niños los rodea. “Ganaste mi auto. Y también mi respeto”, dice. Extiende su mano ofreciendo a Dom la llave del carro. La cámara nos permite verla en un gran primer plano: le cuelga un llaverito con la bandera cubana. Dom sonríe: “Quédate con tu carro. Tu respeto es suficiente”. Esta escena ocurre bajo la columnata y ante el complejo escultórico en homenaje al acorazado Maine, en la zona del Malecón habanero hoy conocida como La Piragua.

En 2016, apenas días después de finalizado el rodaje de FF8 en La Habana, escribí un texto con el mismo título que este. Allí advertía, en otras palabras, que el rodaje de esta superproducción en Cuba no representaba para el país una mera operación de relaciones públicas. El taquillazo que ha significado su estreno y los récords en recaudaciones que deja quizás se refleje en la llegada de turistas (ha sido el estreno mundial más ambicioso de la historia de Universal Pictures, y ya va camino a convertirse en la más lucrativa de la saga). Pero también en la manifestación de los prejuicios coloniales inevitables en esta clase de transacciones simbólicas.

Es la ideología, estúpido

Podrá argumentarse que FF8 es un vehículo de entretenimiento, un producto comercial simplón y escapista, propio de la cultura de masas del capitalismo avanzado. Que no hay que ponerse profundo con ella, ni dedicarle tiempo o aplicarle las herramientas de la lectura sintomática. Lo cual se explicaría solamente como ingenuidad.

Porque una vez cumplido el trabajo del espectador que se deja llevar por la adrenalina y el “efecto wow”, amanece la conciencia de que nada en el cine es casual. En cualquier producción, sobre todo en una tan compleja y costosa como esta, toda decisión de puesta en escena supone un cálculo previo. Son gestos elocuentes tanto terminar la carrera ante el monumento al Maine (frente al que se celebraban hasta la década de 1940 anuales desfiles que conmemoraban la intervención militar estadunidense en Cuba; coronado por un águila imperial que fuera derribada poco después del triunfo revolucionario de 1959) como usar símbolos.

FF8, tómese como artefacto lúdico o como examen de los prejuicios etnocéntricos con que Hollywood representa el patio trasero colonial (esta misma serie de películas lo ha hecho antes en República Dominicana, Dubai, la frontera estadunidense-mexicana, entre otros escenarios), significa una merma de soberanía simbólica para el país. Porque se ha cedido en la negociación a intereses que permiten llegar a más gente a costa de una pérdida del control sobre la imagen propia.

Convengo en que esta situación es inevitable. Ha sucedido y seguirá sucediendo. Pero en un intercambio de representaciones, en ese enfrentamiento de símbolos que ahora mismo tanto se anuncia como drástico desafío desde la tribuna política e intelectual nacional, entre el rodaje de FF8 en La Habana y su estreno, se ha perdido un año. Un año para reforzar el sector audiovisual cubano, para tomar medidas que fortalezcan su marco de legalidad y operacionalidad, para poner a circular las imágenes de un país más complejo que el aquí pintado y provocar con ellas una discusión que enriquezca la esfera pública donde FF8 ahora mismo encuentra decenas de miles de espectadores inevitablemente ávidos.

En este año, los estrenos de películas cubanas siguen siendo exiguos (algunos títulos han sido vetados para su exhibición; otros, son invisibilizados sin causa manifiesta), los productores encuentran cada vez más limitaciones para vencer la irracional barrera de permisos necesarios para rodar, el talento formado en las escuelas de cine nacionales sigue emigrando, y esas mismas escuelas se deterioran. Este año los cineastas cubanos no tendrán posibilidad alguna de acceder al Fondo Ibermedia porque el país no pagará la cuota necesaria para seguir gozando de sus beneficios.

No quiero decir con esto que FF8 no debería ser estrenada en Cuba. Ni que la 9 u otra que siga tengan que ser rechazadas. Finalmente las vamos a ver en alguno de los diversos espacios cinematográficos del verano televisivo, estrenada con bombo y platillo. Ojalá nos quede entonces la posibilidad de sentir un poco de vergüenza histórica.

Noticia anterior

Nuevo impuesto para trabajadores en inversión extranjera

Siguiente noticia

Caseríos en el mar

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pesca de langosta. Foto: Ronald Suárez.

Caseríos en el mar

Foto: Globoesporte.

No los quieren, sí los necesitamos

Comentarios 17

  1. Ulises20 says:
    Hace 8 años

    No entiendo muchas de las ideas que planteas…… Lo importante es el dinero que dejo para el estado (aunque nadie sepa donde quedo). Verguenza Historica¿? WTF¿?….. Vi la pelicula en su estreno (estaba en el exterior, por supuesto), en un cine que me costó la entrada 2dls por ver un estreno mundial. Te cuento que los 10 primeros minutos de la pelicula para mi fueron los mejores, porque salían imagenes de mi isla bella. Mas orgullo no pude sentir, y algo en el corazon que me hizo querer regresar con los mios. No entiendo esas ideas sobre el Maine etcetc….. En ningun momento senti “pérdida del control sobre la imagen propia”… Que es eso por dios¿? Hollywood pago en verde, su entrada en la Habana, y la imagen que deja no es solo para el consumidor, sino tambien para el posible turista……. en fin, siempre buscando hacer noticias sobre las cosas adversas…. no entiendo nada.

    Responder
  2. eduardo del llano says:
    Hace 8 años

    Muy buen artículo. Es curioso -y sintomático- que no haya comentarios.
    E.

    Responder
  3. G.Aperez says:
    Hace 8 años

    Sinceramente no entiendo el punto de este articulo.
    Acaso se pretende representar la “Ideologia” cubana en una produccion NO Cubana? Seria un poco aberrante estar ofendidos porque la pelicula incluye ciertos matizes que no tienen que ver con la plaza de Marti o la tribuna Anti-???(no se cual es el calificativo actual)
    Vamos caballeros, que no se puede ser tan #$%#@

    Responder
  4. eduardo says:
    Hace 8 años

    Mientras sigan haciendo peliculas recreando la misma miseria, mirando para Miami y rumiando sus limitaciones y problemas que no solo tienen ustedes los cineastas sino también los profesores, los cientificos e investigadores que aportan al país y no reciben nada a cambio.
    Los problemas que señalas de los cineastas, no salen a defenderlo publicamente sino en estas paginas o correos electrónicos entre ustedes , poco lograran

    Responder
  5. dpr says:
    Hace 8 años

    perdon pero la parte del articulo donde comenta que el mal cubano le entrega las llaves del carro, no debe ser un gran primer plano sino un plano detalle salu2

    Responder
  6. Manuel Rojas says:
    Hace 8 años

    Los artículos de esta revista, NA si siempre son muy buenos: bien escritos y presentan una visión del microcosmos cubano bastante válida. Sin embargo este artículo es la excepción. O creo en lo absoluto que los escritores del guión, por demás superficial, se hallan tomado la tarea de buscar todos esos símbolos que el autor presenta. Este tipo de películas son para entretener solamente, no para pensar. Así que para la próxima, no sobreestimen a sus colegas gringos (guionistas, quiero decir).

    Responder
  7. Minombre says:
    Hace 8 años

    Estúpido es querer siempre criticarlo todo y sentirnos el ombligo del mundo, si era tan ofensivo para la identidad nacional porque los dejaron en primer lugar filmar en cuba, me parece sensacionalista y buscador de lectores solo porque ahora esta de moda FF8. Solo la segunda parte que cuestiona el desarrollo del mercado cinematografico cubano me parece justo y acertado.

    Responder
  8. Dayans Hernandez Peraza says:
    Hace 8 años

    Soy fiel lectora de su revista,desde hace mas de dos años,siempre me parecen excelentes sus artículos,pero este articulo realmente me ha decepcionado,de rápido y furioso que esperaban?me parecen un poco absurdos sus comentarios

    Responder
  9. Orlando says:
    Hace 8 años

    Un bodrio ese Fast and the Furious en la Habana.
    Apta sólo para retrasados mentales

    Responder
  10. Alvaro says:
    Hace 8 años

    Dice el autor:
    Son gestos elocuentes tanto terminar la carrera ante el monumento al Maine (frente al que se celebraban hasta la década de 1940 anuales desfiles que conmemoraban la intervención militar estadunidense en Cuba; coronado por un águila imperial que fuera derribada poco después del triunfo revolucionario de 1959) como usar símbolos.

    Men, yo, sinceramente, le quitaria importancia al asunto, porque ademas, yo podria decirte con conocmiento de causa que mientras tu escribes esto los que tienen el control politico y economico de este pais, o sea, nuestros lideres, y sus familiares, amigos, queridas etc etc etc viven el American Way of Life con todas las de la ley, lo cual, en cualquier caso, me parece mucho mas preocupante. Saludos

    Responder
  11. Roberto says:
    Hace 8 años

    a LLORAR al ICAIC, con Hollywood no, si por cada produccion que se haga en Cuba, es un reto ideologico estamos verderamente perdidos, cuantos documentales, series, dibujos animados de factura estadounidense no se ven en Cuba a diario y muchos no son buenos, que hacen los criticos sobre esto, nada criticar.

    Responder
  12. olaida says:
    Hace 8 años

    Lo de rápido y furioso es un pretexto mal argumentado, cogido por los pelos desde una supuesta “preocupación ideológica” para después dar un salto y caer en lo que le interesa al autor y de lo que ha escrito decenas de veces aquí mismo, hasta el cansancio y en tono milonguero. More imagination, plis, y no confundir a los lectores con lecturas rebuscadas, olaida

    Responder
  13. Loly says:
    Hace 8 años

    Ademas no puedes dejar de reconocer, que aunque nuestra poblacion este envejecida nuestro espiritu no y entre nuestra principales cualidades como cubanos esta conservar esa alegria que llega con la jubçventud y preservarla el mayor tiempo posible, porque los cubanos y cubanas somos bellos tanto por fuera como por dentro y no tenemos ninguna verguenza de ello

    Responder
  14. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    F&F, la saga en pleno, es acción, entretenimiento en estado puro. Eso no significa que no se levante sobre una baza de disquiciones ideológicas, muy eficientes y estables precisamente porque no resultan obvias a primera vista. De lo que hablar el autor es de un nuevo proceso de colonización cultural del que Cuba no escapa en su condición de ínsula y nación. Es cierto que cuando cualquier persona asiste al cine a consumir uno de los blockbusters del año, en su condición de espectador inerte, lo hace con la intención de pasar un buen momento sin perder la cordura ni la paciencia en razonamientos que atañen, muchas veces, la inmensa mayoría del tiempo, a los estudiosos e investigadores del arte y otras ciencias afines. Sin embargo no está de más que el autor nos advierta de un peligro que ya comienza a ser inminente, el de convertir Cuba en una locación de sol y playa, un paraje barato y exótico para rodar, que no es que me moleste si existiese, reclamo principal de Dean Luis Reyes, un corpus legal que protegiera a la industria cinematográfica nacional pero también, sobre todo, a los productores independientes que enfrentan grandes desafíos y barreras a la hora de filmar.

    Responder
  15. Gabriel says:
    Hace 8 años

    Este artículo suena a que el periodista no tenía nada que decir y la cogió, como siempre pasa, con la política. Si hubiera sido al menos un análisis acertado….pero, realmente lees lo que escribes ?????????
    Me uno al criterio de @Alvaro, total.
    Lamentable que el excelente trabajo que lleva haciendo OnCuba desde hace rato se empañe con artículos como este.
    Saludos

    Responder
  16. Esteban Dolero says:
    Hace 8 años

    El contenido de este tipo de películas de sábado por la noche fue el argumento de las “autoridades sanitarias” para arremeter contra y desarticular la red de cines privados en 3D. Sí, es la ideología, estúpido.

    Responder
  17. dago says:
    Hace 8 años

    No creo que muchos se acuerden de las clases de Historia de la primaria ,lo del Maine, el águila como símbolo…A no ser que lo pongan como referencia en una letra de reguetón hermano, para el turista ” yuma ” Cuba es como us ” crossfade ” entre “La máquina del tiempo ” y ” Parque jurásico “, salpicado con tabaco, ron ,señoritas y ” chácha “, todo lo demás es muela vizca .Al menos es la impresión que me ha dado cuando he conversado con algunos 100 % yumas allá ( no Miami) y algunos que nos visitan. FF8…? No pude aguantar el primer round y la tumbé, demasiadas cosas buenas que ver en el paquete para perder mi tiempo en estos colores que no son de mi gusto.Saludos Dean.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La Tribuna Antimperialista "José Martí" de La Habana, delante de la Embajada de EE.UU. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    176 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    414 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    489 compartido
    Comparte 196 Tweet 122
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    489 compartido
    Comparte 196 Tweet 122
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    414 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}