ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

Este documental, coproducido por el Icaic, hace algunas preguntas cuyas respuestas lo han convertido en otra película maldita.

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
en República de Imágenes
1
Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.

Hay dos maneras de hacer la crítica de La rosa y la espina (Serguei Svoboda, 2018). Una es comenzar diciendo que está censurada. Eso, lastimosamente, no es noticia, ni asombra, mucho menos luego de que, como también se ha vuelto habitual, el Icaic la exhibió en una función sola. Después de eso, un funcionario puede decir que “esa película se ha visto en Cuba” para rebatir cualquiera de las impugnaciones.

Pero en este caso hay un dato que hace la censura más sinuosa. Y es que La rosa y la espina no es una producción independiente: es una película del Icaic, institución estatal que opera como contraparte nacional de la iniciativa regional DocTV, que anualmente produce proyectos documentales sobre las realidades latinoamericanas porque, según sus principios, hay muchas historias sobre nuestros países que no se cuentan. Por eso DocTV desde hace años organiza sus concursos nacionales, abre convocatorias a las que concurren realizadores variopintos, un jurado escoge el mejor proyecto y la organización continental lo financia, mientras alguna entidad nacional (en el caso cubano, el Icaic) lo coproduce.

La rosa y la espina tampoco es excepcional en ese paradójico trayecto: no es el único proyecto de DocTV en Cuba que, una vez terminado, permanece durmiendo el sueño de los justos. Entre los principios del proyecto está que todos los documentales sean exhibidos en las televisiones de cada uno de los países integrantes de la convocatoria. Eso tampoco se cumple bien en Cuba. A menudo se hacen programas de consuelo con tales mediometrajes (concebidos precisamente para la TV) en salas de cine, preferiblemente el Multicine Infanta, y se cumple una meta. Pero de ahí a que “se vean en Cuba” hay un trecho.

No obstante, este año la televisión de los otros quince países apuntados a DocTV sí exhibieron La rosa y la espina, de conjunto con las demás piezas. O sea, que entre el bonito discurso que pide “dar voz a los que no tienen voz” y la práctica concreta, también aquí hay un camino largo.

La pregunta que deriva del caso particular del documental que produjo Cuba dentro de la convocatoria de 2018 de DocTV, que es de lo que va mi texto, es la siguiente: ¿Por qué no se exhibe?

No voy a hablar por los que censuran. Meterse en esas cabezas supone un riesgo para la salud. Voy a hablar de La rosa y la espina, el documental “maldito”.

Poster de “La rosa y la espina”.

El tema que estructuró la convocatoria de DocTV en 2018 era tan abarcador e idiosincrático para las culturas de América Latina como es “La música”. Y el proyecto escogido, el de Serguei Svoboda, estaba dedicado a la trova cubana.

El tratamiento del tema no optó por reseñar una manifestación cultural ni por convertir la pieza resultante en un informe de investigación histórica. Tampoco La rosa y la espina es una película que opta por el distanciamiento observacional, ni por un registro de no ficción vanguardista: se trata de lo más parecido al cine encuesta que haya visto en los últimos años en el cine institucional cubano, cuya argumentación depende casi en absoluto de entrevistas a músicos e investigadores cubanos.

Pero en este caso, el rasgo decisivo es el punto de vista: Svoboda hace, en su opera prima como director, una pieza donde su percepción del asunto vertebra las preguntas que se hacen. Así que no hay presunción de objetividad, sino una búsqueda de respuestas para asuntos que escuecen. Porque las preguntas parten de una interrogante personal, que convierten de paso al director en un personaje más de su indagación: ¿sigue siendo la trova en Cuba una manifestación, además de artística, de compromiso social? ¿Los trovadores del presente tienen algún rasgo que los remonte a la idea bucólica del rapsoda, del cantor cuyos temas salen de lo que vive, de lo que duele socialmente? O sea, ¿sigue siendo política la trova?

Desde el mismo inicio, Svoboda se adentra en terreno movedizo al asegurar, en su propia voz, que su documental no busca indagar por un tipo de canción definida por “un estilo”, sino “por una actitud”. Entonces sus testimoniantes hablan de “canción de autor” y de “la guitarra como fusil”. Y ya no estamos ante una película que atiende un asunto estético o patrimonial, sino un dilema ético que se expresa en una forma de hacer.

“Hablo de la música que cuestiona nuestras vidas y nuestra sociedad. La que trata de comprender qué Cuba es la que tenemos, y sobre todo, aquella que se pregunta qué país es el que algún día queremos tener…”, dice Svoboda en su voice over y lo de arriba queda explicado.

Es sencillo: este es un documental que habla de la utopía. Esa palabra que ya nadie usa, pues yace en el baúl de los sueños rotos. La utopía, entiéndase, que supone dedicar esfuerzos descomunales a transformar la realidad… Uno está tan sucio de cinismo que, acabado de escribir lo anterior, algo cruje. No digo el cinismo de quienes usan las palabras como se cambian de camisa; digo la secreta percepción de que no hay solución, no hay posible mejoría. No obstante, esa idea es tan necesaria como inevitable. Nos corre por las venas porque con ella nos han amamantado. La utopía de construir entre todos algo mejor es un ansia que alguna vez venía cosida a la idea de ser revolucionario. No es culpa de ese sueño que quienes mandan piensen que ellos deciden a qué hora despertar.

Y esa interrogante es la que atraviesa este documental. La pregunta de Svoboda no es si hay una poesía mejor o más compleja que otra, una mejor manera de expresar cosas profundas, sino si una canción, un cantautor, un tipo que se para ante su público transido por un compromiso que cree tener, puede hacer algo para que lo social sea menos nihilista.

Esta pregunta, y las respuestas que se ofrecen a su paso en La rosa y la espina, son pura política. Política directa, concreta: la “cosa pública” en acción.

No hay que olvidar que, interrogante tan presuntamente baladí, ha traído en muchas ocasiones la desgracia a quien se atrevió a formularla. Por eso, aunque sin hacer catarsis ni elegir una postura incendiaria, Svoboda coloca un prólogo donde cita versos anónimos: “Poderoso, respira hondo / y recuerda tu promesa de ser justo / que si a ti te molesta mi canción / a mí más me molesta mi disgusto.”

Y con tal divisa se hace un recorrido por la perspectiva de la canción y postura trovadorescas, después de un brevísimo prólogo donde se recuerda que sus raíces en Cuba están en la manigua del siglo XIX, y que por tanto es un tipo de música que funciona como la banda sonora de un acto de rebeldía.

La rosa y la espina revela que esa función sigue viva. Que los cantautores se rebelan contra otros asuntos, pero se rebelan… y por consiguiente, sufren las consecuencias.

No obstante, el eje del examen en torno al tema en el documental de Svoboda no es la denuncia, la interpelación directa de la invisibilidad que sufre un terreno de la canción que en teoría se correspondería con la actitud revolucionaria. Más bien, se trata de hacer visible ese panorama y exhibir su necesidad en los tiempos reactivos que vivimos.

Fotograma de “La rosa y la espina”, publicado por DocTV.

En ese trabajo de representación, el documental aspira a articular una multiplicidad de voces que llevan su indagación incluso a territorios como los del hip hop y el rock, para detectar allí también la “actitud” a que hace referencia el realizador al inicio de su examen.

Esto, que podría haber aportado elementos sustanciales a la argumentación queda, en cambio, como apunte superficial. La curva dramática y de interés se debilita en ese segundo acto de la pieza. En una película que es todo clímax, he aquí un momento menos sustancial.

Asimismo, entre los defectos de la investigación está el resultante habanocentrismo del registro testimonial. La mayoría de los entrevistados tiene que ver con el ambiente musical capitalino. Y se echa en falta, por ejemplo, la percepción sobre la cuestión de un grupo muy especial de la trova cubana joven, como es el de La Trovuntivitis de El Mejunje de Santa Clara.

He ahí un núcleo que tiene vida propia, que funciona como colectivo y no como proyectos aislados, que ha convertido el acto de trovar desde el compromiso en una manera de estar juntos, pues responden a un contexto especial que, sin dejar de ser la misma Cuba del resto de los trovadores, ellos han logrado producir como un universo para decir.

No obstante, aquello que repercute negativamente en la solidez absoluta de este documental, no impide lo esencial de su trabajo: recordar la robustez de una manera de hacer en Cuba que, mal que le pese al “poderoso”, se toma el trabajo de cuestionar, de convocar al sujeto político. Porque la existencia misma del trovador es asunto de salud democrática, de gestión de lo público como algo colectivo, que asume la forma de un intercambio lúdico donde a menudo el humor es la herramienta privilegiada para ejercer el cuestionamiento de lo establecido.

Este documental recuerda, por ello, que el juglar existe. Más allá de hasta dónde lleva el tema su realizador y sus entrevistados, el asunto central de La rosa y la espina es la soberanía del individuo frente al Estado, la potestad de cada quien para emitir juicios que no necesariamente tienen que coincidir con la visión oficial de las cosas. De ahí que la suerte de este documental sea paradójica: al ofrecer su escenario a un grupo de creadores que ejercen a su manera ese derecho, se ha ganado también un sitio en el baúl de los sueños rotos. Allí donde reposa, como dije, aquella palabra manchada e inmortal.

Etiquetas: documentalPortada
Noticia anterior

Brasil convoca por primera vez al voleibolista cubano Yoandy Leal

Siguiente noticia

Disminuye la natalidad en EEUU

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

"Whitney" (2018).
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (II)

por Dean Luis Reyes
diciembre 8, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una sala de maternidad en un hospital del estado de Nueva York el 16 de febrero del 2017. Foto: Seth Wenig / AP / Archivo.

Disminuye la natalidad en EEUU

Médicos cubanos que trabajaban en Brasil, después de aterrizar en La Habana el viernes 23 de noviembre de 2018. Foto: Desmond Boylan / AP.

Díaz-Canel acusa a EE.UU. de retomar "robo de cerebros" con médicos cubanos

Comentarios 1

  1. Bruno says:
    Hace 6 años

    Queda por ver el documental. Está en algún sitio de Internt?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}