ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas República de Imágenes

Películas esenciales del 38vo. Festival de La Habana (I)

por
  • Dean Luis Reyes
    Dean Luis Reyes
diciembre 8, 2016
en República de Imágenes
3
Últimos días en La Habana. Dr. Fernando Pérez. Foto: Jaime Prendes

Últimos días en La Habana. Dr. Fernando Pérez. Foto: Jaime Prendes

Aquarius (Brasil, Klever Mendonca Filho)

He aquí el título más redondo del concurso de ficción de este festival. El segundo largo de ficción de Mendonca sobresale por su esmerado trazado interno, por los meandros de sus sugerencias y por un tono complejo sostenido más allá de la trama aparentemente banal.

Clara es una viuda de 65 años, destacada por su carrera como crítico musical y por haber tejido una familia hermosa y sensible. No obstante, vive sola en el apartamento familiar, el único habitado del edificio Aquarius, construido en la década de 1940 frente a la avenida Boa Viagem, en un escenario privilegiando ante el mar, en la ciudad de Recife. El resto de los apartamentos del inmueble han sido comprados por una empresa inmobiliaria que planea contruir allí una torre lujosa. Y Clara es su obstáculo último.

Estamos ante una película sobre la resistencia. La resistencia de verdad. Primeramente, porque Clara es una sobreviviente. En alguno de los pasajes de flash back que dibuja el filme, sabemos que en su juventud la protagonista se sobrepuso a un cáncer, que fue un ser rebelde en muchos aspectos, que proviene de una línea genética de mujeres fuertes, libres. Y aunque su soledad actual parece hallarla debilitada, la fuerza que le aportan los diversos universos que ha habitado la dotan de una eticidad y de un valor incalculables.

El director fabrica esta película en varias direcciones. Como se vio en su largo anterior, El sonido alrededor (2013), a Mendonca le interesa dibujar las violencias invisibles de la vida cotidiana. Por ello sus guiones tienen apuntes dirigidos a exponer la trama clasista, racial, de género, de ubicación en el mapa social, de sus personajes. En su escritura abundan los detalles digresivos, las historias que quedan en vilo. En El sonido alrededor, ello se manifestaba en una trama coral, que recorría la estructura de un barrio habitado por gente muy diversa.

En Aquarius hay un personaje central, una mayor obediencia a la ley del conflicto central, pero las historias carnosas abundan. Quizás el mayor defecto de esta película sean justamente los deliciosos cabos sueltos que deja, algunos tan poderosos y cautivantes como la propia historia principal. Todas esas fábulas abocetadas, no obstante, dotan a la trama de una densidad que la desborda. Mendonca tiene una capacidad excepcional entre de los realizadores latinoamericanos del presente para poner cuerpo simbólico a sus personajes. Cada uno, hasta el más episódico, destila una historicidad, un tejido contextual, un anclaje que lo ubica más allá del argumento en una trama de intereses. Esto es de lo más destacable de su cine, y aquí descansa en una dirección de actores soberbia. Así como en un uso de las herramientas expresivas del cine que parecen obra de un director mucho más experimentado.

No por gusto Aquarius fue la única representante de la región dentro del concurso en el festival de cine de Cannes de 2016. Sonia Braga, su protagonista, tiene un desempeño memorable. Debería obtener sin discusión el coral a la mejor actuación femenina. Y Aquarius es de inicio la favorita del palmarés. Podemos apostarlo.

aquarius

Últimos días en La Habana (Cuba, Fernando Pérez)

Me costó mucho aceptar al ver Últimos días en La Habana que estaba ante un filme de Fernando Pérez. Porque es una tragicomedia. Y el cine de Pérez no tiene apenas humor. Su obra abunda en personajes trágicos, transidos por búsquedas identitarias y existenciales. Pero ello, paradójicamente, también está aquí.

Al argumento central tiene a dos personajes como eje. Miguel (Patricio Wood) y Diego (Jorge Martínez) conviven en un apartamento de un viejo edificio en Centro Habana. El primero es un ser huraño y turbio, cuyo único sueño es irse de Cuba. Trabaja en la cocina de una paladar mientras aguarda que respondan a su última entrevista de solicitud de salida definitiva. No tiene familia ni intereses conocidos. Mientras que Diego es un homosexual enfermo de SIDA, que permanece casi todo el tiempo en su cama, haciendo chistes, afilando su sarcasmo perenne, profiriendo a los cuatro vientos su apetito sexual y evocando momentos felices que no volverán. A ambos los une la solidaridad del despojado, de aquel sin lugar de acogida en una sociedad que excluye al desviado (político y sexual).

 

1 de 4
- +
El actor cubano Jorge Martínez en el filme "Últimos días en La Habana". Foto: Jaime Prendes / Archivo.
Foto: Jaime Prendes
Foto: Jaime Prendes

1.

2. Jorge Martínez en Últimos días en La Habana, ahora nominado a los Premios Platino. Foto: Jaime Prendes.

El actor cubano Jorge Martínez en el filme "Últimos días en La Habana". Foto: Jaime Prendes / Archivo.

3. Foto: Jaime Prendes

Foto: Jaime Prendes

4. Foto: Jaime Prendes

Foto: Jaime Prendes

 

Para quienes aborrecen el cine cubano que se ocupa de tratar el dolor nacional, no es este un título más. Debería, más bien, ser un parteaguas. Porque, como mismo sucediera hace casi década y media con Suite Habana, en lo que respecta a la no ficción nacional, aquí estamos ante un no-va-más de la corriente costumbrista y el realismo sucio del vernáculo cubano. Porque Pérez se reinventa, y lo hace consiguiendo el tono justo para esta película.

En ello, el poderoso trabajo de interpretación de Jorge Martínez es fundamental. Tratándose su personaje de un carácter facilitador de la identificación lamentosa, tanto la escritura del mismo en el guión como su apropiación por el actor lo entregan como un tipo contradictorio. Es difícil identificarse con este individuo insolente y soez, demasiado borde siempre, pero por cuyo envés afloran unas ganas de vivir que lo dotan de una humanidad compleja. Es el alivio cómico, que se burla de su desgracia, pone en solfa todas las autoridades y asunciones morales, pero la risa que provoca tiene siempre algo de lamento. No hay que perder de vista que este Diego es una reescritura que lanza un giño intertextual al personaje homónimo de Fresa y chocolate. Ahí hay carne para especular.

Uno de los mayores méritos de Pérez es obtener el tono justo, que se apoya en permitirnos la distancia suficiente para apreciar la historia en su complejidad, permitiendo al unísono la suficiente distancia crítica ante los personajes y sus decisiones. Ese distanciamiento impide ver a estos seres como víctimas, al tiempo que los resortes de melodrama y el realismo social están atenuados lo suficiente en función de obtener una fábula entre decadente y luminosa, que expresa el dolor a través de una sonrisa compasiva y que explora la complejidad de los universos humanos.

El invierno (Argentina, Emiliano Torres)

Print

Esta opera prima es sorprendente. Su argumento se ambienta en un remoto sitio de la Patagonia argentina, en una estancia dedicada a la cría de ganado lanar. Evans es su protagonista, un viejo estanciero que funge como capataz del lugar, cuida los animales, alimenta a los perros. El dueño apenas viene de cuando en vez, y la soledad del sitio solo se quiebra en época de esquila, cuando un puñado de trabajadores golondrina es contratado para hacer el trabajo duro.

Pero en el tramo que cubre el filme, Evans es despedido. En su lugar, contratan a un tipo más joven, Jara, quien debe hacer lo mismo que él. Y a Evans le toca pensar en cómo terminar sus días, sin familia que lo acoja, ni proyectos fuera de ese empleo, ni sueños, ni pasión por algo más allá de la levedad de lo mismo cada día.

El núcleo de El invierno pasa entonces a ser el conflicto entre estos dos hombres, que se desenvuelve como un western crepuscular, un choque de potencias enfrentadas por razones que los exceden, por fuerzas que ellos mismos no entienden del todo.

Muy poderoso en El invierno es el tono gélido y quirúrgico de la puesta en escena. Y la coherencia que la sostiene, sin tentaciones de ninguna índole. Hay muchos tiempos muertos aquí que expresan más de lo aparente. El tono contemplativo y la pose observacional de la cámara y del tratamiento visual le aportan un sabor casi siniestro a este choque de mundos y valores. La trama desliza comentarios acerca de las colisiones clasistas, culturales, aquí presentes, y que dibujan el costado político de su apuesta. Pero jamás pierde su centro ni se desvía de la atención cuidadosa a los personajes, sus tiempos y universos. Así alcanza una dimensión entre mítica y abstracta, y acaba produciendo un cosmos autocontenido que medita en torno al destino del hombre.

Noticia anterior

Fernando Pérez: “La libertad es la única vía”

Siguiente noticia

Cartelera Cultural: Cinemanía

Dean Luis Reyes

Dean Luis Reyes

Artículos Relacionados

Foto: The Independent.
República de Imágenes

¿Qué aprendimos de Chernóbil?

por Dean Luis Reyes
junio 13, 2019
12

...

Fotograma de "La rosa y la espina" publicado por DocTV.
República de Imágenes

La rosa y la espina: la mala fortuna de la utopía

por Dean Luis Reyes
mayo 15, 2019
1

...

Agnes Varda el 12 de noviembre de 2017 en Los Angeles, California. Foto: JB Lacroix/ WireImage
República de Imágenes

Adiós imposible a Agnès Varda

por Dean Luis Reyes
marzo 4, 2019
2

...

Carlos Acosta posa durante la presentación de "Yuli", que compite en la sección oficial de la 66 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Juan Herrero / EFE.
República de Imágenes

Yuli: El retorno del hijo pródigo

por Dean Luis Reyes
enero 8, 2019
2

...

La noche de 12 años (Álvaro Brechner, Uruguay, España, Argentina, Francia, 2018)
República de Imágenes

40 Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

por Dean Luis Reyes
diciembre 14, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cartelera Cultural: Cinemanía

Industriales vs. Santiago de Cuba, el gran clásico de la pelota cubana. Foto: Alex Castro.

Nostalgia rojiazul

Comentarios 3

  1. Manolo says:
    Hace 8 años

    Yo quiero ver Santa y Andres

  2. AB says:
    Hace 8 años

    Yo también quiero ver Santa y Andres.

  3. Machiran says:
    Hace 8 años

    Igual que Fernando Perez defiende con argumentos tan validos el error de censurar Santa y Andres, seria muy interesante que los que la censuran dieran la cara de forma personalizada y defendieran ellos su criterio de porque lo hacen. Tengo la certeza de que eso no ocurrira, se escudaran en una oscura comision, pero dar la cara con valentia. De eso nada. Estamos hablando de Cuba. Lo mismo de siempre.

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    391 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}