ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

El género de la violencia de género

Todas las mujeres han sido objeto de violencia por ser mujer en algún momento de su vida. A la vez, esa violencia se manifiesta en distintos grados, dependiendo de a qué otras exclusiones esté sometida.

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
diciembre 7, 2019
en Sin filtro
5
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

En las últimas semanas uno de los debates más resonantes y sistemáticos en Cuba está siendo el de la violencia de género, sobre todo en voces institucionales, medios de comunicación y redes sociales. Distintos elementos han convergido en ese sentido.

El 25 de noviembre cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A propósito de esa fecha se realiza en el país una extensa jornada de activismo institucional para visibilizar la problemática y profundizar el análisis del tema. Se han sumado también proyectos comunitarios, culturales y distintas voces sociales.

Además, Cuba está en el umbral de un enorme cambio normativo después de la aprobación de la nueva Constitución de la República. Más de 50 leyes serán modificadas o creadas en los próximos años. El calendario debe ser público antes de abril de 2020. Ese proceso ha habilitado la pregunta de qué lugar va a ocupar la violencia de género en el nuevo cuerpo legal.

Ha sumado interés al asunto una solicitud ciudadana a la Asamblea Nacional, entregada el 21 de noviembre de 2019. El pedido central es la inclusión en el calendario legislativo de una Ley Integral contra la Violencia de Género. Ese esfuerzo ha contribuido a visibilizar las dos opciones que se están manejando en el espacio institucional: 1) Ley Integral contra la Violencia o 2) inclusión del tema dentro de otras leyes.

Aunque el debate presente indica que la discusión está avanzada, aún hay preguntas básicas sobre la mesa. Contribuir a responderlas es urgente si se quiere avanzar con celeridad.

¿Qué es la violencia de género?

Una tesis habitual es la que reza: la violencia no tiene género, todas las violencias son iguales, las normas no deben hacer una innecesaria diferenciación.

Quienes trabajan sobre el tema han promovido la inclusión de la violencia de género en el campo institucional y dentro de la agenda de problemas por resolver en Cuba. La novísima Constitución cubana lo reconoce en su artículo 43.

Sin embargo, en el sentido común, aún no se reconoce la especificidad de la violencia de género. El problema no está en las personas que así creen y que abanderan tales tesis, por supuesto.

La causa principal es el aún escaso debate al respecto, que no está instalado en la conversación ciudadana.

Como saben muchas víctimas, como sabemos las mujeres y como han denunciado desde hace décadas las organizaciones internacionales, la violencia de género es una forma específica y diferente de violencia y necesita reconocerse como tal para poder resolverse o atenuarse.

Hay distintas definiciones. La mayoría comparten elementos claves:

  1. la violencia de género se refiere a toda conducta, acción o omisión que (re)produce una relación desigual de poder que está basada en el género de la víctima;
  2. puede expresarse en espacios públicos o privados;
  3. tiene como resultado el menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la víctima.

Las víctimas de la violencia de género son aquellas personas a quienes se les identifica como mujeres (de distintas orientaciones sexuales, identidades de género, edades, condición “racial”, pertenencia religiosa, etc.).

Matar y dejar morir

¿Qué quiere decir que una violencia esté basada en género y por qué las víctimas son mujeres?

Quiere decir que la víctima es subordinada porque se le identifica con un género específico. No por otra razón. Me explico enseguida.

Aunque en la realidad se cruzan distintos tipos de violencia, no sería un caso de violencia de género, por ejemplo:

Si la víctima lo es sólo porque está en desventaja numérica respecto a sus agresores. Pensemos en un hombre que es agredido por un grupo de cuatro hombres.

Si la víctima lo es sólo porque está en una situación irregular, como es el caso de la violencia ejercida sobre una persona migrante.

Si la víctima lo es sólo porque está en situación de dependencia física. Pensemos en el abuso, robo o sujeción a una persona con necesidades especiales de movilidad.

Cualquiera de esos casos podrían agravarse si, además, hay violencia de género. Pero no son casos de violencia de género en sí mismos. Muestran otros tipos de violencia.

La violencia de género, por el contrario, se deriva de los patrones de dominación masculina sobre las mujeres. Esos patrones de dominación masculina están presentes en todo el mundo (aunque con diferencia de grados y tipos de prácticas en cada región y país) y son visibles en:

los códigos culturales que subordinan a las mujeres y que se expresan, por ejemplo, en las normas sociales (una mujer debe ser “femenina” y tener a lo largo de su vida pocas parejas sexuales) y en las expectativas sobre nosotras, nuestros roles y nuestros cuerpos (entre nuestros destinos está ser madres y si no lo somos no estamos completas, debemos ser las cuidadoras de la prole o de quien lo requiera, debemos ser satisfactoras sexuales de las parejas masculinas, una mujer debe poder hacer trabajo asalariado y tareas domésticas óptimamente porque es lo que le corresponde) etc. Esas expectativas y normas no existen respecto a los hombres, pero el problema no es que sean diferentes, sino que esas expectativas y normas subordinan a las mujeres, limitan su autonomía económica, coartan derechos.

las estructuras y dinámicas económicas que excluyen a las mujeres. Por ejemplo, a lo largo y ancho del mundo las mujeres participamos menos que los hombres de los mercados de trabajo, tenemos menor presencia en sectores económicos de mayores ingresos, somos menos propietarias de activos económicos, de la tierra, de las viviendas y, en muchos lugares, ganamos menos salario por igual trabajo, etc.

las estructuras y dinámicas políticas visibles, por ejemplo, en nuestra menor presencia en los órganos de representación política y en cargos directivos, o menor reconocimiento político, social y cultural de nuestros aportes.

las formas de control social y sobre el cuerpo de las mujeres, que son más víctimas de trata y tráfico de personas, tienen prohibido parcial o totalmente la interrupción de los embarazos en muchos lugares del mundo (aunque somos las encargadas de la crianza), son violentadas en centros de salud con procedimientos ginecológicos inadecuados, o cuyas denuncias son desatendidas sistemáticamente en sistemas judiciales ciegos o miopes a la desigualdad y la violencia.

Todas las mujeres han sido objeto de violencia por ser mujer en algún momento de su vida. A la vez, esa violencia se manifiesta en distintos grados, dependiendo de a qué otras exclusiones esté sometida. No es una cuestión aditiva. No se trata de que mientras más exclusiones una mujer acumule, más objeto de violencia es. Pero hay contextos en los que ciertas exclusiones (de estrato socioeconómico, “raza”, situación migratoria, etc.), y su convergencia, acentúan los grados de violencia. Lo mismo podría decirse respecto a los hombres, que pueden recibir violencia por ser pobres, migrantes, ancianos, racializados. Pero no por ser hombres.

Variación sobre el póster de la película “Lucía”(1968) de Humberto Solás. Hace un homenaje tanto a la película como al performance ”Un violador en tu camino” se inició en Chile y se ha convertido en una acción global de protesta contra la violencia de género. Autor: Karoll William.

 ¿Hay violencia de género sobre los hombres?

Un hombre también puede ser objeto de violencia, pero esa violencia no se ejerce sobre él porque, debido a su condición de hombre, se le considere (implícita o explícitamente) inferior.

Ese hombre puede ser víctima de violencia por ser pobre, por ser negro, por campesino en una sociedad urbano-céntrica, por ser viejo o demasiado joven, por sus creencias religiosas o políticas, etc. Esos son otros tipos de violencia, imprescindibles de atender. No son, sin embargo, violencias de género.

No sucede lo mismo en el caso de las mujeres que, cuando son víctimas de violencia de género, en ese gesto hay detrás toda una sociedad que justifica o habilita esa violencia hacia ella por el hecho de ser mujer. Algunos ejemplos pueden ayudar a entender que esa violencia existe y se reproduce por caminos distintos a otras.

En sociedades con bajos índices de violencia social, la violencia hacia las mujeres continúa existiendo y siendo alta. Pensemos en el caso uruguayo, uno de los países con mejores indicadores sociales de salud y educación de la región, y con bajos índices de criminalidad. Sin embargo, continúan existiendo feminicidios y siendo elevadas las tasas de violencia hacia las mujeres. Eso sugiere que ese tipo de violencia se está (re)produciendo a través de otras vías; lo mismo que resuelve la criminalidad en general, no resuelve la de género.

En segundo lugar, aunque la violencia de género se desarrolla tanto en espacios públicos como privados, el hogar y las relaciones de pareja son un lugar especialmente peligroso para las mujeres, no así para los hombres.

Según un informe de la ONU, en 2017 el 34.48 por ciento de los asesinatos a mujeres en todo el mundo fueron cometidos por sus parejas o ex parejas. En el caso de los hombres, no es así.

Los hombres asesinados, lo son sobre todo en espacios públicos y por otros hombres, no por mujeres. Parece ser, entonces, que las mujeres son más víctimas de un tipo de violencia que es distinta y que tiene como uno de sus escenarios (no el único) el hogar.

De los asesinatos y las violencias al interior de la pareja, la gran mayoría de los perpetradores son hombres. En España, entre 2008 y 2017 en el 90 por ciento de los casos de violencia en el seno de la pareja el agresor fue el hombre.

Los hombres también son mayoría entre los agresores en general, hacia hombres y hacia mujeres. Cerca del 95 por ciento de los asesinatos que se cometen en todo el mundo, son por sus manos.

Los análisis feministas defienden que esa estadística no retrata a los varones de forma personal, a los hombres individuales. El predominio de hombres en esos números sobre violencia es resultado de la forma en la que están organizadas nuestras sociedades y el poder, la economía, la política, la cultura, las leyes.

Con ello no se desresponsabiliza a las personas concretas, pero se advierte que la solución no es solo individual, porque se trata de un problema mayor. La forma machista de ordenamiento social es perjudicial para el conjunto. A los hombres se les socializa a partir de un cánon en que su poder dependerá del poder (implícito o explícito) sobre mujeres (madres, hermanas, parejas, colegas de trabajo, hijas).

En las agresiones hacia las mujeres, la apropiación del cuerpo juega un papel principal, a diferencia de en los casos de violencia hacia los hombres. La violación previa al asesinato es muy común.

La violencia sexual sobre el cuerpo es también una marca de las agresiones a las mujeres en los espacios públicos. En casos de acoso laboral, por ejemplo, donde es posible que las víctimas sean tanto hombres como mujeres, cuando las víctimas son las mujeres el acceso al cuerpo es central, y el ejercicio de poder se viabiliza con mucha más frecuencia, en el sometimiento sexual. Lo mismo sucede en situaciones de conflicto armado o de violencia política.

En los casos de abuso a menores, las niñas son más frecuentemente víctimas que los niños. Aunque pueden tener la misma exposición a la situación, son ellas las más abusadas.

Podrían mencionarse muchos más ejemplos.

La conclusión gruesa es que, aunque la violencia es una pandemia en nuestras sociedades, los espacios y dinámicas de violencia hacia las mujeres muestran un patrón específico. Por tanto, requiere respuestas de prevención, educación ciudadana, penalización, acompañamiento y reparación también específicas, incluidas las de carácter legislativo. Si eso no se hace, la violencia hacia las mujeres y las niñas no se va a resolver.

El primer dato sobre feminicidios en Cuba

¿En Cuba existe violencia de género?

En Cuba existe violencia de género y es un problema que ha ganado reconocimiento público. Distintos proyectos, esfuerzos institucionales y personas han aportado información y conciencia sobre el tema desde 1990, fecha en que la Federación de Mujeres Cubanas creó las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia.

No hay, sin embargo, cifras sistemáticas sobre todas las formas y espacios de la violencia hacia las mujeres y las niñas. Esa es una dificultad grande, porque no permite dimensionar el tema en su integralidad. Sin embargo, se conoce información suficiente para demostrar la existencia creciente del problema.

Al interior de las relaciones de pareja, los índices de violencia cubanos son comparables con los del resto del mundo. Según ONU-Mujeres, el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental.

En Cuba, la última encuesta sobre igualdad de género mostró que alrededor del 39 por ciento de las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia por parte de su pareja en algún momento de su vida. Si expandimos el diapasón e incluimos a otros agresores (no solo la pareja) es probable que sea más.

Sabemos también que en 2016 fue asesinada por su pareja o expareja alrededor de una mujer por semana. Y que en 2013 la cifra fue superior, alrededor de 66 en todo el año. La tasa específica para el 2016 fue de 0,99 por cada 100 mil mujeres de 15 años o más. Si se compara esa cifra con las de otros países para el mismo periodo de tiempo, vemos que Cuba tiene tasas inferiores a algunos y superiores a otros. Entonces, somos parte del problema.

El acoso callejero no está contabilizado, pero está registrado que es notable. Campañas lideradas por consorcios institucionales cubanos trabajan contra esta forma específica de violencia, muy expandida en el país.

La violencia de género en espacios laborales, estudiantiles, culturales y de medios de comunicación, está menos contabilizada. Pero a juzgar por cómo se comporta en el resto de los espacios, es de esperar que los índices sean altos.

Fue feminicidio, y eso importa

La violencia de género en Cuba no es solo una cuestión cultural, aunque también se reproduce en la cultura. Está sostenida en estructuras de desigualdad que –a pesar de las políticas universalistas, las medidas renovadoras y beneficiarias para las mujeres desde muy temprano después de 1959 y el trabajo institucional– aún se reproducen con salud.

Por ejemplo, la tasa de participación laboral de las mujeres cubanas es baja. Nuestra presencia en sectores de mejores ingresos también lo es, y nosotras somos menos propietarias de la tierra.

Las mujeres realizamos mayor número de horas de trabajo de cuidados no remunerados en el hogar (aunque además realicemos trabajo remunerado fuera del hogar), y los programas de cuidados públicos de menores y personas dependientes son escasos e insuficientes, lo cual nos sobrecarga y limita nuestras posibilidades de autonomía económica.

Las mujeres cubanas tenemos menor presencia en el sector privado de la economía, donde las garantías de derechos laborales son menores y nos mantiene en desventaja (licencias de maternidad y por cuidados infantiles, posibilidad de guarderías, etcétera).

Somos menos reconocidas en los premios nacionales de todas las ramas de la cultura y la ciencia (aunque tenemos mayor presencia en las universidades). Y los patrones culturales aseguran que seamos nosotras las casi exclusivas cuidadoras del hogar y su decendencia: luego de 11 años de autorizadas las licencias parentales en el país (lo cual es una política tremendamente progresista) sólo 125 hombres han hecho uso de las mismas.

Nuestra mayor asistencia a centros universitarios, nuestra alta participación en los aparatos políticos, y las políticas universalistas de salud y educación, no han asegurado que la desigualdad de género se desactive.

Con todo, la respuesta es sí, en Cuba también existe violencia de género, que se verifica en un suelo de desigualdad que todos y todas debemos ayudar a desactivar. Por eso hoy, con honestidad, justicia y razones, es imprescindible discutir y poner sobre la mesa legislativa el problema para conseguir tener normas específicas. La violencia, definitivamente, sí tiene género.

 

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Polémica en Argentina por donación de obras de Borges

Siguiente noticia

“Todos los caminos llevan a Putin”, dice Nancy Pelosi sobre Trump

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los republicanos tienen grandes esperanzas de usar la campaña de la Cámara de Representantes para destituir al presidente Donald Trump para derrotar a los demócratas en los distritos indecisos, repletos de votantes moderados. (Foto AP/J. Scott Applewhite, Archivo)

"Todos los caminos llevan a Putin", dice Nancy Pelosi sobre Trump

Imagen de "El Comediante", más conocida ahora  como "el plátano de Art Basel". Foto: EFE/EPA

Un artista de Nueva York se comió el famoso plátano de Art Basel

Comentarios 5

  1. Mike says:
    Hace 5 años

    gracias por hablar sobre este problema, que se está expandiendo no solo en Cuba, sino también en todo el mundo…

    Responder
  2. Nanchy says:
    Hace 5 años

    articulo muy interesante!

    Responder
  3. Yarbredy Vázquez López says:
    Hace 5 años

    Ailyn: Esto es de lejos lo mejor y más didáctico que he leído sobre este tema, aunque debo decir que sé poco del asunto. Te felicito, creo que OnCuba gana publicándote con regularidad. Y este tema, luchar la batalla de la equidad y la justicia asociada al género, me parece muy pertinente, yo lo apoyo totalmente. Pero algo me dice que por lo muy enraizado y naturalizada la idea de la “desigualdad natural” y la “jerarquía entre generos” que está en la cultura (de Cuba y todo el mundo), va a ser esta batalla una de las más compleja de la humanidad. Pero hay que echarla. Felicitaciones nuevamente.

    Responder
  4. Isber says:
    Hace 5 años

    “el hogar y las relaciones de pareja son un lugar especialmente peligroso para las mujeres”… me parece que esto se está yendo de las manos, especialmente esta afirmación se puede interpretar de muchas maneras y pueden sacarse varias conclusiones, por ejemplo: lo que conocemos hoy como “familia”, supuestamente el núcleo de la sociedad, representa una amenaza hacia la mujer. Por otro lado fomenta y amplía construcciones sociales inadecuadas, tales como “el hecho de que los hombres no seamos los encargados de la crianza de los hijos”.
    Los hombres si padecemos de violencia de género, especialmente en países donde se han aprobado leyes de este tipo, debido a que ponen en un plano superior los derechos de la mujer, fomentadas solamente en la diferencia física; en tal caso, siguiendo las pautas del artículo, sería apropiado aprobar leyes contra la violencia hacia los migrantes, la violencia racial, la violencia hacia discapacitados, etc.
    En España un hombre puede sufrir prisión preventiva sólo por haber sido acusado por una mujer, sin necesidad de pruebas; en varias comunidades, el hombre debe pensionar a la mujer luego del divorcio hasta que la misma vuelva a contraer matrimonio; en la mayor parte del mundo (que considero justo), la mujer tiene preferencia para obtener la custodia de sus hijos (no obstante el hombre se ven obligado a su manutención); acaso esto es justo, acaso esto no es violencia de género?
    Estoy de acuerdo que la violencia sea doblemente sancionada si está fundamentada en desigualdades de cualquier tipo y creo que cualquier esfuerzo debía estar encauzado en ampliar la cultura y tratar de cambiar la sociedad desde la conciencia, donde prime la igualdad como precepto.

    Responder
  5. Alberto says:
    Hace 5 años

    Creo que me extenderé un poco porque…..este articulo…solo marca el despropósito y estado de semilocura que ronda la ideología de género (aclaro que la semilocura va dirigida a lo que considero ideología de género no a la autora…nada menos en mi intención que ofender) y sus leyes.
    Empecemos por las definiciones y sus elementos claves.
    Hay distintas definiciones. La mayoría comparten elementos claves:
    1. la violencia de género se refiere a toda conducta, acción u omisión que (re)produce una relación desigual de poder que está basada en el género de la víctima;
    2. puede expresarse en espacios públicos o privados;
    3. tiene como resultado el menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la víctima.
    Las víctimas de la violencia de género son aquellas personas a quienes se les identifica como mujeres.
    Yo realmente conozco un caso…de hecho conozco más…que reúne todos esos requisitos o elementos claves y mira tú el objeto de esta violencia de género no es una mujer, sino un niño varón, al que una muy “consiente” madre feminista adoctrina para que sea niño trans, o sea se autoperciba como niña, y todo porque no le gusto le que saliera varón. Un video donde el propio crio ni sabe de qué va eso. Aquí dejo el enlace con un análisis incluido.
    https://www.youtube.com/watch?v=RKb35hxmjOw
    Este es un ejemplo pero sigamos con los despropósito de la violencia de genero…básicamente se entiende que esa relación desigual de poder se da entre hombre y mujer. Donde el hombre maltrata o subyuga a la mujer.
    Pero en las relaciones y en el ámbito familiar hay otras relaciones de poder. O….
    Que decir entonces cuando la violencia es entre parejas homosexuales??? Aquí también existen relaciones de poder. Por lo que entonces si una chica lesbiana…golpea y maltrata a su pareja…otra chica lesbiana…..en un entorno público o privado, desconociendo o menoscabando sus derechos…pues como no lo hace un hombre. Venga…que no es violencia de género.
    O si es una mujer…maltratando a su madre/padre a la que cuida por ser hija única??? O si es una madre que comete infanticidio a su hijo o hija???…O si es una mujer que aborta a su futura hija/hijo?? Que hermoso set de relaciones de poder que se pueden dar….y claro no pongo la versión con el hombre, porque evidentemente ahí sí está claro….es VIOLENCIA DE GENERO!!! no?? Claro por no hablar claro de las mujeres que maltratan hombres y los matan….que si….existen…..puede que sean menos….pero las hay…..te suena Nahir Galarza.
    Como se puede apreciar, la realidad es mucho más vasta para solo restringirla a solo la violencia de un hombre empoderado contra la desfavorecida mujer. La violencia en la pareja es multicausal…y tratarla de que se golpea a la mujer o se las mata por el hecho de ser mujer es un error. De seguro en tu análisis no entro en las causas de la violencia….el alcohilismo…la drogadicción….el nivel social…la inseguridad económica…la educación….los celos…en fin….viva el camino fácil.
    Tratemos ahora esos patrones de dominación masculina.
    -Los códigos culturales: Lo siento….pero si no crees que la sociedad evoluciona pero a su tiempo…no al que las feministas les gustaría pues mal vas. Es más que evidente que la sociedad actual es mucho mejor para la de la mujer que hace 50 años. Estamos en una etapa no se sabe si para bien o para mal de liberación sexual…así que si un mujer decir no ser femenina….pues bien por ella…yo no lo veo mal…pero no la invitaría a salir….así como tampoco veo mal que tenga las parejas sexuales que quiera. Lo de ser madres…lo siento….pero por biología les toca serlo…que decidan tener o no un hijo o cuando tenerlo es otra cosa. Lo de satisfactoras sexuales…en serio???…yo diría más bien que una mujer que se sienta así…pues lo que tiene es muy baja autoestima…porque en una pareja….incluso lo dice la Biblia el goce es mutuo (espero que por la mención ya no sea tachado de untraconservador cristiano). Sobre lo de las tareas domésticas…otra cosa que va evolucionado…ya hay más consenso familiar en repartirse esas labores. Llegará el día en que no sea problema….al igual que quien será el principal sostén de la familia….ya las hay que el mayor aporte lo da la mujer…y no pasa nada….se ajustan entre ellos y ya…claro hay rezagos de machismo que tienen que combatirse para ambos sexos…porque en muchos casos las machistas tienden a ser las mujeres….una vez más educación….y dejar que la sociedad avance.
    Y ya que hablas de expectativas y normas subordinan a las mujeres, limitan su autonomía económica, coartan derechos y que no existen respecto al hombre…..pues aquí te dejo algunos.
    Quien tiene que ser el proveedor y sostén de la familia….sino es un flojo: el hombre.
    En algunos países….Quien tiene que salir de la casa, y dejar la custodia del niño a la madre y pagar la manutención: el hombre
    Quien tiene que realizar los trabajos de más alto riesgo para la vida: el hombre
    Quien si no logra establecerse socialmente tiene más probabilidades de terminar como indigente o vagabundo: el hombre
    Quien muere más en las guerras: los hombres
    Pudiera seguir…..pero como vez hay códigos culturales para todos…así que dejen de hacerse las victimas de unas sociedad que las cuida y que cada día es mejor para la mujer. Dejen hacer a la educación y al desarrollo su trabajo.
    -Las estructuras y dinámicas de la economía: Lo siento…pero si tienen menor presencia en sectores económico de mejores ingresos básicamente es por propia decisión de las mujeres. Los sectores mejor remunerados están relacionados con la tecnología….o sea ciencias técnicas…donde mujeres hay pocas (te lo dice un ingeniero en telecomunicaciones). De seguro que si preguntas en un pre cualquiera de la totalidad de féminas una amplia mayoría está enfocada a carreras de letras o médicas. Y si esto tiene su explicación científica…las mujeres son diferentes a los hombres…mientras que el hombre tiene mayor afinidad para las cosas…las mujeres la tienen para tratar con personas. Por lo tanto eligen….voluntariamente….carreras afines a esos gustos. De todas formas te remito al paradigma nórdico…donde por leyes de cuotas quisieron poner a más mujeres en carreras como física o algunas ingenierías para lograr una paridad…y si, surtió efecto durante el tiempo que duro lo de las cuotas…cuando se pensó que al retirar las cuotas se mantendría la paridad….se equivocaron…y todo volvió a la normalidad. Por no hablar de la deserciones a lo largo de las carreras de las féminas que la estudiaban.
    Una vez más puede que en un futuro las cosas cambien…..pero el proceso evolutivo nos ha llevado a esto que hay ahora…así que habrá que esperar a ver.
    Y por último…si ganan menos en igual puesto de trabajo. Pues violan la ley….hagan la denuncia. Cuando conozcas un caso de personas que trabajen EXACTAMENTE las mismas horas…que hagan EXACTAMENTE lo mismo….y aun así cobren diferente….pues evidentemente es denunciable. Pero recuerda…no por gusto lo marque con mayúscula….lo de EXACTAMENTE. Si te refieres a la paridad salarial y el techo de cristal….pues en Internet sigue activa una recompensa de varios miles de euros (4000) para el que lo demuestre científicamente….adelante..está al alcance de la mano. Aquí el enlace:
    https://www.abc.es/economia/abci-ofrecen-euros-quien-pruebe-mujer-gana-menos-hombre-201003220300-114357840827_noticia.html
    -Las estructuras y dinámicas en la política: Y aquí entonces como solución tenemos las leyes de cuotas en el Parlamento. A ver..si lo deseable es un 50/50. No importa si las mujeres que estén no sean capaces..y haya hombres con más méritos….No….las mujeres tienen que ser el 50%. Ahh eso si..después que no se les subestime….que no cuchicheen por los pasillos que son unas encuotadas…que están ahí como relleno para cumplir con la cuota y no por meritos. Aunque bueno..eso de seguro es acoso.
    Dejando la ironía a un lado…pues no dudo que eso suceda. Una vez más apresurando los tiempos. La primera mujer líder fue la Tatcher en el Reino Unido…y de esos días hasta la fecha….las mujeres..por meritos han llegado a los máximos cargos…cada vez con más asiduidad. Tenemos a la Merkel….casi a Hillary….Cristina Fernandez…Bachelet..y en los Parlamentos ni digamos…incluso en el ultraconservador Vox de España tenemos a varias representantes….y no….que el feminismo no se quiera poner esas medallas…..porque en la gran mayoría se llegó ahí por meritos propios…no impulsado por el “movimiento”.
    -Control Social y sobre el cuerpo de la mujer: Sobre tus argumentos. Lo siento….si se les restringe lo del aborto en algunos países es porque allí se entiende que dentro del vientre hay una vida humana….y por lo tanto el aborto en si es un asesinato. Ahora si quieres debatir quien tiene más derechos si la mujer embarazada o su hijo no nacido…pues ábrelo te aseguro mi participación. Pero ten en cuenta que la mujer no decide sobre su propio cuerpo ahí…porque ese bebe en formación ya biológicamente es un cuerpo ajeno en si. Y no existe un derecho humano más esencial que el de la vida…porque de ahí se emanan los demás….asi que si….el bebe no nacido tendría más derechos.
    Aquí también podría entrar lo de usar su cuerpo en su beneficio….como las modelos…..ahi si…esta bien…pero si se hace una exibicion de chicas en carreras de formula 1 pues que mal….y mejor ni hablar de la prostitución…si por azares de la vida una quiere ser de ese oficio…ahí si no vale lo de que la mujer decida sobre su cuerpo.

    Por ahora lo dejo..seguire en contacto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    703 compartido
    Comparte 281 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    703 compartido
    Comparte 281 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}