ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

La lucha contra la violencia hacia las mujeres se lleva el premio flaco

Al parecer no estará incluida en el cronograma legislativo próximo una ley específica e integral para enfrentar la violencia de género en Cuba. ¿Por qué?

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
diciembre 28, 2019
en Sin filtro
4
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Si un país cambia su Constitución y, como resultado, elabora o modifica 107 de sus normas de mayor jerarquía, podrían cambiar muchas cosas en él. Eso está pasando en Cuba.

El Parlamento aprobó unánimemente un cronograma legislativo que esculpe la nación por venir, y pone contenido a la horma que propuso la Constitución. Una Carta Magna sin leyes complementarias es letra muerta. Lo sabe Cuba por su propia historia.

Ese cronograma legislativo no ha tenido publicidad. Llegó al parlamento previamente, y la trasmisión de sus sesiones mostró una aprobación unánime, mano alzada. El sitio oficial de la Asamblea no ha publicado el plan legislativo. Tampoco lo han hecho los medios estatales. La única información detallada al respecto es la ofrecida el pasado 26 de diciembre por el medio independiente El Toque, que tuvo acceso al documento.

Según esa fuente, en efecto, el cronograma incluye 107 normas que abarcan asuntos de interés político, económico, social y cultural. Todas impactarán directamente en la vida ciudadana. Algunas han sido largamente esperadas o reclamadas. Ese es el caso de las anunciadas Ley de Migración, Ley de Empresas, Ley de sociedades mercantiles, Ley de Cine, Ley de Asociaciones, por ejemplo.

Esas y otras normas atienden a necesidades, realidades o demandas de sectores del país que por mucho tiempo han clamado por regulación democrática. Nadie pondría en duda su legitimidad.

Sin embargo, hay una ausencia grande: la de una Ley Integral contra la Violencia de Género. Si el cronograma publicado por el medio mencionado fuera el definitivo, la ausencia de la Ley contra la Violencia de Género necesita analizarse.

Un mes antes de la aprobación del plan legislativo, 40 mujeres entregaron en la oficina de atención a la población de la Asamblea Nacional del Poder Popular una solicitud de que se incluyera esa norma en el cronograma. Dicha solicitud no ha tenido respuesta formal pero tuvo una de facto: no habrá Ley Contra la Violencia de Género en el país, al menos en los próximos nueve años. ¿Por qué?

Mujeres cubanas solicitan Ley Integral contra la Violencia de Género al Parlamento

Hipótesis 1: La violencia de género es poca, no requiere una ley

Según la última encuesta nacional sobre igualdad de género, el 39,6 por ciento de las mujeres ha sido víctima de violencia en algún momento de su vida dentro de sus relaciones de pareja.

De las mujeres violentadas, solo el 3,7 por ciento buscó ayuda. Lo cual podría indicar que existen deficientes capacidades o garantías institucionales para que las víctimas confíen en que esa es una vía de protección o asistencia.

El acoso callejero es motivo de una campaña nacional que, con apoyo institucional, se realiza en el país. Es, en consecuencia, un problema notable.

Según cifras oficiales, la tasa de feminicidio en 2016 cometidos por parejas o exparejas de las víctimas fue de 0,99 por cada 100 000 adolescentes y mujeres a partir de los 15 años. Esa cifra permite decir que fue asesinada en esas condiciones aproximadamente una mujer por semana. Si se consideran otras circunstancias de asesinatos a mujeres que pueden ser calificados como feminicidios (aunque el agresor no sea o haya sido su pareja) la tasa sería superior. Esa cifra es mayor que la de otros países de la región para ese mismo año. Los feminicidios son, entonces, un problema en Cuba.

Especialistas, estudiosas, activistas del tema han sostenido que la violencia hacia las mujeres es un asunto de preocupación, no un mal menor. La hipótesis 1 queda entonces disprobada.

Hipótesis 2: La violencia de género no está en el plan legislativo porque no hay reconocimiento o sensibilidad institucional respecto al tema

Hace veinte años, en 1999, la relatora especial sobre la violencia contra la mujer de la Organización de Naciones Unidas, Radhika Coomaraswamy, instó al gobierno cubano a aprobar una legislación especial para enfrentar la violencia hacia las mujeres y las niñas.

La Federación de Mujeres Cubanas incluyó el asunto como parte de su agenda institucional desde 1990, con la creación de las Casas de Atención a la Mujer y la Familia.

En 2012, el documento final de la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (según la Constitución, órgano rector del Estado y la sociedad) reconoció como prioridad “elevar el rechazo a la violencia de género e intrafamiliar y la que se manifiesta en las comunidades”.

La nueva constitución de la República reconoce en su artículo 43 el deber de Estado de proteger a las mujeres de “la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y espacios” y crear “los mecanismos institucionales y legales para ello”.

Si aún quedara duda, el Presidente de la República lo mencionó explícitamente en su discurso de clausura de las últimas sesiones de la Asamblea: “debemos prepararnos para legislar, por su alta sensibilidad, sobre la violencia de género”. El Presidente, en alta voz, reconoció que es un problema y que lleva atención legislativa.

La violencia de género, entonces, sí se reconoce oficialmente.

Hipótesis 3: El cronograma sigue un principio de economía legislativa: reducido número de leyes y sobre temas muy precisos y prioritarios

El cronograma incluye la creación o modificación de 107 normas, entre leyes y decretos leyes. Algunas de ellas son centrales para la vida económica del país, como la largamente esperada Ley de Empresas.

Otras son centrales para la vida política, como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, la mencionada Ley de Asociaciones o el Decreto Ley sobre Derechos de Manifestación y Reunión.

Pero el cronograma no se rige por un principio de economía normativa. Incluye, por ejemplo, una Ley de Patrimonio Cultural y una Ley de Monumentos. Una Ley de Extranjería y una Ley de Migración. Una Ley de Procedimiento Penal y una Ley sobre la Ejecución de las Sentencias Penales. Un Decreto Ley para la Inocuidad de los Alimentos, otro sobre la Comercialización de Productos Agropecuarios, otro sobre el Modelo de Gestión del Sector Agropecuario, y aún otro sobre la Comercialización de insumos, equipamientos y servicios agropecuarios.

Es bastante probable que cada uno de estos pares de normas pudieran tratarse en una. Pero no es así. Son dos, o tres. Una mirada detallada al cronograma permite ver que el principio, si lo hay, es el de prolijidad normativa y no uno de economía.

Pero además de las leyes y decretos leyes sin duda urgentes y relevantes para la vida doméstica, en el cronograma se incluyen otras que dejan dudas sobre si se usó algún principio de jerarquía. Por ejemplo, parece que tendremos Decretos Leyes sobre el Sistema Nacional de Señalización Jurídica, sobre Generalización de Unidades de Servicios y Trámites. También tendremos una Ley de Protección contra Incendios. Y así.

Es difícil argumentar que esas últimas estaban entre las prioridades más urgentes, antes que una Ley Integral contra la Violencia de Género, siendo ese un problema de “alta sensibilidad”, según dijo el Presidente. Que no se incluyó por economía del cronograma, también es falso.

Hipótesis 4: La Ley contra la violencia de género se pidió “desde abajo” y esos no son los canales eficientes o bien vistos en el país

Otra hipótesis es que el canal que se usó para la mencionada solicitud no era el mejor, mirado desde el punto de vista del Parlamento o la dirigencia del país. Sin embargo, esa tampoco parece ser una hipótesis verificable.

La necesidad de una norma específica contra la violencia de género parecía ser un asunto en discusión desde hace varios años, también dentro de las instituciones. La solicitud entregada por las 40 mujeres ciertamente fue un catalizador, pero no era la primera vez que el tema habitaba la agenda institucional.

Pero hay más. Junto a la violencia de género, el Presidente mencionó otros tres temas de alta sensibilidad: orientación sexual, protección animal y discriminación racial.

En el cronograma se consideró un decreto ley sobre protección animal. Colectivos animalistas habían pedido una norma al respecto. Como parte de sus acciones, hicieron una marcha hace unos meses. Hace poco organizaron un plantón fuera de Zoonosis. Y han realizado una exitosa campaña de sensibilización a través de redes sociales. Con el hashtag #LeyDeProtecciónAnimalEnCubaYa animalistas han movilizado opinión pública e interpelado a las organizaciones estatales. El Ministerio de Agricultura se reunió con varios activistas. Y ahora habrá Decreto. La presión desde abajo funcionó para ese tema.

Habrá también una Ley de Identidad, impulsada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) desde hace años, con el trabajo sostenido de activistas. De modo que otro tema de alta sensibilidad tendrá apoyo normativo.

La discriminación por temas raciales no entró en el cronograma, aunque hace unas semanas se anunció la creación de una comisión gubernamental encabezada por el propio Presidente para atender el asunto, que ha despertado debate entre personas de los mundos de la academia y el activismo.

Parece un absurdo tener que decirlo, pero que la violencia de género no se incluyera en el cronograma no fue porque se hizo una solicitud ciudadana. No es ocioso repetir, sin embargo, que si la ciudadanía no puede solicitar una acción institucional legal y legítimamente porque pueda verse mal, el problema no está en la ciudadanía.

Las leyes que vienen, o que deben venir en Cuba

El premio flaco

Ninguna de las cuatro hipótesis mencionadas puede verificarse. Más bien lo contrario.

Entonces, por qué no se incluye una Ley Integral Contra la Violencia de género en el cronograma legislativo aunque es un problema notable, reconocido institucionalmente, que podría haberse integrado en un plan prolijo y que ha sido pedido legítimamente por ciudadanas.

Una respuesta viable podría ser que no se considera que la violencia de género merezca una ley específica. Sin embargo, la ruta normativa internacional, recomendada por organismos internacionales y demandada por movimientos sociales de todo el mundo va en ese sentido desde hace varios años.

Hoy, trece países de América Latina tienen leyes integrales contra la violencia de género. Todos los organismos internacionales reconocen que es un tipo de violencia específica que requiere normas específicas. Y la evolución normativa verifica que el mejor modo de luchar contra ese tipo de violencia es produciendo leyes integrales.

En la conferencia de prensa realizada el pasado 26 de noviembre a propósito de la jornada de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, la directora del Cenesex dijo que se estaban valorando dos opciones: una ley integral o transversalizar el tema en otras leyes.

Sin embargo, esas no son opciones excluyentes. El modelo que han construido los países que Cuba está mirando como referentes es, justamente, el de las leyes integrales.

La Ley Integral contra la violencia de género: lo que se gana y lo que se pierde

Solo queda pensar que la ceguera jurídica, los baluartes institucionales, los perversos sentidos comunes y políticos machistas son demasiado poderosos como para bloquear el avance de una causa justa, necesaria y urgente.

Aunque no se dijo en las sesiones de la Asamblea, el tema podría atenderse dentro de otras legislaciones. Seguramente en el Código de Familia. Pero eso no es suficiente. Transversalizar el asunto sería mucho más. Tratarlo con profundidad y conciencia en los Códigos Penal y de Niñez, Infancia y Juventud, en la Ley de Salud Pública, la Ley de Vivienda, las Leyes de Educación y de Educación Superior, la de Identidad, Vivienda, Estado Civil, Cultura, Cine, Seguridad Social, Reclamación de Derechos Constitucionales, Asociaciones, la Ley sobre Tribunales populares, la de Procedimiento Penal y la de Procedimiento Civil, Laboral y Económico. En todas esas normas, y en otras, están involucrados procesos relacionados con la violencia de género.

Una Ley Integral sobre ese tema hubiese permitido articular de mejores modos el tratamiento en otras normas, y mostrar voluntad política por el cuidado de nosotras y por una sociedad más justa, más inclusiva, más segura para todas las personas, más actualizada de cara al debate internacional. Pero no sucedió.

A futuro, aún si se trata en todas las normas listadas antes, la lucha contra la violencia de género, ese asunto sensible, se habrá llevado el premio flaco en el concierto legislativo de diciembre de 2019. Eso ya es un dato de la historia.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

A punto de cerrar el “Newseum”, el museo del periodismo

Siguiente noticia

La mayor bioeléctrica de Cuba comenzará a generar a principios de 2020

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
Carmen Taboada, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower S.A., muestra la maqueta de la mayor bioeléctrica de Cuba. Foto: Joaquín Hernández Mena/Trabajadores.

La mayor bioeléctrica de Cuba comenzará a generar a principios de 2020

De izquierda a derecha, Melody Stout, Hannah Payan, Aaliyah Alba, Sherie Gramlich y Laura Barrios se consuelan unas a otras durante una vigilia por las víctimas del tiroteo del sábado 3 de agosto de 2019 en El Paso, Texas. Foto: John Locher/ AP.

2019 fue el año con más matanzas en la historia moderna de EEUU

Comentarios 4

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    La ley revolucionara!

    Responder
  2. Reflexivo says:
    Hace 5 años

    En mi modesta opinión, no creo que haga falta una Ley de Violencia de Género, el hombre y la mujer tienen que ser iguales ante la ley. Esta iniciativa ultrafeminista busca darle a un sector poblacional más derechos, es lo que sería un caso de discriminación positiva (o sea proteger a un grupo por encima del otro). Y en la vida, como en la práctica, cuando uno da derechos de más a alguien, es porque se los tuvo que quitar antes a otros. No estoy de acuerdo con la violencia hacia la mujer, todos tenemos madres, hermanas e hijas a las que amamos, pero repito, no hace falta una ley de violencia de género sino aplicar el código penal existente de forma ejemplarizante contra cualquier HP que haga daño a cualquier mujer ¿y por qué no a cualquier hombre?. O sea, los mecanismos punitivos contra estas conductas aberradas ya existen, la lucha sería en todo caso por que se apliquen las penas o sanciones correspondientes ante cada situación. De hecho, hablan de violencia de género, como algo privativo de la mujer sin tener en cuenta que los hombres pueden sufrirla por igual y es mucho más silenciado este asunto, ni siquiera se toma en serio, al punto de que en este texto se habla de una encuesta donde se refiere violencia contra la mujer, me gustaría saber si los que realizaron esta encuesta hicieron preguntas similares a los hombres?. Cada vez que hablan de este asunto tal parece que nos ponen a todos los hombres como si fueramos violadores y asesinos por naturaleza y hablan de feminicidio cada vez que muere una mujer como si cada muerte fuese porque el hombre mata a la mujer porque sí, en razón de su género, porque les gusta matar mujeres y ya, eso no es cierto, muchas de esas muertes que se clasifican por feminicidio las causales en muchos casos son otras que no tienen nada que ver con el odio propiamente dicho hacia la mujer en razón de su género y se cuentan aún así como muerte por violencia de género. En fin, el tema es complejo, pero tres ideas fundamentales: 1-hombre y mujer, deben ser iguales ante la Ley 2-Casi nunca la violencia es en razón del género, existen muchísimas otras causales 3-Apliquen el código penal ya existente con severidad a los HP que incurren en actos de violencia (sin la mediación absurda del género, puesto que vale tanto la vida de un hombre como la de una mujer) y verán que no hace falta ley alguna contra “la violencia de género”. Saludos.

    Responder
  3. Alberto says:
    Hace 5 años

    Que puedo añadir a lo que ya expuso Reflexivo…..uno vez mas recalco que no hace falta una ley asi….y si enfocar la que salgan con penas adecuadas para cada accion violenta contra cualquier ciudadano…sea del genero que sea. Eso es igualdad. Si acaso pondria como agravante la que se desarrolle dentro de la familia (sin distincion de genero) pues al final es la familia la celula fundamental de la sociedad y por tanto hay que protegerla.

    Responder
  4. David says:
    Hace 5 años

    La mujer cubana es maravillosa de naturaleza. Desde los tiempos antaños ha sabido superarse y dar muestra de su integridad. Nuestras mujeres nos representan y nos honran con su grandeza. Creo que la ley de violencia de genero esta muy bien pensada, dejar en manos de la conciencia de los humanos el tratamieto con igualdad es esperar peras del olmo y la historia lo ha demostrado, el ser humano es incapaz de de responder por conciencia la mismo ritmo que por imposicion. Además las leyes norman y rigen el comprtamiento de la sociedad imponiendo estilos de vida y su educacon cívica.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}