ES / EN
- agosto 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

La pandemia no discrimina, las desigualdades sí: mujeres amortiguando la crisis

En el conjunto de acciones de política social que se han tomado en Cuba, una es particularmente preocupante. Si se corrige con celeridad, sus efectos podrían evitarse.

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
abril 4, 2020
en Sin filtro
0
Fotos: Otmaro Rodríguez.

Fotos: Otmaro Rodríguez.

El Covid-19 coloca al mundo frente a dos realidades interconectadas pero no idénticas: exhibe y agudiza las desigualdades preexistentes y genera nuevas, ahora a partir de la dinámica que impone el coronavirus: esta pandemia no discrimina, las desigualdades sí.

Las políticas de enfrentamiento a la crisis son diversas. Desde la irracionalidad del ultraconservador Jair Bolsonaro en Brasil hasta la rápida y eficiente gestión de Corea del Sur, pasando por el sórdido manejo de Lenín Moreno en Ecuador, que es uno de los epicentros de la pandemia en la región.

Los países que han implementado medidas o políticas sociales coherentes e integrales que protejan a las personas más vulnerables, son los menos. El panorama más nítido es el de sobresaturación de los servicios de salud pública y la desprotección de quienes trabajan allí, la fragilidad de los derechos laborales, las tasas elevadísimas de precariedad del trabajo, el ejercicio desmedido de la fuerza militar y policial en las calles, la división sexual desigual de los cuidados entre hombres y mujeres y familias y Estado, y hasta la incapacidad para la gestión práctica y ética de los cadáveres. La otra cara de la moneda son las solidaridades de base activándose, comunidades haciéndose cargo de la gestión colectiva de la vida, intentos por politizar lo privado.

A poco más de veinte días del primer diagnóstico de coronavirus, en Cuba se registran 233 personas con la enfermedad, 2320 ingresadas, 13 recuperadas y 6 fallecidas. Cuba restringió sus fronteras progresivamente y se cerraron las instituciones escolares. También se han tomado medidas respecto al trabajo y las políticas sociales.

Representantes políticos han reiterado que esas medidas forman parte del esfuerzo porque nadie quede desamparado. La intención está plena de justicia aunque no se verificará para todas las personas. De hecho, algunas quedarán más empobrecidas o tendrán grandísimas dificultades para reproducir su vida y la de sus familias.

No todos saldremos por la misma puerta ni a la vez de esta crisis. Si no se asume esa realidad, las medidas post-crisis (que sin duda tiene que haberlas) no responderán al país que tendremos luego del Covid-19.

Foto: Ramón Espinosa/AP.

***

Toda crisis tiene efectos negativos inesperados, pero otros pueden anticiparse. Si una medida es deforme y excluyente desde su diseño, así mismo serán los efectos que tendrá. En el conjunto de acciones de política social que se han tomado en Cuba, una es particularmente preocupante. Si se corrige con celeridad, sus efectos podrían evitarse.

El 31 de marzo de 2020 el periódico Granma sistematizó los mandatos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para enfrentar la epidemia, y respondió preguntas frecuentes de la ciudadanía. El texto deja claro que “Cuba no se detiene y, a la par de atender sanitariamente a toda su población ante esta peligrosa enfermedad, ha aplicado numerosas medidas para proteger a los trabajadores y a sus familias”.

Las medidas dictadas son protectoras, sobre todo, para quienes trabajan en el sector estatal (que acoge a aproximadamente el 69 por ciento de la fuerza laboral). Las autoridades decidieron que si se realiza teletrabajo se percibirá el 100 por ciento del salario, si se le reubica temporalmente al trabajador en otras labores recibirá el salario del nuevo puesto y no perderá el anterior, si no es posible lo primero ni lo segundo recibirá el 100 por ciento de su salario durante el primer mes y el 60 por ciento del salario en lo sucesivo mientras dure la paralización. También las medidas incluyen agilizar trámites de suspensiones temporales de licencias para el trabajo por cuenta propia.

Sin embargo, la protección a las personas trabajadoras remuneradas a cargo de menores y ancianos está teniendo un sesgo grave, con perjuicio para grupos poblacionales específicos.

La publicación en Granma tiene una sección sobre las “madres trabajadoras”. Allí se confirma que:

La madre o el padre o el familiar que tenga la condición de trabajadores, y están encargados del cuidado del menor al que se le suspenda la escuela en la educación primaria y especial, reciben durante el primer mes una garantía salarial equivalente al ciento por ciento del salario básico, y de mantenerse la suspensión, la garantía es del sesenta por ciento.

La medida es protectora. El problema viene después, cuando se deja en claro que ella no aplica para

  1. “las madres trabajadoras con hijos en el círculo infantil”, porque esas instituciones se mantienen ofreciendo servicio,
  2. las “madres trabajadoras con hijos en la secundaria”,
  3. las madres de los y las preescolares que reciban cuidados en guarderías privadas que hayan cerrado por la emergencia sanitaria,
  4. las personas que estén a cargo de un menor que reciba cuidados en un círculo infantil pero que se suspenda su asistencia “por catarro”,
  5. “Los trabajadores con responsabilidades familiares por el cuidado de sus padres ancianos”

En esos casos, la persona empleada no perderá su trabajo pero no recibirá porciento alguno de su salario. Si lo necesita, podrán solicitar una licencia no remunerada.

Foto: Juan Carlos Petrirena.

****

Al igual que en el resto del mundo, en Cuba las mujeres somos las principales cuidadoras de menores, de personas con necesidades especiales y de la tercera edad. Miremos con ese lente a los incisos listados arriba.

Asumamos que los menores que cursan la secundaria básica (de 12 a 14 años) pueden auto valerse (al menos en cuanto a necesidades biológicas) en ausencia de una persona adulta en el hogar. La duda razonable sería entonces respecto al resto de las condiciones mencionadas.

Veamos algunos datos.

En Cuba, la capacidad de los círculos infantiles es limitada. Su matrícula abarca sólo al 22.66 por ciento del universo de la población preescolar. Aproximadamente el 77 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años recibe cuidados en los hogares o en guarderías privadas (registradas o no registradas formalmente como actividad por cuenta propia). Con las guarderías privadas cerradas con motivo de la crisis sanitaria, las madres de esos menores que también hagan trabajo remunerado tendrán que dejar temporalmente su empleo y no recibirán remuneración.

El universo preescolar es relativamente pequeño (en 2018 había en todo el país solo 456 450 preescolares) y la tasa de participación laboral femenina también baja (alrededor del 50 por ciento). El número de mujeres en esa condición es, por demás, comparativamente pequeño respecto a quienes tienen hijos e hijas escolares.

Al desconsiderar a ese grupo concreto, la medida es selectivamente discriminatoria. Por demás, no es claro su basamento. ¿Por qué no ofrecer los mismos derechos y garantías a esas mujeres? ¿Cuál es la razón, si la hay?

Lo mismo podría decirse de quienes tienen a su cargo –nuevamente, mujeres– a personas de la tercera edad con necesidades de asistencia que se acrecienten por la crisis sanitaria. ¿Por qué su licencia es no remunerada?

Foto: Otmaro Rodríguez.

****

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ofrece una alternativa a quienes producto de esta crisis queden con una comprobable “insuficiencia de ingresos para el pago de los servicios básicos”: “prestación monetaria temporal de la asistencia social, en las cuantías actualmente vigentes”.

Según la Base de Datos de Protección Social no contributiva disponible a través de la CEPAL, el rango de los valores de las transferencias monetarias por asistencia social en Cuba en 2018 era de entre 217 y 260 pesos cubanos (CUP). Esos montos son insuficientes para cubrir las necesidades familiares. Un estudio publicado en 2018 por el Centro de Estudios de la Economía Cubana calculó que en 2016 el gasto mensual promedio de consumo de un hogar de tres personas era de 2 245 CUP.[1]

Si bien las prestaciones monetarias temporales de la asistencia social son imprescindibles como política social, ellas no son, ni pueden ser, una alternativa para las trabajadoras remuneradas cuyo único “pecado” es ser madres de preescolares que reciben cuidados fuera de un sistema público de cuidados con poca capacidad, o de ser cuidadoras de personas adultas mayores con necesidades acrecentadas por la pandemia.

Esas mujeres estarán entre las más afectadas ahora y en lo que venga después. Y ese no será un efecto inesperado. La medida produce, desde su diseño, exclusión a un grupo específico. Y debe corregirse.

Para gestionar esta coyuntura necesitamos filtrar todas las acciones institucionales a través de un lente que permita advertir desigualdades existentes o emergentes.

La justicia con la que, de hecho, se han tomado las medidas en Cuba debe alcanzarnos a todos, a todas. Lo que no puede pasar es que mujeres, o grupos específicos de nosotras, seamos amortiguadoras de una crisis que pertenece al conjunto.

 

Notas:

[1] Anicia E. García Álvarez y Betsy Anaya Cruz: “Gastos básicos de familias cubanas urbanas dependientes de salarios y pensiones: dinámicas recientes”, Centro de Estudios de la Economía Cubana, La Habana, 15-16 de marzo de 2018.

 

*Este texto fue publicado originalmente en El Toque/Periodismo de Barrio. Se reproduce con la autorización expresa de ambos medios y de la autora.

Etiquetas: coronavirusPortada
Noticia anterior

Si no sanamos el clima, volveremos a enfermar

Siguiente noticia

Aislamiento de zona de La Habana no es una cuarentena, según autoridades

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un habanero se pone un nasobuco como medida de protección ante la pandemia de coronavirus. Foto: Otmaro Rodríguez.

Aislamiento de zona de La Habana no es una cuarentena, según autoridades

El presidente Donald Trump sale de la sala de prensa después de hablar sobre el coronavirus en la Casa Blanca el viernes 3 de abril de 2020 en Washington, EE.UU. Foto: Alex Brandon / AP.

Trump recomienda que todos usen mascarillas, pero no él

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1118 compartido
    Comparte 447 Tweet 280
  • Crisis energética: sincroniza la termoeléctrica de Nuevitas, pero el déficit no baja

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • En prisión autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

    338 compartido
    Comparte 135 Tweet 85
  • Más de cien docentes cubanos regresarán a Bahamas bajo un nuevo marco de contratación

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Su majestad “el momento adecuado”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1118 compartido
    Comparte 447 Tweet 280
  • La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12
  • Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}