ES / EN
- agosto 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

Somos baratas

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
agosto 8, 2018
en Sin filtro
22
Ilustración: Alina Najlis.

Ilustración: Alina Najlis.

Le salimos baratas al país. Es más, la mitad de nosotras le sale gratis: una de cada dos mujeres en edad laboral en Cuba realiza, a tiempo completo, un trabajo por el cual no le pagan.

Según datos oficiales de 2017, el 50 por ciento de las mujeres en edad laboral está fuera de la Población Económicamente Activa: no cuentan entre las ocupadas (con vínculo laboral formalizado) ni entre las desocupadas (sin vínculo laboral estable, pero buscaron tenerlo). Los hombres en esa condición son 2 de cada 10, aproximadamente.

Esa mitad de mujeres en edad laboral, según la legislación cubana, no trabajan. Según las estadísticas, no están económicamente activas. Según el discurso político, no se incluyen en sectores productivos. Según una parte del sentido común, son solo “amas de casa”.

Es probable que un número desconocido –pero grande– de ellas sea el sostén cotidiano de la fábrica social que son sus hogares: buscan y elaboran los alimentos, consiguen productos de primera necesidad, multiplican los panes y los peces en situación de escasez creciente y encarecimiento de la vida, se encargan de hijos, hijas, personas enfermas y dependientes en general, planifican la economía doméstica, las tareas de los otros, la limpieza y muchas otras cosas. Muchas de ellas también “luchan” en la economía informal. Pero según las estadísticas, ellas “no producen ni trabajan”.

La otra mitad, las que supuestamente sí son productivas, además de su trabajo por salario o sus ingresos por autoempleo, dedican ingentes horas a esas mismas actividades en la casa (“donde nunca se acaba”). “Doble jornada femenina” es la etiqueta, el eufemismo, que se utiliza para denominar esta circunstancia.

Si trabajan en el sector estatal y son jefas de hogar (en 2030 más del 50 por ciento de los hogares cubanos estarán encabezados por una mujer), sus ingresos serán del todo insuficientes , y solo podrán “complementarlos” con el trabajo que no le pagarán: el cuidado de los otros.

Si trabajan en el sector privado, serán menos proclives a contratación y más a quedar “disponibles”. Así le pasó a Suzel, una cuentapropista de 27 años, embarazada. No la despidieron, pero su trabajo duró hasta que estuvo a punto de dar a luz. No hubo renovación del contrato. No tuvo licencia de maternidad.

Según una encuesta nacional realizada en 2002, cuando se cuentan las actividades cotidianas en el hogar, las cubanas dedican el 71 por ciento de sus horas laborales al trabajo doméstico no remunerado. Por cada 100 horas que trabajan los hombres, las mujeres trabajan 120, muchas veces realizando simultáneamente distintas actividades de cuidados.

Según esa misma encuesta, el aporte de los servicios domésticos y de cuidado no remunerados al Producto Interno Bruto (PIB) nacional era de casi el 20 por ciento, superior a la industria manufacturera de ese momento.

La próxima noticia que tendremos al respecto la traerán los resultados de una Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género realizada por el Centro de Estudios de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadísticas en 2016. En 2018 aún desconocemos los resultados íntegros, pero conocemos algunos; pocos, pero suficientes para avisar lo que viene: las mujeres continúan siendo las que dedican notablemente más tiempo al trabajo doméstico no remunerado. Las mujeres adultas, por ejemplo, lo hacen un promedio de 38,38 horas semanales: considerablemente más tiempo que sus compañeros, en caso de que vivan hombres en el hogar.

En otros países de la región se realizan encuestas sistemáticas de uso del tiempo. Ellas permiten contabilizar el aporte del trabajo no remunerado a las economías nacionales. Al hacerlo, se cambia el lente político sobre la sociedad que se tiene y la que se quiere.

Si se admite que el trabajo impago de cuidados y para la reproducción de la vida aporta –digamos hipotéticamente– el 12 por ciento del PIB de un país, hay que empezar a considerar cambios en las políticas públicas.

Para empezar, habría que reconocer que quienes lo hacen, trabajan. No trabajan en el mercado laboral (estatal o no estatal), no trabajan por salario, pero trabajan. Y no solo trabajan, sino que aportan a la economía nacional: producen fuerza de trabajo, reproducen la vida allí donde el Estado ha retrocedido como satisfactor de necesidades sociales, y donde el mercado excluye a la mayoría.

En Cuba, cuando no hay cupo para el círculo infantil, siempre hay una mujer que cuida. Cuando hay alguien dependiente de la tercera edad en el hogar, como norma, una mujer se hace cargo. Cuando esa mujer enferma, generalmente otra mujer la cuida.

¿Deben las “amas de casa” tener acceso a jubilación? ¿Deben las mujeres que han cuidado a los hijos, hijas y ancianos a lo largo de su vida tener derecho a compensación en caso de divorcio, por ejemplo? ¿Deben existir leyes, normas, que obliguen a los hombres a compartir el trabajo de cuidados no remunerado en los hogares? Esas preguntas no tienen una sola respuesta, pero tiene sentido hacerlas, pensarlas, discutirlas. Y hacerlo intencionadamente ahora que vamos a discutir cómo queremos que quede nuestra Constitución.

Los “Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución” (2011) reconocieron que el trabajo de cuidados es central en Cuba. El lineamiento 144 advirtió la necesidad a “enfrentar” el envejecimiento poblacional. En efecto, hoy el 20,1 por ciento de la población cubana tiene 60 años o más. Después de los 75 años el riesgo de demencia, por ejemplo, es de 30 por ciento. Su cuidado es uno de los mayores desafíos para la sociedad cubana en el corto plazo.

Sin embargo, los mismos Lineamientos determinan que quienes tengan familia con capacidad para ayudarlos, dejarán de recibir la asistencia. El sistema público de cuidados tiene capacidad insuficiente. Las familias deben encargarse. Las mujeres se encargarán. Pero ellas “no trabajan”, no acumulan jubilación, no se les reconoce como trabajadoras.

María Elena fue cañera –la primera en Cuba–, vanguardia nacional, 55 años. Madre de una hija y abuela de dos nietos. Tuvo que dejar su trabajo para cuidar a su madre demasiado mayor. No tenía la edad requerida de jubilación. No recibe pensión.

Esperanza fue maestra ejemplar por más de dos décadas. Madre de dos hijos que la acompañaban a sus clases nocturnas para alcanzar el título de Licenciada. Cuidadora a tiempo completo por 11 y 15 años respectivamente de su madre y su padre. Pudo jubilarse con una pensión de 200 CUP (8 dólares) que no le alcanzan siquiera para lo básico.

Yudith, de 37 años, sí ha podido seguir trabajando aunque es madre de cuatro hijos en Yateras, Granma. Ha podido hacerlo porque “contaba con (su) mamá”, otra mujer en edad laboral en la “retaguardia”. Si no estuviera su mamá, tendría que pagar 150 CUP por cada niño, que es lo que cuesta el círculo privado más cercano. No podría seguir trabajando.

¿Cuántas veces hemos sido ellas o escuchado hablar de las Yudith, María Elena, Esperanza, Suzel?

El asunto ha sido parte de la agenda política de primer orden en otros países. En Ecuador, por ejemplo, la Constitución reconoce el trabajo no remunerado de esta forma: 

Art. 333.- Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado de autosustento y cuidado humano que se realiza en los hogares.

El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados; de manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las personas con discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan desempeñar sus actividades laborales; e impulsará la corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y mujeres en el trabajo doméstico y en las obligaciones familiares.

La protección de la seguridad social se extenderá de manera progresiva a las personas que tengan a su cargo el trabajo familiar no remunerado en el hogar, conforme a las condiciones generales del sistema y la ley.

Así, la Constitución ecuatoriana reconoce que los cuidados no remunerados son también trabajo, lo vincula al régimen de seguridad social, y acredita que el trabajo asalariado no puede estar de espaldas al aseguramiento de la vida.

En el Anteproyecto de la nueva Constitución de la República de Cuba solo se reconoce el trabajo en su forma pagada. Los artículos del 75 al 80 se ocupan de ello. Refrendan el derecho al trabajo y al trabajo digno. Aseguran el mismo salario por igual trabajo a todas las personas. Prohíben el trabajo infantil. Regulan el derecho al descanso, a la seguridad social y a la protección. Esos principios son imprescindibles.

Pudieran añadirse otros, también imprescindibles. Entre ellos: reconocer al ejército de personas –en su mayoría mujeres– que trabajan de forma no remunerada y sostienen al país, los hogares, las familias; obligar a los regímenes laborales (en todos los mercados de trabajo) a comprometerse con las necesidades sociales y humanas de cuidado; elevar a rango constitucional la promoción de la equidad en los cuidados.

Luego, la Constitución tendría que asegurar una ley que regule licencias intransferibles para hombres y mujeres para el ejercicio del cuidado, mecanismos institucionales de protección de quienes realizan trabajo no remunerado a tiempo completo, y muchas más propuestas que de seguro emergerán para bien, al menos, del 50 por ciento de la población cubana.

Etiquetas: Constitución cubana
Noticia anterior

Juicio por violación y feminicidio en Cienfuegos

Siguiente noticia

Aumenta cifra de víctimas por sismo en Indonesia

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
Trabajadores de los equipos de emergencias recuperan un cuerpo de la mezquita Jamiul Jamaah, que colapsó durante un sismo en Bangsal, en Lombok Norte, Indonesia. Foto: Tatan Syuflana / AP.

Aumenta cifra de víctimas por sismo en Indonesia

Las Perseidas tendrán una gran visibilidad en Cuba en 2018. Foto: el-lorquino.com

Lluvia de estrellas podrá verse en Cuba

Comentarios 22

  1. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Excelente artículo. En Cuba donde todo se convierte en un problema, habría que ver si el Estado tiene la capacidad para llevar a cabo una política de asistencia social que cubra todos los casos y todas las necesidades de la población. Creo que es misión imposible, pero de todas formas Ailynn y como sugerencia, estas propuestas, con ejemplo ecuatoriano incluido deberían enviarse cuanto antes a la Asamblea Nacional para su análisis, dice un viejo dicho que no hay peor gestión que la que no se hace. En otros temas no harán caso, pero este es un tema sensible que de seguro toca de cerca a varios diputados, ojalá y llegue a buen puerto. Un saludo

    Responder
  2. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Se me olvidaba algo Ailynn, no sé si para el gobierno, en la práctica, las mujeres son baratas, para mí el valor de la mujer cubana es incalculable y ya va siendo hora que ese valor sea de hecho y de derecho y que se plasme en la Constitución.
    Traigo a colación una frase de Margaret Thatcher que dice mucho y es la siguiente:
    “Si quieres que se diga cualquier cosa, pídeselo a un hombre. Si quieres que se haga algo, pídeselo a una mujer”.
    Saludos

    Responder
  3. Juan R. Oro says:
    Hace 7 años

    En Latinoamerica y Europa cuando se habla de turismo sexual se piensa en cuba,en ningun pais del mundo se regalan tanto las mujeres como en cuba.

    Responder
  4. Javier el otro says:
    Hace 7 años

    Juan R Oro, cuando escucho a alguien con alguna frase que empieza ” en ningun otro lugar etc… Cuba” se me erizan los pelos. Hiperbolico y un poquito exagerado, no crees? Por no decir mas…

    Responder
  5. Karel says:
    Hace 7 años

    Sé que todavía hay mucho que mejorar pero Cuba tiene una de las tasas más altas de igualdad de género. Mírese el número de mujeres en el parlamento, el número de profesionales, el aporte de las mujeres en deporte, los bajos números de feminicidios. No me interesan los estándares anglo de igualdad. Realmente le hacen un flaco favor a la igualdad los artículos de la autora. Es criticar por criticar.

    Responder
  6. Karel says:
    Hace 7 años

    Ah! Se me olvidaba lo “baratos” que salen los programas maternos, los tests para detectar cáncer de útero. También que Cuba legalizó el aborto, gratuito, desde los años 60’s, eliminó la prostitución formal y tiene una escolarización femenina de las más más altas del mundo.

    Responder
  7. Ailynn Torres Santana says:
    Hace 7 años

    Hola Karel. En mi consideración, los derechos, garantías, espacios, alcanzados por las mujeres en Cuba no inhabilita el análisis crítico allí donde haga falta. En Cuba las mujeres somos un por ciento muy elevado de las personas graduadas de nivel superior, por ejemplo. Eso es virtuoso y hay que intentar llevarlo hasta las últimas consecuencias. Eso significa, también, preguntarnos por qué hay tantas mujeres graduadas de nivel superior que solo realizan trabajo no remunerado.
    Un análisis similar podría hacerse respecto a la participación en los distintos mercados de trabajo. ¿Por qué hay tan pocas mujeres en el sector privado? La respuesta podría estar, por ejemplo, en la desigualdad de accesos a propiedad y capital para invertir, o la sobrecarga de trabajo de cuidados, etc.
    Uruguay y Chile son países de la región con índices demográficos cercanos a los cubanos (alta esperanza de vida y baja natalidad). Allí se está discutiendo sobre la crisis de cuidados y el trabajo no remunerado de cuidados realizado mayormente por mujeres. ¿Por qué en Cuba no podríamos discutirlo?
    Lo mismo digo para el tema de las violencias machistas. Las cifras disponibles no son muy diferentes a las globales en cuanto a mujeres que han vivido situación de violencia a manos de sus parejas. En cuanto a los feminicidios esperamos e intuimos que son bastante inferiores (yo también lo creo) aunque me encantaría tener acceso a las cifras.
    Otra cosa que creo importante es no inhabilitar una discusión necesaria porque tenemos otras cosas. El acceso a la educación, a asistencia médica y a participación política son DERECHOS. Eso significa entre otra cosas que no son una moneda de cambio para ignorar otros asuntos que no lo son aún y que deben serlo.
    Por otra parte, cuando hace un año despertó el debate sobre el aborto en el país, nadie pensó que eso era posible. Ahora que con tanta virulencia se milita desde algunas denominaciones religiosas contra el matrimonio igualitario, no se puede hacer menos que defender el estado laico, y militar por la igualdad de derechos. Con eso llamo la atención sobre la necesidad de permanecer como observadores desde la ciudadanía. Que algo sea hoy, lamentablemente, no asegura que esté mañana.

    Responder
  8. Ailynn Torres Santana says:
    Hace 7 años

    Juan R. Oro, lamento mucho que el texto haya conducido al comentario sobre el trabajo sexual y turismo sexual. Habrá sido el título, supongo. Le invito a leer el resto del texto que va sobre otro asunto. Saludos.

    Responder
  9. Karel says:
    Hace 7 años

    Ailynn, me parece muy bien luchar por la igualdad de género. De eso no hay que discutir. El punto principal de mi argumento es que tus críticas “pintan” una situación para las mujeres en Cuba casi como si fuera Arabia Saudita. Por qué esa exageración de lo malo sin análisis comparativo debidamente contextualizado? El machismo no surgió en Cuba en 1959. Por qué lo polítizas? Hay una agenda en este medio claramente orientada a hiper-criticar todos los problemas de Cuba, descontextualizarlos. Realmente ayudamos a Cuba con esto? Mira el caso de Puerto Rico. Solo te digo eso.

    Responder
  10. Eduardo says:
    Hace 7 años

    Has estado en Ecuador??? Ven a ver a los niños trabajando en los mercados, sentados en el piso con sus madres, tratando de vender un cubo de papas por un dólar….

    Responder
  11. Orla says:
    Hace 7 años

    Copio:
    Has estado en Ecuador??? Ven a ver a los niños trabajando en los mercados, sentados en el piso con sus madres, tratando de vender un cubo de papas por un dólar….
    —–
    Aca vivo. En Cuenca. No he visto ese cuadro. Que recuerde, solo he visto a un chico de unos 13 o 14 anos vendiendo huevos de codorniz.

    Responder
  12. Omar Gutierrez Arenas says:
    Hace 7 años

    Hola Ailynn,

    La idea de balancear las tareas del hogar que lastran el desarrollo profesional de las mujeres, esta muy bien. Es justo.

    Ahora, en los primeros comentarios Pandiame, cita una frase de Margaret Tatcher. No me queda claro de que sirve una cita asi. La frase es una tonteria. Aqui les va de nuevo: “Si quieres que se diga cualquier cosa, pídeselo a un hombre. Si quieres que se haga algo, pídeselo a una mujer”. Menuda boberia. Contradictoria como pocas para alguien que seguramente se apunta a lucha contra el patriarcado. Y bueno, de Margaret Tatcher nada menos. Incluso peor que citar a Hillary Clinton. Si una genocida (acorazado Belgrano, anyone?) es el modelo: solavaya!

    Saludos,

    Omar

    Responder
  13. Ailynn Torres Santana says:
    Hace 7 años

    Eduardo, entiendo desde donde hablas y lo comparto. La realidad de empobrecimiento de muchos países de nuestra región es, cuando menos, indignante. Tanto es así que en cierto punto conduce a descreer de la importancia de la norma. En este caso, de la Constitución, que es lo que está citado en el texto. Sin embargo, en un momento de cambio constitucional para Cuba, creo que es importante no olvidar los pasos que se han dado en esa línea en algunos lugares, incluido Ecuador. Que en la constitución de ese país diga eso que dice, es un recurso que usan para bien las luchas feministas. No es algo menor, en mi opinión. Y que las mujeres cargan sobre sus espaldas una parte importante de la crisis, también es verdad, para Cuba y para Ecuador. Y que las mujeres indigenas, rurales, negras, migrantes, la tienen peor una parte importante de las veces, también es cierto. Saludos y gracias por la lectura.

    Responder
  14. Ailynn Torres Santana says:
    Hace 7 años

    Karel, creo que flaco favor le hacemos a los cubanos y cubanas si no agendamos públicamente temas que nos importan, y los ponemos a dialogar con el mundo.
    Nunca he fechado cuándo empezó “el machismo” (hablar de patriarcado siempre es mejor, más integral). De hacerlo, habría que buscar razones mucho, mucho más atrás. Quienes trabajamos y estudiamos el tema, o quienes lo vivimos con conciencia, sabemos la pertinencia y la necesidad de hacer lo que hacen OnCuba y otros medios que incluyen estos asuntos entre sus preocupaciones. Incluido, por ejemplo, el valioso trabajo que ha hecho el 5 de septiembre respecto al feminicidio de Leydi Maura Pacheco.
    La valoración de hipercriticismo es algo que nos ganamos quienes persistimos en pensar una Cuba mejor. Hacerlo no desconoce nuestras virtudes, que no son pocas, al tiempo que impide morir de éxito.
    Cuba no está cerca de los contextos que mencionas. Nuestra historia es otra. Las mujeres que lucharon las guerras de independencia, que lucharon por derechos, que se organizaron después de 1902, que pelearon en la Sierra o en la lucha clandestina, que alfabetizaron, cortaron caña, hicieron que sus familias sobrevivieran la crisis de los 90, o cuidan hoy a padres enfermos en una sociedad envejecida, no han dejado que así sea. Nuestros referentes culturales, nuestra historia y nuestro presente hacen ridícula la comparación. No hay que comparar a Cuba con Arabia Saudita, hay que compararla con sus cercanos. Y no hay que comprarla para salir mejor o peor, sino para aprender mutuamente. O no tenemos nada que atender, nunca, de nadie, para nada, por nada?
    Dije en el mensaje anterior que sobre el tema de trabajo de cuidados hay muy valiosos análisis que comparan Cuba con otros países latinoamericanos con quienes compartimos problemas y con quienes podemos compartir preocupaciones y soluciones. Hay mucho trabajo académico serio en ese sentido.
    En un contexto de tanto cambio en el país, creo que es imprescindible que pensemos hacia donde queremos ir, y quiénes van a ganar y quiénes perder con cada paso que se dé.

    Responder
  15. Orla says:
    Hace 7 años

    Copio:
    Has estado en Ecuador??? Ven a ver a los niños trabajando en los mercados, sentados en el piso con sus madres, tratando de vender un cubo de papas por un dólar….
    —–
    Eso , es exageradisimo o falso.
    Pregunta:
    Si el sistema de Cuba es mejor que el de Ecuador, ?Por que la emigracion es de alla para aca y no se instala un solo ecuatoriano en la Habana, Oriente o Pinar del Rio? Conozco decenas y decenas de cubanos y no hay mas porque ahora piden visas de entrada.
    Otra pregunta, ?Por que emigran entre tres y cinco mil venezolanos diarios a Ecuador?

    Responder
  16. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Ailynn, en la contestación que das al comentario de Karel al final hablas de: En un contexto de tanto cambio en el país, ¿De verdad te crees tú eso? ¿De que cambios se trata?, que yo sepa allí todo seguirá igual, la dictadura seguirá con los mismos en el poder y las mujeres seguirán teniendo los mismos problemas de siempre, yo de verdad que no me puedo explicar tanta ceguera política hasta donde puede llegar.
    ¿Crees de verdad que hay que pensar todavía adonde queremos ir, en serio? ¿De verdad que no sabes, después de 60 años, quiénes han sido los que han ganado y perdido con los pasos dictatoriales que se han dado y los que se siguen y seguirán dando en el futuro? Si 3 millones de compatriotas que se han tenido que ir al exilio no te es suficiente para la respuesta, pues no sé en que andarías pensando, en el futuro no creo porque perderás miserablemente tu tiempo.

    Responder
  17. Omar Gutierrez Arenas says:
    Hace 7 años

    Ailynn, vuelves a dar en el clavo cuando te refieres a la mar de cambios que han estado ocurriendo en Cuba desde hace ya algunos años. Y Pandiame no sale de su extravio. Primero con la admiración inexplicable a la asesina de Margaret Thatcher. Después por solo ver dictadura en los 60 años de uno de los procesos más espectacularmente exitosos y transformativos de la historia reciente de la Humanidad. La estabilidad del sistema cubano no es diferente a la de aquellos que Pandiame seguramente admiran. La desgraciada tragedia de la emigracion no es exclusivamente cubana. Toda centroamerica y el sur del mundo en general tiene una situacion similar o peor. Con multipartidismo, elecciones cada 4 años y economia de mercado. Cuba experimental, agredida a perpetuidad, se bandea bastante bien. Pero puede ser mejor. Mucho mejor. Y las cosas por las que luchas tu Ailynn, van en esa direccion. Fuerza!!!

    Saludos,

    Omar

    Responder
  18. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Omar
    Te respondo con otra frase de tu odiada Margaret Thatcher, la dama de hierro:
    “Si tuvieses la intención de gustar a los demás, estarías preparado para transigir sobre cualquier cosa en cualquier momento, y no conseguirías nada”
    Una de las mujeres mas influyentes del siglo XX aunque te pese, que por cierto ponía muy en alto el valor de las mujeres en la sociedad, llegando incluso a la chulería femenina cuando se refería a los hombres con frases como esta:
    “Normalmente, me formo mi opinión sobre un hombre en diez segundos, y raramente la cambio” o esta otra:
    “Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los huevos”, ya lo sé que a ti te parece una tontería, pero a mí me parece una mujer genial.
    Importante, cuando hables de asesinos ten mucho cuidado porque aquí todo el mundo está embarrado, ahora mismo mientras escribo este comentario, sucedió algo en una estación de Policía en Placetas, Villa Clara, está todo en internet. Que te aproveche el comunismo.

    Responder
  19. wilson says:
    Hace 7 años

    Entiendo que es necesario seguir profundizando la revolucion hacia derechos democraticos y participacion de los bienes del pais. La emancipacion sera por los trabajadores mismos y la mujer es clave en la emancipacion humana.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    813 compartido
    Comparte 325 Tweet 203
  • Cuba recibe el séptimo vuelo de migrantes deportados desde EEUU bajo la Administración Trump

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    389 compartido
    Comparte 156 Tweet 97
  • Fiscal general de Florida invita a denunciar exparejas para que sean deportadas

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Contribución a la crítica de la política cubana: ¿qué dice la izquierda?

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1452 compartido
    Comparte 581 Tweet 363
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    978 compartido
    Comparte 391 Tweet 245
  • Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana

    1060 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    543 compartido
    Comparte 217 Tweet 136

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}