ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

Vivas nos queremos

Aunque no hay estadísticas precisas sobre feminicidios, sabemos que en 2017 cada 2,8 días murió una mujer a causa de un homicidio en Cuba.

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
noviembre 26, 2018
en Sin filtro
2
Ilustración: María Tatumba.

Ilustración: María Tatumba.

430
Compartido
2k
Visto

Según estimaciones globales, aproximadamente una de cada tres mujeres (35%) ha sufrido violencia física o sexual de pareja, o violencia sexual por terceros, en algún momento de su vida. Si usted es mujer y no le ha pasado, tiene alta probabilidad que le suceda en lo adelante, o le habrá sucedido a la que está dos puestos más allá.

En Cuba las cifras son bastante similares. Los datos más recientes dicen que el 39,6% de las mujeres encuestadas en un estudio nacional, aseguró haber sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja en “algún momento de su vida”.

La violencia puede ser más cruenta en situaciones de empobrecimiento, para las mujeres rurales, racializadas, mujeres trans, sexualmente diversas, mujeres migrantes. Las violencias de género no son solo física o sexual. Son múltiples: patrimonial, psicológica, laboral, digital y otras. Teniendo en cuenta todo el espectro, la cifra aumentaría.

Somos baratas

La violencia hacia las mujeres y las niñas atraviesa toda la sociedad. Según el último informe de la ONU, América Latina y el Caribe es la región con mayores índices de agresiones a mujeres. Su expresión límite es el asesinato, calificado ya como feminicidio en una parte importante de las legislaciones contemporáneas. Con el término se da cuenta de que la muerte de una mujer se ha producido por el hecho de ser mujer, y no en circunstancias neutras al género.

Según la CEPAL, el pasado año al menos 2 mil 795 mujeres fueron asesinadas en el continente en claro gesto feminicida.

La violencia hacia las mujeres y las niñas es, lo sabemos, un problema social, político, económico, y de salud pública. Para hacerle frente, entre 2014 y 2018, 52 países reforzaron su legislación al respecto. Y 18 países latinoamericanos modificaron sus leyes para que el crimen de feminicidio sea tipificado, y agravada la pena.

En Ecuador, alrededor de 600 mujeres murieron a causa de violencia machista desde 2014. Y los datos actualizados hablan de un feminicidio cada tres días.

En Colombia cada 28 minutos una mujer es violentada, y solo en Cali cuentan 30 feminicidios en lo que va de 2018.

En Guatemala, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) ha realizado de enero a octubre de este año, 5 mil 623 evaluaciones psicológicas a mujeres mayores de 18 años, por el delito de violencia contra la mujer y violencia sexual; y ha efectuado 6 mil 257 evaluaciones clínicas por delitos sexuales a mujeres y niñas.

En Argentina, en 2018 hubo 260 feminicidios.

En Brasil se comenten 4 de cada 10 feminicidios de la región, según datos de la CEPAL. El Salvador presenta una tasa de 10.2 ocurrencias cada 100 mil mujeres, y Honduras 5.8.

Cuba no cuenta con datos de feminicidios. Los asesinatos de mujeres califican en la categoría general de homicidios, en ausencia de investigación sobre si fueron o no feminicidios. No hay cifras específicas, pero se saben algunas cosas. Se conoce, por ejemplo, que 130 mujeres fueron asesinadas en 2017 en el país. O sea, una cada 2.8 días. No puede asegurarse que todos esos casos son feminicidios, pero es un dato importante, para empezar.

Desde 1999, la ONU declaró el 25 de noviembre el Día Mundial Contra la Violencia Hacia las Mujeres y las Niñas. La fecha reconoció como un crimen de Estado al asesinato de las hermanas Mirabal, en República Dominicana, bajo la égida del dictador Trujillo. En ese mismo país, las cifras de feminicidios continúan siendo alarmantes. República Dominicana tiene una tasa de 2.2 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

Frente a la violencia machista, resistencia feminista

Movimientos feministas y organizaciones con agendas democratizadoras convocan cada noviembre a movilizaciones y acciones públicas para denunciar las formas diversas de violencias de género. Entre los repertorios globales de intervención pública están las marchas y concentraciones, donde se escucha en una sola voz:

Señor, señora,

no sea indiferente.

Se mata a las mujeres

en la cara de la gente.

Este año cientos de ciudades han sido tomadas por colectivos, organizaciones y personas que intentan articular voces, construir agendas, y demandar acciones –estatales y no estatales– para sensibilizar y reducir las violencias.

Al reclamo general por justicia, reparación, y prevención de las violencias contra los cuerpos feminizados, se unen otras demandas. En América Latina, una de las más potentes es el derecho universal y gratuito al aborto. La Marea Verde, símbolo del movimiento por el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, ha llegado a rincones de la región para visualizar que la penalización del aborto es, en realidad, penalización de la pobreza. Y que mientras los Estados no aseguren el acceso y el derecho a la interrupción voluntaria de los embarazos, las mujeres seguirán muriendo en abortos clandestinos, siendo madres niñas o madres de los hijos de sus violadores.

Asesinos,

asesinos,

asesinos son ustedes.

En abortos clandestinos

las que mueren son mujeres.

Durante las marchas del 25 de noviembre también se reclama democratización económica, se rechaza el acoso laboral, callejero y en las universidades, contra las políticas económicas gubernamentales que excluyen implícita o explícitamente a las mujeres, contra la discriminación por orientación o identidad sexual, se denuncian los fundamentalismos religiosos, etcétera.

En 2018, desde el jueves 22 y hasta el domingo 25 los movimientos y colectivos feministas tomaron las calles de muchas ciudades del mundo y especialmente de América Latina y el Caribe.

En nuestra región, la lucha contra la violencia machista está articulando la práctica feminista más que ningún otro tema. En otras geografías ha ganado prominencia la discusión sobre trabajo doméstico no remunerado y no reconocido, realizado mayormente por mujeres, o las denuncias por acoso sexual en la industria cultural y/o espacios académicos.  Esos asuntos también integran la agenda latinoamericana, pero son los hashtags #NiUnaMenos, #NiUnaMás, y #VivasNosQueremos, los que están construyendo tejidos regionales de mayor potencia.

Cada 25 de noviembre se da un paso para sensibilizar, desnaturalizar y politizar estos asuntos.

¡Alertaaaaa, alertaaaa!

Alerta, alerta, que camina

la lucha feminista

por América Latina.

Y tiemblan, y tiemblan

y tiemblan los machistas,

que toda Abya Yala

va a ser feminista.

En Cuba análisis académicos han comenzado a ocuparse con mayor visibilidad de esos temas. En días pasados la agencia de prensa IPS documentó cuatro investigaciones que abordan temas de violencias de género en el país, y que arrojan resultados preocupantes sobre la realidad cubana.

Entre ellos, un asunto vital es el de las percepciones y normas sociales. Según una Encuesta Nacional sobre igualdad de Género realizada en 2016 y de la cual sólo se conocen resultados parciales, el 39.6 por ciento de mujeres y 43 por ciento de hombres consideran que la violencia hacia las mujeres en la pareja es un asunto privado, que debe resolverse sin intervención de terceras personas o instituciones públicas.

Voces feministas cubanas han insistido en demandar datos sobre violencias de género en el país, tipificar los feminicidios como tales, y construir y aplicar normas legales y acciones estatales que contribuyan, sin tibieza, a reconocer y adelantar soluciones sobre el asunto. Casos de feminicidio han sido denunciados en las redes sociales y cada vez más se hacen públicas situaciones de violencia, aunque aún con numerosos límites.

Con todo, la realidad cubana no parece tan excepcionalmente distinta a las de otras geografías. En temas de violencias de género, hay mucho que hacer. Entonces, ¿qué hacer?

 

1 de 3
- +

1.

2.

3.

Ahora que estamos juntas / Ahora que sí nos ven

En Cuba el tema está ganando visibilidad en los últimos años, aunque no siempre de forma edificante.

El 25 de noviembre de 2017 la televisión estatal cubana transmitió un desafortunado reportaje que se presentaba como una denuncia hacia las violencias de género, y terminó hablando de la falta de civismo por poner música alta.

2018 ha contado con otras voces. La revista estatal La Jiribilla, publicó un dossier sobre equidad de género. Y la sede cubana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales organizó una sesión de debate sobre violencias de género en el mes que cursa.

Entre los esfuerzos más sistemáticos cuenta el del Centro Oscar Arnulfo Romero, que ha sostenido por cuatro años la Campaña Eres Más, cuyo objetivo ha sido sensibilizar sobre estos asuntos a través de campañas de bien público y la creación de espacios de análisis y debate.

Esa misma institución inauguró este año la Campaña Cubana por la No Violencia Hacia las Mujeres “Evoluciona”, dirigida fundamentalmente a las juventudes. La Campaña ha performado al personaje de Cromañón, que encarna la necesidad de “evolucionar” respecto a las violencias de género, para eliminarlas. El Cromañón ha recorrido calles del país instando a reconocer que “el acoso te atrasa” y que “el machismo te atrasa”.

“Evoluciona” es una iniciativa en la campaña contra las violencias. Siendo su público meta las juventudes, el personaje de Cromañón podría eventualmente visibilizar el tema. Habría que ver cómo “evoluciona” esta estrategia.

Con Evoluciona, el Centro Oscar Arnulfo Romero, en alianza con otras instituciones, organizó un concierto en La Habana a propósito del 25 de noviembre, y dedicará una jornada contra la violencia hacia las mujeres en la oriental provincia de Granma, entre los días 5 al 8 de diciembre. La jornada incluirá conversatorios, actividades en escuelas y comunidades de ese territorio.

Otras estrategias, sin embargo, deberían integrar el espectro del feminismo y asegurar progresiva densidad. En América Latina y en el mundo hay suficiente referencia para empezar a pensarlo para Cuba.

La ruta no tiene que ser lacrimógena, pero sí alcanzar progresiva consistencia y transparencia del problema. Mujeres están muriendo, siendo violadas y/o violentadas, acosadas en las calles y trabajos. “De regreso a casa quiero ser libre, no valiente”, reza una de las consignas de mayor impacto.

Hasta el momento, el alcance de la lucha contra las violencias de género sigue siendo focalizado y limitado en Cuba. Es necesaria la acción social y política mucho más ampliada, descentrada, diversa, y cada vez más autónoma.

Que Cuba comience a aparecer en los mapas de movilizaciones sociales auto-organizadas por el 25 de noviembre, es un paso mínimo. Antes, tendría que dejar de leerse la auto-organización como una afrenta ilegítima. De hecho, es todo lo contrario. El espacio público no debería ser un lugar tan difícil de tomar.

En este 25 de noviembre, las marchas en centenares de lugares del mundo no “bajan” de ningún lugar. Nadie necesita orientaciones de arriba. Suben, eso sí, de las prácticas de vida de mujeres y hombres feministas, hasta las instituciones más inaccesibles que, o se taponean los oídos frente a la demanda de miles de personas, o acompañan hombro a hombro estrategias para vivir mejor. Frente a las violencias y las desigualdades, no hay forma de neutralidad posible.

Noticia anterior

Ortiz y Antomarchi ponen a Cuba en medallero de Osaka

Siguiente noticia

Sunrise Airways anuncia vuelo entre Santo Domingo y La Habana

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Curacao Chronicle.

Sunrise Airways anuncia vuelo entre Santo Domingo y La Habana

Comentarios 2

  1. Rosa says:
    Hace 6 años

    Como los adictos, lo primero que tiene que hacer Cuba, es reconocer que tiene feminicidios. Por favor alguien que le envíe este link a Mariela.

    Responder
  2. Alberto says:
    Hace 6 años

    Yo sugiero a la periodista que me ponga al menos un ejemplo….de que una mujer a sido asesinada por ser mujer. Que es la definicion de feminicidio. Porque hasta ahora yo al menos no conozco ninguno. Puede que existan asesinatos por celos, por peleas interpersonales que fueron a mas…pero hasta ahora que un hombre o mujer(si..hay mujeres que tambien matan a mujeres en contextos de pareja) se levanten con la idea de “voy a matar a una mujer..porque odio a las mujeres…las mandaria a un campo de concentracion a todas” pues no….no creo que haya una persona no perturbada que piense eso.

    Admito que en las relaciones personales existe el maltrato y que su cuspide lleve al asesinato…pero esto va para ambos sexos. Yo condeno la violencia que se ejerza de cualquier tipo…y ya esta tipificado en el codigo penal y tiene sus penas…que sean mas duras…esta bien…pero para todos. No puede ser que una legislacion castigue de forma diferente por el hecho de que la victima sea una mujer y no un hombre…acaso no somos todos iguales ante la ley???

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1009 compartido
    Comparte 404 Tweet 252
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    606 compartido
    Comparte 242 Tweet 152
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}