ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

Derechos humanos: Una guía para el diálogo en Cuba (IV)

Desde la entrada en vigor de la Constitución de 2019, la protección, garantía y defensa de los derechos humanos son una obligación estatal, no apenas un horizonte ético, político, económico y social.

por
  • Julio Antonio Fernández Estrada
febrero 10, 2021
en Vox Populi
2
Propaganda de la nueva Constitución cubana de 2019. Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Propaganda de la nueva Constitución cubana de 2019. Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Como hemos dicho antes, los derechos humanos pueden ser referencia jurídica y ética tanto para el funcionamiento del Estado como para el comportamiento del funcionariado público, la proyección y realización de políticas públicas, y sobre todo la relación entre el sistema político y la sociedad civil.

En Cuba, desde la entrada en vigor de la Constitución de 2019, la protección, garantía y defensa de los derechos humanos son una obligación estatal, no apenas un horizonte ético, político, económico y social. En este nuevo marco legislativo cubano existe la figura de la vinculación jurídica, que permite a los ciudadanos la exigencia de todos sus derechos aun cuando las normas de desarrollo constitucional no estén definidas. Por eso es importante saber que los derechos humanos ya son una obligación del Estado cubano.

Los derechos humanos: guía para el diálogo en Cuba (I)

Insisto en que el necesario diálogo político y cultural en Cuba debe ocurrir bajo los auspicios de los derechos humanos. Este enfoque permitiría cumplir la Constitución de la República, que es lo mismo que realizar la legalidad y democracia socialistas, así como también haría justicia a los 44 instrumentos internacionales de derechos humanos rubricados por Cuba.

Analicemos entonces el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que tiene una enorme trascendencia en el contexto político actual. 

Según expresa el Art. 12:

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”1

Desde 2019, la Constitución de la República de Cuba incorpora esos derechos de la siguiente manera:

Art. 48: “Todas las personas tienen derecho a que se les respete su intimidad personal y familiar, su propia imagen y su voz, su honor e identidad personal.”2

Art. 49: “El domicilio es inviolable. No se puede penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden expresa de la autoridad competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.”3

Art. 50. “La correspondencia y demás formas de comunicación entre las personas son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden expresa de autoridad competente, en los casos y con las formalidades establecidas en la ley. Los documentos o informaciones obtenidas con infracción de este principio no constituyen prueba en proceso alguno.”4

Todos estos derechos ya estaban contemplados en el Código Penal cubano, específicamente en el Capítulo II del Título IX “Delitos contra los derechos individuales”, titulado “Violación de domicilio y registro ilegal”. La Sección Primera, “Violación de Domicilio”, contiene el Art. 287. 1, además de los apartados 2 y 3. 

En el Art 287.1 se regula que:

“El que, fuera de los casos autorizados en la ley, penetre en domicilio ajeno sin la voluntad, expresa o tácita, del morador, o permanezca en él contra su voluntad manifiesta, incurre en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas.”5

El apartado 2 referido a este delito constituye una figura agravada de él, en casos en que sea cometido de noche, en un lugar despoblado o empleando la violencia o la intimidación; mientras el apartado 3 explica que se considerará como “domicilio” la casa que sirva de morada, así como todos sus lugares cerrados o cercados.

Por su parte, el Capítulo III del mismo Título, llamado “Violación y Revelación del Secreto de la Correspondencia”, contiene en su Sección Primera el Art. 289. 1, además de los apartados 2 y 3.

Según regula el Art. 289. 1:

“El que, sin estar autorizado, abra carta, telegrama, despacho o cualquier correspondencia perteneciente a otro, es sancionado con privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas”.

  1. “En igual sanción incurre el que, sin estar autorizado, viola el secreto de las comunicaciones telefónicas”.

  2. “Si el delito se comete por un funcionario o empleado público, con abuso de su cargo, la sanción es de privación de libertad de seis meses a dos años o multa de doscientas a quinientas cuotas.”6

La Sección Segunda de este Capítulo recoge la “Revelación de Secreto de la Correspondencia” en el Art. 290, apartados 1 y 2, que define como autor de este delito a la persona que revele un secreto conocido dentro de cualquier tipo de correspondencia no dirigida a quien descubre este contenido. Para este delito se prevén sanciones de hasta un año de privación de libertad y en caso de haber sido cometido por un funcionario público la sanción puede llegar hasta dos años de cárcel.

Esta amplia protección de los mencionados derechos, tanto a nivel constitucional como penal, debe poner sobre aviso a las personas naturales e instituciones que ponen al descubierto conversaciones privadas ocurridas en redes sociales, que por no haber sido previamente autorizadas son secretas hasta que se demuestre lo contrario.

Es importante recordar que en este mismo Título del Código Penal encontramos también los delitos contra la libre emisión del pensamiento, contra los derechos de reunión, manifestación, asociación, queja y petición, contra el derecho de propiedad, contra la libertad de cultos y contra el derecho de igualdad.

Delitos contra el honor en el Código Penal cubano

El Título XII del Código Penal completa la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución que nos han ocupado en este análisis. Los delitos contra el honor son: la difamación, la calumnia y la injuria.

En los cuatro apartados del Art. 318 del Código Penal cubano se regula el delito de difamación específicamente. El número uno dispone: 

“El que, ante terceras personas, impute a otro una conducta, un hecho o una característica, contrarios al honor…es sancionado con privación de libertad de tres meses a un año…”7

El apartado 2 aclara que no habrá sanción si el inculpado demuestra que las imputaciones realizadas son ciertas, que tenía razones para creer que eran ciertas o que obró en defensa de intereses sociales.

El apartado 3 prohíbe que se justifique el actuar de la persona inculpada si su intención de denigrar a la víctima del delito queda manifestada. 

En el número 4 de estos apartados referentes al delito de difamación se orienta al tribunal que, en caso de que el inculpado no haya podido demostrar la veracidad de sus imputaciones o no se haya retractado de ellas, deje constancia en la sentencia del hecho.  

Si el autor de un delito contra el honor afirma algo que sabe que es mentira, además de afectar la imagen de la persona dañada —así como su reconocimiento social y profesional— comete entonces el delito de calumnia. Ya la injuria se tipifica cuando el único objetivo de quien ofende es herir los sentimientos de la víctima.8

Por último, el honor al que se refiere el Art. 48 de la Constitución de la República de Cuba también puede ser ultrajado cuando en archivos o registro públicos se almacenan y usan datos sobre las personas que no están actualizados o que son falsos.

La Carta Magna cubana, en su Capítulo VI “Garantías de los Derechos”, contiene el Art. 97, que:

“reconoce el derecho de toda persona de acceder a sus datos personales en registros, archivos u otras bases de datos e información de carácter público, así como a interesar su no divulgación y obtener su debida corrección, rectificación, modificación, actualización o cancelación.”9

Esta garantía, tan largamente esperada en el derecho cubano, es conocida en el mundo del derecho constitucional como habeas data y ahora necesita de una ley que desarrolle sus detalles instrumentales.

***

Notas: 

1 Declaración Universal de Derechos Humanos, en Carta Internacional de Derechos Humanos, Suplemento Informativo de la Revista Reflexión y Diálogo, Cárdenas, Cuba, 2008, Pág. 27.

2 Constitución de la República de Cuba, Editora Política, La Habana, 2019, Pág. 14.

3 Ídem.

4 Ídem.

5 Rivero García, Danilo y Bertot Yero, María Caridad, Código Penal de la República de Cuba, Ley 62 de 1987, Anotada con las Disposiciones del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, Ediciones ONBC, La Habana, 2013, Pág. 279.

6 Ibídem, Pág. 280.

7 Ibídem, Pág. 304.

8 Ibídem, Pág. 305.

9 Constitución de la República, Obra Citada, Pág. 23.

Etiquetas: derechos humanosPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Florida: Guardia Costera rescata a tres cubanos varados durante un mes en una isla de Bahamas

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: se sigue complicando la situación en La Habana

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personal sanitario en La Habana, durante el actual rebrote de la COVID-19, en febrero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: se sigue complicando la situación en La Habana

Una persona lee tuits de celebridades indias, uno de las muchas que respaldan al gobierno de India, en su celular. Foto: Manish Swarup/Ap.

India: Twitter suspende cuentas relacionadas con protestas agrícolas a petición del gobierno

Comentarios 2

  1. María Francisca Pérez says:
    Hace 4 años

    Excelente esta serie. Es un manual de bolsillo para todos los que ahora mismo están ejerciendo pacíficamente su derecho a disentir. También para el cubano en general y, me temo, que para nuestras propias autoridades cuando son incapaces de cumplir con lo que nuestra Constitución establece. Felicidades al autor por su compromiso con la legalidad y la justicia.

    Responder
  2. Leonar2 says:
    Hace 4 años

    Muy descriptivo pero nada valorativo. No hace juicios ni se compromete con posiciones, ni apoya, ni crítica nada. Y el asunto está en discernir si se respetan o no se respetan los derechos humanos en Cuba. Sí, pero no. No, pero si. La cultura es libre si todos somos libres de expresarla conforme a la ley. Pero si la ley puede modificar un principio constitucional, es la Constitución realmente la Ley de leyes? Y eso es lo que pasa con el Decreto 349 y otros muchos, que en Cuba con instrumentos jurídicos de diferente jerarquía, como Leyes, Decretos-Leyes, Decretos Presidenciales (incluso los secretos), Decretos y hasta Resoluciones o los muchas veces controvertidos acuerdos del Consejo de Estado o del Consejo de Ministros, cartas circulares y para no dejar nada fuera, os famosos RSB del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba se permiten disponer sobre temas y asuntos que contravienen la propia Constitución, o emplean otro proceder omiten o dilatan infinitamente en el tiempo las disposiciones que obligan su implementación. Cómo se asegura el debido proceso? Cómo puede uno demandar a una institución pública? Cómo se asegura la libertad de palabra? Cómo es que no se descrimina o diaboliza a alguien por pensar distinto? Cómo se asegura que no escuchen y graben las conversaciones personales? De qué libertad hablan si uno no puede escoger ni dónde vivir? Sino revisen las disposiciones para radicar en La Habana, obligando a decenas de miles estando ilegales. Por favor, eso es lo que deberían esclarecer, sino todo es bosta, pura bosta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1123 compartido
    Comparte 449 Tweet 281
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    697 compartido
    Comparte 279 Tweet 174
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    697 compartido
    Comparte 279 Tweet 174
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}