ES / EN
- septiembre 30, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

La tolerancia, el respeto a la diversidad de criterios, la discusión sobre contenidos públicos y que afectan a la mayoría, se ha atrofiado y Facebook, WhatsApp, Telegram, son la palestra que ha quedado para el ensayo político cubano.

por Julio Antonio Fernández Estrada Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
en Vox Populi
9
Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).

Publicidad

Por ráfagas me llegan los combates políticos en Facebook, cubanos y cubanas que se agarran a extremismos en las redes sociales. Todos los días, en los últimos años, alguien me dice que debo estar en ese ambiente, para opinar y dejar mi visión. Todos los días alguien me dice que está feliz porque yo no me haya decidido a entrar en ese ring inextinguible de anticomunismo, estalinismo, fundamentalismos, mechados con perfiles machistas, sexistas, racistas, donde la libertad de expresión tiembla ante el espejo porque se ve como injuria, difamación, calumnia y propaganda inverosímil de ideologías excluyentes.

El entrenamiento político en Cuba es de un tipo que no ayuda a un comportamiento educado en redes sociales. También conozco de debates respetuosos sobre temas complejos, en los que los contendientes han sido y son un ejemplo de diálogo, más parecido al país que debemos construir entre todos y todas. Pero no es lo que abunda. La tolerancia, el respeto a la diversidad de criterios, la discusión sobre contenidos públicos y que afectan a la mayoría, se ha atrofiado y Facebook, WhatsApp, Telegram, son la palestra que ha quedado para el ensayo político cubano.

Los derechos humanos: guía para el diálogo en Cuba (I)

El odio al socialismo y a lo que se llama, desaforadamente, el comunismo, casi siempre sin entrar a evaluar sus diferencias ni historias teóricas y prácticas, es viejo. Hay un odio primigenio a la revolución que se desvió de su rumbo democrático popular hacia parajes rojos, donde el gigante soviético encabezaba el bloque. El anticomunismo no se ha desterrado nunca de Cuba, lo recibimos ya crecido en el 1959 y lo dimos por huido cuando emigraron los grandes propietarios en aquellos años y lo dimos por muerto cuando fundamos una educación y una sociedad diferente a la capitalista.

Pero el anticomunismo nunca se fue ni murió, al menos no del todo. Una gran responsabilidad en ese renacimiento, tuvieron también los que difundieron un marxismo y una economía política esquematizada en manuales que importamos del Campo Socialista, que redujeron a fórmulas y a dogmas una teoría crítica y dialéctica. Atacar, despreciar y después odiar, una teoría, una axiología y unos procesos históricos es mucho más fácil si han sido contados dogmáticamente.

El supuesto fin de la guerra fría, con la caída del socialismo real, y el regreso del mundo unipolar, no permitió la superación del odio de las antiguas tensiones. Hay que reconocer que el anticomunismo se enseñó, durante muchas décadas, en lo más íntimo de muchas casas de familias religiosas y no revolucionarias, que representaban la disciplina en el mundo institucional y degustaban el odio a la hora de la cena, en países, donde, por ejemplo, el ateísmo se hizo constitucional y la religiosidad el nuevo pecado, como en el caso de Cuba.

No se acepta mucho, tampoco, que la confusión cubana, entre patria, nación y socialismo, no es solo alimentada por la propaganda oficial. También hemos sido testigos históricos de la misma reducción en el discurso de los enemigos del socialismo en este país, que señalan a todos lo que vivimos aquí con una culpabilidad, irracional, por aceptar vivir en este sistema económico y político. Es fundamental para la conservación del odio, que se oxigena en los extremos, que en el mismo saco estén, sin posibilidad de desconexión entre ellos, la patria, la revolución, el gobierno y el socialismo.

El odio al socialismo es práctico en la política, necesariamente anticomunista, del gobierno de los Estados Unidos. Cualquier reforma liberal que intente un mandatario o que anuncie un candidato en un proceso electoral, será relacionada con el fantasma del comunismo. El anticomunismo sigue siendo útil para destruir, con su referencia al totalitarismo y a la pobreza que se le relaciona al socialismo, cualquier intención de la izquierda de aspirar a la justicia social.

Lo anterior nos toca, no de soslayo, sino como un rayo, en la política interna cubana, porque cada movimiento que se hace en el tablero estratégico nacional, debe contar con, al menos una, jugada de los Estados Unidos. La exageración de esta relación, para disminuir derechos políticos en Cuba, es una consecuencia de esta tensión. El bloqueo/embargo, es la exageración inversa, condena a un pueblo a sufrir miseria, y viola los derechos humanos de millones de personas, incluidos empresarios del norte.

Por otra parte, en Cuba, las décadas de ausencia de debates entre candidatos políticos diversos, de promoción de un solo proyecto de país, de unanimidades increíbles, de unidad como expresión de patriotismo —según este criterio Martí debió unirse a los autonomistas—, de reducción de la política al diferendo Cuba-Estados Unidos, de inexistencia, casi absoluta, de crítica pública a los dirigentes del partido, el gobierno y el resto de la administración, han esculpido una ciudadanía que no comprende la polémica y que cuando se encuentra dentro de ella, la resuelve con sinrazones e improperios.

La debilidad del sistema electoral cubano, que no prioriza la selección sino la confirmación de candidatos, hace que esta vía no sea la que canalice los ánimos políticos de la población. La energía política se acumula, la presión política busca por dónde salir del espacio reducido al cual la han confinado. La emigración, el exilio, ha sido un mecanismo de resistencia poco valorado como grito político de miles de personas en Cuba. Todos los analistas sabían que el cierre de las posibilidades de viaje y emigración de los cubanos y cubanas a los Estados Unidos, sería un problema para el estado de la mayor isla del Caribe, y lo ha sido.

No se puede esperar algo distinto del odio político en situaciones como la que vivimos en Cuba hoy. La transición al socialismo, la construcción del socialismo, no se ha podido consumar. El hecho de que la Constitución reconozca en su articulado al socialismo como un sistema terminado y a la misma vez en construcción, no hace más que alimentar la confusión política de una ciudadanía agarrada al estado y a la divinidad de la administración pública.

El llamado paternalismo del estado cubano ha sido diseñado como protección y como dominación y ambos tienen un costo para el comportamiento político de la gente. No es posible esperar autonomía de actuación, emprendimientos arriesgados, extensión de una vida sin el estado, fuera de los jóvenes. Ellos y ellas son los únicos realmente preparados para convertir la sociedad civil cubana en una alternativa cultural de diversidad e imaginación renovada, también política.

En ese camino, los más jóvenes tienen algunos lastres que lo intentan hundir. La educación que les han dado sus padres ha estado caracterizada, en muchos casos, por el traslado secreto del arte del ocultismo y el escapismo, lo que en política propicia oportunismo y comodidad con el consumo de discursos extremistas, porque el dogmatismo es muy rico para no dar explicaciones ni tener que recibirlas, basta con la fe.

La decadencia de la popularidad de la enseñanza de la historia de Cuba es un gran problema para las nuevas generaciones. Ellos han sido educados con una historia empobrecida, épica, reducida a episodios heroicos, que no descubre las miserias humanas de nuestra cultura, ni la complejidad de los procesos históricos.

La defenestración del marxismo, que lo dejábamos morir mientras gritábamos que el socialismo real no era lo mismo que la filosofía que lo sustentaba, es otro lastre de la juventud. No porque alegue yo que es necesario ser marxista, sino porque creo que es importante estudiar un marxismo profundo para entender, también, lo que ha pasado en Cuba.

La crisis de la enseñanza filosófica se manifiesta en un hecho: no es posible encontrar la filosofía como ciencia fuera de las universidades. No se hace justicia a sus grandes preguntas y respuestas en ningún nivel de enseñanza, lo que ha producido un pensamiento que no comprende las abstracciones y que va de ejemplo en ejemplo y de recuadro en recuadro, hasta la solución práctica, pero no siempre ética, de los problemas.

Por último, creo que la política estatal, vaciada de un enfoque de derechos humanos, concentrada en la defensa de la soberanía, ha enervado a generaciones que, por otro lado, han sido educadas en el valor de la familia y la resolución de problemas privados y particulares, no comunes ni públicos, precisamente porque estos últimos no son asunto de la ciudadanía sino de los servidores gubernamentales.

Todo esto alimenta una incapacidad de viejos y nuevos ciudadanos, de aceptación de la diversidad, la alternancia política, el pluralismo político, de desconfianza en las nuevas ideas, de irrespeto de la privacidad y la dignidad humanas, de asunción de vicios estatales como el del control desmesurado de la vida íntima de los individuos, de la vigilancia de la diferencia y la representación formalista y simbólica del patriotismo.

El odio político tiene campo de germinación en Cuba. Las revoluciones genuinas guardan rencores difíciles de superar. Más tarde producen estados y políticas que se parecen a sus valores e impulsos originales o que parecen hijas de otros procesos y de otras tradiciones. En todo ese camino, es responsabilidad del poder, donde quiera que esté, alejar el odio como método y como fin. El odio político inservible, en su forma de bloqueo, en su forma de violencia estatal, en su forma de violencia simbólica, en su expresión de censura, en su presentación como burla y linchamiento de los que piensan diferente a cada uno de nosotros.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: polarizaciónPortadasocialismosociedad cubana
Noticia anterior

Tornado deja daños materiales en municipio cienfueguero

Siguiente noticia

El cubano Jasiel Rivero repite título continental europeo de baloncesto

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Foto: Alain L. Gutiérrez (Archivo)
Vox Populi

Derechos Humanos: una guía para el diálogo en Cuba (VI y final)

por Julio Antonio Fernández Estrada
marzo 14, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: @jasielrivero14/Twitter.

El cubano Jasiel Rivero repite título continental europeo de baloncesto

Odette y su hijo.

La hora de la maternidad monstruosa

Comentarios 9

  1. ADN d LaHonestidad says:
    Hace 2 años

    Entonce en Cuba unos de los países más «Soberanos» de este mundo, los cambios sociopolítico y económicos pasan por las desiciones y legislaciones made in USA (El Bloqueo). ¿De veras? ¿Acaso es el Bloqueo es quien gobierna en Cuba? ¿Es el que hace o deja de hacer en más de 62 años?. Es asombroso a las conclusiones de mentira y manipulación a las q se arriban al pasar de los años y aún algunos quieren seguir montados en la misma retórica falaz.

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    aunque demorar la visualizacion del comentario es una forma de censurarlo,pues el mundo de la web se basa en la inmediatez,de todas formas,gracias por publicarlo !!

    Responder
  3. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    de verdad no pondran mi comentario ????

    Responder
  4. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    por que me ningunean ??

    Responder
  5. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    estimado profesor,ante todo,una presicion: todos sabemos la exisncia y ubicacion del odio politico en cuba elevado a la enesima potencia ;la fabrica de odio reside en los comunistas conspiradores,com ha sido siempre,como no puede ser de otraforma en una politica basada en el odio de clases,el odio al diferente,el odio al que no hace o que le ordenen,lo otro,las consecencias,ha sido la continuidad de esas politica hasta e dia de hoy.
    En segundo lugar,el cubano es anticomunista porque ha conocido en su piel el desastre que causa,que usted quiere que piense un cabano con sentido comun ?? Que admire un poder totalitario que lo machaca durante 62 anos y sin poder decir ni la famosa Ja !!!!
    El socialismo nunca el cubano lo ha conocidoy si o odia,asi como a la socialdemocracia y otros izquierdismos es solamente por intuicion,coo son primos del «socialismo real» debe ser nocivo
    Por lo demas,claro que como dice Dlla,este medio (on cuba) es parcialzadamente izquierdista y no da hance a una oposicion de centro o derecha.Todos tienen que entrar por el aro y hablar con mucho cuidado,tratandose de parecer a Rui Ferreira,Rafael hernandez, Lopex-Levy,,etc,etc….siempre con la vista en la Patria,el socialismo y etc,etc

    Responder
  6. Rodo says:
    Hace 2 años

    Julio Antonio, tratando de quedarte lo más al centro posible, terminaste en la derecha. Qué propones? Que Otaola grite y el gobierno cubano no presente a «la madrina» de la pandillita de San Isidro? Esto es una guerra comunicacional. Lo mejor sería la paz pero mientras la fortaleza continúe sitiada, nada cambiará. Concuerdo contigo en que hay mucha intolerancia de ambos bandos y por eso la primera condición para poder evaluar adecuadamente la situación de Cuba es levantar el bloqueo. Hay miles de cosas que mejorar y cambiar en Cuba pero mientras haya bloqueo existirá la justificación para no cambiar nada

    Responder
  7. Sergio says:
    Hace 2 años

    Amigo pongame un solo ejemplo de agresion del gob de cuba hacia los emigrados o el gob de eu,aqui la saña viene en un solo sentido y es desde el norte,q mantiene a la gente con el uso de los medios en un estado de terror al comunismo,el socialismo cubano propone un estado de derecho en la constitucion ,donde el estado es responsable de garantizar los derechos basicos de todos ,desde los niños hasta los ancianos,salud, educacion y seguridad social,donde se respete todas las formas de propiedad,sea privada coperativa mixta o estatal,donde nuestra cultura prevalezca por encima de la mediocridad ,dicho todo esto me inclino por intereses muy oscuros de parte de los señores de miami,q lo q tiwnen es tremendo bussines con el tema cuba,cuba sin su revolucion dejaria al pais en añicos y en beneficio de una clase no representativa de la sociedad cubana.

    Responder
  8. Ernesto González says:
    Hace 2 años

    Ese odio político en lo que a mí me toca, también está matizado por las continuas agresiones de los EEUU que nos han costado 3 mil y pico de vidas y su actual política de cambio de régimen, con el financiamiento de inunerables medios como plataforma que quiere crear desunión enmascarada en pluralidad, criticando hasta la saciedad nuestros errores y tocando con ternura a nuestro enemigo fundacional.
    Decir «Política estatal vaciada de un contenido de derechos humanos»… Uff!!!…que locura!!!!

    Responder
  9. Haroldo Dilla says:
    Hace 2 años

    Creo, amigo, que Ud nos ofrece una caricatura de las redes. Yo frecuento algunas, donde encuentro personas inteligentes, simpaticas… Pero veamos el asunto de otra manera: donde estamos y a donde vamos. Ud escribe en Oncuba, y que de seguro le parece bien balanceada, pero no es asi. Hace un par de meses Oncuba ha estado publicando unos articulos que me parecieron ofensivos y muy parcializados de Rafael Hernandez. Pedi a Oncuba poder responder, y no me dieron ese derecho. Yo pudiera creer que Oncuba es un «ring inextinguible… donde la libertad de expresión tiembla», pero seria exagerado de mi parte, como tambien descalificar a quienes, como Ud, colaboran en una Oncuba que practica la censura. Solo debo pedirle que gaste algunos matices en su proxima apreciacion. Y no se imagine a si mismo en una urna de cristal.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Unos 600 contribuyentes no pueden salir del país por tener “deudas significativas”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Mipymes y la necesidad imperiosa de una visión integral y estratégica

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1269 compartido
    Comparte 508 Tweet 317
  • Yotuel anuncia regreso de Orishas, sin Roldán y sin El Ruzzo

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De los males y las curas para la economía cubana

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1269 compartido
    Comparte 508 Tweet 317
  • La gran ciudad “khmer”

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Flamencos rosados regresan al litoral norte de Ciego de Ávila

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: