ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

La política y la azucarera, ¿tienen que estar separadas?

Todos y todas nacemos en sociedades donde la política determina los rumbos económicos y donde la economía determina los marcos generales donde la política se desarrolla.

por
  • Julio Antonio Fernández Estrada
julio 29, 2020
en Vox Populi
9
Foto: Ramón Espinosa/AP

Foto: Ramón Espinosa/AP

El 16 de julio de 2020 la azucarera cubana se abrió y anunció una reforma económica que desbordó lo que parecía posible cuando se aprobó la Constitución de 2019.

La aceptación de la necesidad de una reforma del sistema económico cubano es un gran paso. Lidiar con el reto de una economía mixta será difícil para funcionarios y empresarios acostumbrados teórica y prácticamente a recibir orientaciones del nivel superior de mando.

Pero es algo que se puede aprender. No es el fin del mundo ni un trabajo de Hércules.

Más trabajo costará arrojar por la ventana prejuicios sobre el sector privado del empresariado, sobre la acumulación de riquezas en manos de las pequeñas y medianas empresas, y sobre el crecimiento del cuentrapropismo, que puede ser un motor más de la economía cubana.

El principio de prohibir todo lo que pueda ser prohibido y negar todo lo que pueda ser negado debe ser sustituido por el principio, este sí constitucional, de legalidad y de supremacía constitucional, que sirvan de protección a nuevos empresarios, cooperativistas, empresas estatales, funcionarios públicos, trabajadores por cuenta propia, medianos empresarios, y al tráfico jurídico económico en general, para propiciar un ambiente de estado de derecho y no de emergencia y de urgencia, facilitadora de arbitrariedades e injusticias.

En esta reforma, si se quiere conservar el socialismo, es imprescindible la protección de los trabajadores y trabajadoras, de las madres trabajadoras, de los sindicatos —que deberían, en esta nueva fase de desarrollo de la economía cubana, ganar independencia de las administraciones—.

La liberación de las fuerzas productivas no debe significar que hemos llegado al momento de la tarea productiva sin normas, sin regulaciones, sin límites. Las normas no deben paralizar sino fomentar el desarrollo, pero el olvido de su oportunidad nos puede llevar a otra crisis.

La sociedad cubana también está en ascuas. No es solo la economía la que se siente tambaleante y urgida de ayuda. Nuestro pueblo está agotado de la supervivencia, de la lucha diaria por el alimento, por el transporte, por las gestiones normales de la vida, que en Cuba son causa de estrés, de decepción y de molestia constante.

Y no todo es un problema económico para nuestra ciudadanía. La mitad de nuestros problemas no los consideramos relacionados con la reproducción de nuestra vida material. Nosotros somos parte de una sociedad, necesitamos sentirnos acompañados y parte de un empuje humano, de una cultura que va a alguna parte y no solo al sacrificio y a la espera.

Somos también seres políticos. La política no pertenece a ningún estado y a ningún partido. Pertenece, en todo caso, a la sociedad humana. Los cubanos y las cubanas, los que vivimos aquí y los que vivimos en otras tierras, estamos necesitados de seguridad económica y también de seguridad política.

Es falso que la gente de Cuba ha emigrado en los últimos 60 años solo por razones económicas. La propaganda política puede decir lo que quiera. Para nadie es posible deslindar las necesidades económicas de las políticas, aun cuando se considere esa persona apolítica, o sin intereses de participación en las decisiones importantes de su sociedad.

Todos y todas nacemos en sociedades donde la política determina los rumbos económicos y donde la economía determina los marcos generales donde la política se desarrolla. Es extraño que en un país donde se repitió como un dogma la enseñanza de Marx sobre la relación entre base económica y superestructura y, por lo tanto, la conexión constante entre política y reproducción material de la vida se intente después reducir todo lo que nos pasa y nos tensiona, a un bloqueo económico y a consecuencias económicas de esa problemática.

El pueblo cubano vive también una crisis política. Una crisis de credibilidad de sus aprendizajes políticos, de legitimidad de sus sueños inculcados, de envejecimiento de su liderazgo, – aun después de la renovación que se ha experimentado desde hace unos años- de mediocridad de su funcionariado público, de incultura política y jurídica, de despolitización por desmovilización y por desarme ideológico y de valores políticos.

La filtración por el estado cubano de todo impulso participativo, de toda imaginación política, y de toda espontaneidad, ha causado la invisibilidad de nuevos liderazgos juveniles, el oportunismo como bote salvavidas para los dirigentes intermedios, la parálisis política como seguro de vida de la ciudadanía y de los burócratas.

Miles de muchachos y muchachas en Cuba han desdibujado, aconsejados por sus utilitarios padres, la verdadera fortaleza de las instituciones políticas oficiales, al ingresar sin argumentos, sin ideas, sin conocimiento y sin convencimiento, en organizaciones que se han mantenido así infladas y aparentemente sólidas, pero en realidad se han conservado con membresías que no aportan nada a su reanimación política e ideológica.

Las fortalezas culturales de la Revolución, en el ámbito político, se han ido deshaciendo. El marxismo es una rareza, la sintonía de nuestra juventud con los movimientos sociales de América Latina, África, Asia, Estados Unidos de América, son mínimos. La agenda política cubana oficial no habla el mismo idioma que la izquierda de la región a la que pertenecemos.

Los funcionarios del partido y el estado en Cuba deben aprender a hablar de otra forma con la sociedad civil y a entender que el futuro de nuestra nación pasa por considerar reformas económicas, pero también por una apuesta contundente por la libertad, por el pluralismo político, por el diálogo entre cubanos y cubanas de todas las latitudes e ideologías, por una democracia socialista con el pueblo y no solo como sujeto a ser guiado, sino como sujeto de su propio destino político.

 

Etiquetas: CubaOnCubaPolíticaPortada
Noticia anterior

Peter Green, la sobrevida después del caos

Siguiente noticia

Decretan cuarentena en playa Baracoa por nuevo brote de COVID-19

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Punto de control sanitario en el municipio Bauta, provincia de Artemisa. Foto: artemisadiario.cu

Decretan cuarentena en playa Baracoa por nuevo brote de COVID-19

Foto: www.aeroflot.ru

Vuelos regulares entre Cuba y Rusia a punto de ser retomados en septiembre

Comentarios 9

  1. Adolfo Martinez says:
    Hace 5 años

    Yo quisiera que alguien me explicara cuantos articulos como este hace falta escribir para que el gobierno escuche a la gente. Quisiera ademas que alguien me diga si nomesta de acuerdo con lo que aqui se plantea y por que no esta de acuerdo. El miedo a cambiar a acabado con la gente de este pais. Con principios, con la educacion, con el respeto agenno… Y esos son aspectos bien dificiles de recuperar. No se puede mantenerna una nacion viviendo en trincheras por tantos años, solo el bienestar, la felicidad, el derecho comun para todos y la cultura haran del hombre un ser humano lejos del animal y con ese ser humano se podra forjar una nacion. Es mas importante tener esto claro, es mas importante que cualquier discurso, que cualquier partido politico y de cualquier lider. Ningun hombre es mejor que una nacion, mas aun si ese hombre escoje servir a su nacion. Y creo que estamos desviados y bien lejos de eso. Hace falta humildad, have falta ponerse en la piel de los que pasan trabajo para sobrevivir. Hace falta que el gobierno funcione en pos de otorgarle la mayor felicidad posible tooodo el tiempo posible a la gente. Ese es el objeto principal de un gobierno que quiera construir una nacion, una sociedad saludable. A ver cuando empezamos a trabajar en eso. A ver si paramos el cancer primero, pa que empiece a salir tejido nuevo y sano despues…Estamos atrasaditos no? Saludos Julio. Una vez mas buen periodismo!

    Responder
  2. Mayda Gonzalez Santos says:
    Hace 5 años

    Excelente..lo mejor que he leido en 50 años. Superrr.

    Responder
  3. Michel Fernández Pérez says:
    Hace 5 años

    Muy claro cual es el camino a seguir, ¿que nos falta para hacerlo?

    Responder
  4. Ernesto says:
    Hace 5 años

    Exelente articulo. Muy acertado y muy real.
    Sin dudas vamos caminando a pasos firmes como pais, pero en la direccion contraria. Es como si los q establecen lo q está establecido estudiaran estos articulos bien a fondo para hacer exactamente lo opuesto.

    Responder
  5. pedro perez says:
    Hace 5 años

    Viva la revolucion cubana…viva nuestra historia…

    Responder
  6. Salvatore Giuliano says:
    Hace 5 años

    Excelente artículo con análisis clave. Desafortunadamente la mayor parte de la población en la isla no lee estos artículos. Incluso, muchos no conocen de que existe esta publicación “OnCUBA”. Sería interesante que este tipo de análisis se haga más visible, por ejemplo, que se publique en Granma :)). A ver si los censores permiten que la gente lea esto para que despierten de una vez!

    Responder
  7. Luisi says:
    Hace 5 años

    Realmente me ha impresionado mucho el artículo. Hay que hacer que nos demos cuenta como pueblo, de que el gobierno está ahí para garantizar nuestro bienestar y nuestros derechos, no para quejarse de que el país no se desarrolla a causa de un embargo, esa no es su función

    Responder
  8. zenon says:
    Hace 5 años

    La orientación economicista no es más que el socorrido Pan y Circo, la cual, de conjunto con la búsqueda de chivos expiatorios y la exaltación del Enemigo, sirven para apaciguar el malestar social que podría conducir a la rebelión, pacífica o no, contra quienes detentan el poder. Quienes implementan la idea de que con cambios económicos todo se resolverá, solo hacen ostentación de su maquiavelismo desenfrenado en aras de conservar sus elevadas jerarquías; quiénes les creen, de simpleza o indolencia supinas. ¿Acaso se olvida que ya se predicó en Galilea que no solo de pan vive el hombre; que quienes se alzaron en La Demajagua y el Moncada, vieron el hambre, pero no la padecieron, y fue la injusticia mayor, de fondo y de forma en el gobierno de los hombres, lo que los azuzó al combate; que igual pasó en Francia y en Norteamérica y al pie de los Andes? A estas alturas, lo que se necesita es una estrategia de anti-obsecuencia. Aún no son suficientes las voces, pero ya hay muchas, y crecerán, y al menos ahora existen determinadas posibilidades con los nuevos medios. La lucha por el futuro mejor para Cuba debe personalizarse, pues para quienes tienen el poder es una cuestión personal el demostrar su razón, su nobleza, su inteligencia, su entrega, como avales que legitiman su apoltronamiento como conductores de los destinos de un pueblo. Hay que llamarlos por sus nombres, recordarles su biografía no solo hasta el punto en que nos arrimaron a la luz, sino a partir del punto en que nos devolvieron la sombra, contradiciéndose y desdiciéndose, obsecuentes ellos también. Hay que revelar como tejieron sus redes de influencias, sus séquitos. Hay que apelar a la vergüenza que a estas alturas ya no han de tener, a las reglas del juego limpio, que hace que muchos hombres se echen a un lado cuando comprenden que otros podrían haberlo hecho mejor o de manera distinta. Que existen cotas morales para la rectificación, que en los juegos ad infinitum nadie nunca pierde, ni el bueno ni el malo, pero que en el lapso corto de las vidas de las gentes que hacen las naciones, nadie puede contar siempre con todo el tiempo, y llega la hora de reconocer los errores y caer y callar con ellos, que eso es lo humano, lo ético, lo responsable, lo decente. Como mismo los mecanismos de vigilancia del pensamiento y el valor siempre han atacado a personas, dando golpes bajo, asesinando caracteres y reputaciones, demos golpes altos, analizando la trayectoria de nuestros inefables cuadros, sus decisiones, la ejecución de sus funciones, las decisiones que han defendido y luego han tenido que deshacer. Y pregonemos anti-obsecuencia, en las reuniones del partido y de la ujc, y sobre todo del poder popular. Divorciémonos de los mismos candidatos de siempre, juguemos al espíritu de contradicción, despertemos al ángel de la jiribilla, del que habló el poeta, que duerme en cada cubano. No nos baste la ironía, el cuento, el choteo. Pasemos a la acción. Si dicen pulover blanco, llevemos todos pulover negro. Profundos análisis económicos no llevarán a ninguno de los jefes a cuestionarse el puesto que ocupan. Ni el Moncada ni la Demajagua se lograron con argumentos que no apelaran a las bases de la verguenza y el patriotismo y a los altos ideales de los seres humanos. En otras latitudes, procesos como la transición poscolonial India, post Apartheid en Sudafrica, postSovietica en la URSS, etc, se lograron porque los lideres “tradicionales” de alguna manera sintieron la injusticia del rol que representaban, porque fueron permeados por ideales más justos, porque se convencieron de la injusticia de los que habían intentado defender.

    Responder
  9. russo says:
    Hace 5 años

    Compañero periodista seguro que ud es de los que va y viene del país de las maravillas. Decirle que hay una estrategia diseñada, o mejor llamarle reformas económicas, por el gobierno con el fin de revertir todo el desastre que hay en la economía cubana. Que se debió aplicar estas reformas antes, es verdad, pero creo que estamos dando pasos firmes para lograrlo, pero todo con la colaboración de los que están aquí y allá, con críticas constructivas y con soluciones, sin copiar otro sistema social y trabajando disciplinadamente. Sin más VIVA CUBA LIBRE!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1102 compartido
    Comparte 441 Tweet 276
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    665 compartido
    Comparte 266 Tweet 166
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}