ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

El bloqueo a Cuba, Trump y la falsificación de la verdad

Por 47 años me he opuesto al bloqueo/embargo de los EE.UU. sobre Cuba y por más de tres años a las políticas nefastas de Donald Trump. Un artículo recientemente publicado en Granma falsifica estas verdades y las convierte en justo lo opuesto.

por
  • carmelo
    carmelo
noviembre 14, 2019
en Opinión
15
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El recrudecimiento del bloqueo/embargo

El 15 de febrero de 1970 participé en un programa nacional de la televisión pública, trasmitido desde la Universidad de Miami, que promovía el levantamiento del bloqueo/embargo norteamericano contra Cuba; usé argumentos similares a los que empleó el presidente Barack Obama cuando anunció en 2015 el proceso de normalización de relaciones con Cuba. Desde 1970, en mis trabajos, me he opuesto a esa política.

En un ensayo recientemente escrito con el economista cubano Pavel Vidal, hacemos un inventario del recrudecimiento de las medidas económicas contra Cuba por parte de Trump: [1]

  • Inversión extrajera. Implementó el Título III de la Ley Burton-Helms de 1996 (bloqueo/ embargo), que autoriza someter juicios en EE.UU. contra compañías/individuos extranjeros que han hecho transacciones con bienes nacionalizados por el gobierno cubano. Se estima un efecto de US$8.000 millones en demandas certificadas, más 200.000 demandas no certificadas por valor de decenas de miles de millones de dólares. Hay muchas demandas establecidas, aunque varias naciones inversoras también han establecido contrademandas o se han opuesto a las existentes. Aunque más de 100 inversionistas existentes aparentemente se mantienen en la isla, algunas grandes corporaciones han salido y los inversionistas potenciales están evaluando la totalidad de los riesgos involucrados en hacer negocios con Cuba, otros están posponiendo su decisión hasta que los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 se conozcan y se sepa si continuará Trump en la presidencia. Cuba necesita anualmente una inversión extranjera anual de US$2,500 millones, de manera que esta medida es probablemente la que más daño causa.

 

  • Turismo. Prohibió a turistas estadounidenses alojarse en hoteles y comer en restaurantes gestionados por las fuerzas armadas, así como los viajes de cruceros y de “pueblo a pueblo” que eran los más fáciles para viajar a los turistas estadounidenses. Recientemente anunció la cancelación de todo viaje no familiar, así como de rutas de aviones a varias ciudades de la isla. Como resultado se proyecta para 2019 una pérdida de casi US$1,000 millones en el ingreso bruto turístico (una reducción de 34% sobre 2018). El turismo es la tercera fuente de divisas de Cuba y esta acción es la segunda más dañina.

 

  • Suministro de petróleo. Impuso sanciones a la agencia importadora cubana y buques tanques petroleros; estos últimos cobran hasta tres veces lo que antes cargaban a Venezuela. Cuba ha tomado medidas recientes para enfrentar la potencial escasez de petróleo en la isla. La importación de combustible de Venezuela ha disminuido de 105.000 barriles diarios en 2012 a unos 40.000 en 2019, además la producción petrolera interna mermó 17% en 2010-2017, agravando la escasez. El costo de mantener el suministro de combustible necesario es de US$2.000 millones anuales.

 

  • Remesas extranjeras. Imposición de un máximo anual de envío de remesas de US$4.000 por persona. Las remesas externas constituyen el segundo ingreso en divisas de Cuba, pero la medida trumpista es muy difícil de fiscalizar, porque una persona en Cuba puede recibir remesas de más de un remitente y porque el tope establecido es mayor de lo que se envía actualmente como promedio a Cuba. Sin embargo, las microempresas privadas han sido afectadas por esta medida porque podrían recibir sumas mayores.

 

  • Fortalecimiento de sanciones a bancos extranjeros que hacen transacciones con Cuba. Varios bancos han sido sancionados uno de ellos por US$1.300 millones. Esto crea dificultades para hacer transacciones y restringe el crédito.

En ese texto concluimos sobre las sanciones punitivas trumpistas:

“Estas acciones atacan en todas direcciones y sin importar quiénes son los afectados. No solo le restan ingresos al gobierno y a las empresas estatales, sino que dañan seriamente al sector privado, amenazan a empresas de países aliados al gobierno estadounidense, a las propias empresas estadounidenses, y sobre todo, a las familias cubanas de todos los niveles de ingresos y de cualquier afiliación política.”

Trump: narcicismo caótico

En septiembre de 2015, menos de dos meses después que Donald Trump anunció su postulación para la presidencia de los Estados Unidos, en un discurso en que acusó a los inmigrantes mexicanos de ser criminales, violadores y traficantes de drogas,  además de prometer la deportación de 11 millones de ellos y construir el deplorable muro, redacté una declaración —con el historiador mexicano Enrique Krause— en que denunciaba el discurso trumpista de odio y apelación  a las más bajas pasiones, así como su xenofobia, machismo e intolerancia.

Advertía que dicho discurso recordaba campañas del pasado (el nazismo) dirigidas a otros grupos étnicos que provocaron la muerte de millones de personas. Agregaba que los ataques verbales de Trump no se basan en hechos comprobados sino en su muy personal e infundada opinión; él “exhibe una peligrosa actitud contra sus oponentes, a quienes tacha de estúpidos o débiles.” A los entrevistadores “los ha acusado de tener motivos turbios… ha expulsado de una rueda de prensa a un prominente periodista hispano que le planteó una pregunta incómoda… ha lanzado comentarios soeces sobre las mujeres… sus guardaespaldas y seguidores atacan a manifestantes pacíficos.” La referida declaración fue firmada por 68 prominentes hispanos, académicos, intelectuales, científicos y artistas (incluyendo dos premios Nobel) que viven en los EE.UU., México, España y América Latina; fue publicada en inglés y español en varios periódicos.[2] Justo entonces pronostiqué: “Trump apela a los sentimientos más mezquinos, si gana [la elección] sería una catástrofe para los EE.UU.”.[3]

Tres años después de dicha declaración, varias de mis predicciones se han cumplido, aunque mi visión se quedó corta frente a la devastadora actuación real de Trump al cual califiqué como “egocéntrico narcisista, sabelotodo que se proclama como mejor en cualquier tema, no se asesora y provoca caos”.[4] En una docena de entrevistas y artículos publicados en los EE.UU., España y México, así como en páginas web, he analizado y criticado sistemáticamente las políticas de Trump y he hecho varias predicciones que se han materializado.

  • Reversión de la normalización con Cuba. “Si Hilary Clinton hubiese ganado la presidencia, hubiese seguido la normalización con Cuba, pero ganó Trump y pronto declaró que revocaría todos los pasos dados por Obama”.[5] “Si Trump deroga las 12 categorías de viaje estadounidense permitidos a Cuba, aminoraría el actual boom turístico con la consiguiente pérdida para Cuba”.[6]

 

  • Guerra de las tarifas: “La actitud contraria a China, a quien Trump tacha de ‘roba empleos’, conduciría a un aislamiento de los EE.UU. y posiblemente a fuertes tarifas a las importaciones ‘indeseables’ lo cual aumentaría los precios y generaría contramedidas por los países castigados”.[7]

 

  • Xenofobia y fascismo: Un juez federal aprobó la demanda establecida contra la Universidad Trump basada en una serie de ilegalidades que eventualmente la cerraron; Trump descalificó la sentencia porque había sido dictada por un juez mexicano, pero dicho juez había nacido en Indiana, EE.UU. Al mismo tiempo proliferaban las esvásticas nazi, las amenazas de bombas en sinagogas, el ataque a una pareja de homosexuales porque “ahora viven en el país de Trump”, el asesinato de un ingeniero indio tomado por musulmán al grito de “vete de mi país”, todo ello bajo el slogan “América Primero” usado por los nazis estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.[8] En 2015 una manifestación de supremacía blanca por miembros del Ku Klux Klan que enarbolaban banderas nazi en Charlottesville, Virginia provocó el asesinato de una opositora.[9] Tres sucesivos crímenes de odio ocurrieron en los EE.UU: el asesinato de dos afro-americanos en Louisville Kentucky, el envío de bombas a líderes demócratas (Obama, Hillary Clinton y Joseph Biden) y el peor atentado antisemita en la historia estadounidense: en una sinagoga en Pittsburgh fueron asesinados once feligreses y otros heridos; los asesinos en los tres atentados eran ardientes partidarios de Trump.[10]

 

  • Intento de eliminar Obamacare. Trump y los republicanos lanzaron una ofensiva para acabar con todo vestigio de la Ley de Acceso Asequible a la Salud aprobada en la administración de Obama en 2010, sin tener un proyecto alternativo, lo que hubiese dejado sin cobertura a millones de americanos, pero el intento fue derrotado.[11]

 

  • La no política exterior. Trump ha atacado a múltiples dirigentes demócratas occidentales: el Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau, la ex Primera Ministra británica Theresa May—Trump apoya al actual Primer Ministro Boris Johnson y al Brexit—, el Presidente de Francia Emmanuel Macron y la Cancillera alemana Angela Merkel. Por el contrario, es amigo y apoya a dictadores o autócratas como Kim Jung-un de Corea del Norte, Viktor Orbán de Hungría, Rodrigo Duterte de las Filipinas y Recep Tayyip Erdogan de Turquía. Trump rehusó firmar el tratado mundial para controlar el calentamiento global y derogó las medidas de Obama para proteger el ambiente, canceló el tratado nuclear con Irán, se retiró del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, y también del tratado de control de armamentos.[12]

La falsificación de la verdad

Lo anterior deja bien clara mi posición crítica hacia el bloqueo/embargo de EE.UU. y hacia Donald Trump. De manera asombrosa, el artículo recientemente publicado en Granma,[13] se refiere a un grupo de cubanoamericanos en Miami que apoya fuertemente a Trump y cómo este ha pagado cientos de miles de dólares a algunos de esos partidarios, a los que tilda de “empleados a sueldo de los EE.UU”.

Seguidamente el autor dice que “en medio de este nuevo escenario creado por el recrudecimiento del bloqueo, regresa la oportunidad de lo que la académica británica Emily Morris describió hace algún tiempo como un “un grupo mayoritariamente financiado y asentado en los Estados Unidos, y abrumadoramente dominado por  ‘Cubanólogos’…, que son profundamente hostiles al régimen de La Habana…”. Agrega que “ese comportamiento tan sectario” es llamado por Morris “la opinión de Miami” y que sus soluciones son “políticas centradas en la apertura a la economía a flujos mundiales de capital, la privatización de los activos estatales, la desregulación de precios y salarios, y recortes del gasto social”. Según Morris —dice el autor— “las principales figuras desde 1970 han incluido a Carmelo Mesa-Lago de la Universidad de Pittsburgh, el ‘Decano de Estudios de Cuba’ y autor de más de 30 libros…” Así pues, el Mesa-Lago crítico de Trump y del bloqueo/embargo, se transmuta por la alquimia del autor en un empleado a sueldo de Trump para reforzar sus acciones punitivas contra Cuba y promover políticas neoliberales en América Latina.

Este ataque no es el primero, pues en 2014 el mismo autor tradujo al español un artículo de Morris y lo publicó en su página web.[14] Refuté todos los argumentos de dicho artículo de manera académica y documentada, en un trabajo que fue publicado en la mejor revista de ciencias sociales de Cuba.[15]

cubanologia-mesa-lago-temas-15

 

Ni Morris ni el autor de marras contestaron a mi trabajo. Es una vieja táctica siniestra: cuando se es incapaz de refutar los argumentos del contrario, entonces hay que desacreditarlo. Así, dicho autor vuelve a las andadas alcanzando su apoteosis con la publicación de su nuevo y falso ataque en el periódico oficial más importante de Cuba. Varios amigos me aconsejaron que no contestara este segundo artículo pues sería darle prominencia al autor. No seguí el consejo porque, ¿si he criticado las políticas desastrosas de Trump por qué voy a callar frente a la crítica injusta de un anodino que actúa como el implacable perseguidor de Les Miserables, el Inspector Javert?

No es posible aquí siquiera resumir mis argumentos respondiendo a Morris (véase mi artículo citado), pero si voy a contestar la absurda acusación de que soy un neoliberal, algo que hará reír a los que conocen mi obra de 60 años sobre América Latina.

Mis publicaciones sobre protección social en tres continentes se han caracterizado por la crítica a las políticas del Banco Mundial y del FMI. Fui el primero que en libros y revistas internacionales identificó las numerosas fallas de la reforma privatizadora de las pensiones que se inició por la dictadura de Pinochet en Chile y se extendió a otros 11 países en América Latina. Mis trabajos recientes analizan el regreso del rol del Estado en el mundo a través de re-reformas de pensiones antes privatizadas.

En mi obra sobre Cuba siempre he dejado claro que deben ser preservados los sistemas públicos universales de salud, educación y pensiones, con ajustes que los hagan más eficientes y sostenibles. De hecho, los sectores extremos de derecha en Miami me han acusado de izquierdista y hasta de comunista. Mi enfoque económico es neo-keynesiano y opuesto a la ideología neoliberal.

Trump es un mentiroso patológico, se han confirmado 13,435 mentiras en 993 días desde que asumió el cargo: un promedio de 14 diarias.[16] Más aún, él tacha de falsa cualquier crítica verdadera que se hace contra él. “En un ominoso paralelo Orweliano, Trump ha exhortado a sus partidarios a no creer en ‘esa basura de la gente que fabrica noticias falsas. Recuerden que lo que ven y leen no es lo que está sucediendo’…. pronto su abogado Rudy Giuliani le subió la parada: ‘La verdad no es la verdad’”.[17] Esta característica de Trump se ha clonado en otros políticos en el mundo como Jair Bolsonaro y Boris Johnson y, por supuesto, también en Cuba bien representado por el autor que me denigra.

Algunas pistas que le doy a dicho autor para futuros artículos de desinformación sobre mí:

1) Mesa-Lago, pariente de Carlos Mesa el candidato a las elecciones de Bolivia, participó en el golpe de Estado que sacó a Evo Morales;

2) Se descubre que Mesa-Lago hizo una contribución de un millón de dólares a la reelección de Trump en 2020;

3) Mesa-Lago envió un tuit a Jair Bolsonaro apoyando los fuegos en el Amazonas para extender las plantaciones capitalistas.

Mientras tanto, la “académica” Emily Morris, contraria a las políticas neoliberales, colaboradora de New Left Review y cómplice del autor de marras, dejó su puesto en Londres y aceptó una posición bien remunerada en el Banco Inter-Americano de Desarrollo, del cual parece que pronto se retiró.

Recordar: “¡La verdad no es la verdad!”

 

 

Notas:

[1] C. Mesa-Lago y P. Vidal, El impacto en la economía cubana de la crisis en Venezuela y las políticas de Trump, Madrid, Instituto Elcano de Estudios Internacionales, May 2019; nueva información de mi capítulo “The Cuban economy after 60 years of revolution”, Cuba in Transition, Vol. 29, en prensa.

[2] “Declaración de Intelectuales, Científicos y Académicos Hispanos contra la Xenofobia de Trump”, El País, 3 noviembre 2015. Antes de esta declaración había documentado el gran aporte de los inmigrantes mexicanos a la economía de los EEUU, “El peso de la ideología,” El País, 30 junio 2015.

[3] Entrevista en Bolsomanía, Madrid, 16 septiembre, 2015.

[4] “Después de Trump el diluvio”, Letras Libres, Ciudad México, 3 marzo 2017.

[5] “Cuba es impredecible”, La Vanguardia, Barcelona, 24 noviembre 2015.

[6] “El porvenir de Cuba con Trump”, Estudios de Política Exterior, Madrid, 20 de diciembre 2016.

[7]  Entrevista citada, 16 septiembre 2015.

[8] “Después de Trump el diluvio”, 3 marzo 2017.

[9]    Ibid.

[10]  “Desde Pittsburgh: Repudio a la retórica y el crimen de odio”, Panoramas, Pittsburgh, 5 noviembre 2018.

[11] “The defeat of Trumpcare”, Transition, Harvard University, No. 124, octubre 2017.

[12] “La no política exterior de Donald Trump”, Estudios de Política Exterior, diciembre 2018.

[13] Iroel Sánchez, “El rumbo de Cuba y ‘la opinión de Miami’”, Granma, 5 noviembre 2019

[14] E. Morris, “Unexpected Cuba”, New Left Review, No. 88 julio-agosto 2014; traducción “Cuba inesperada”, La Pupila Insomne, 24 noviembre 2014.

[15] “¿Cubanólogos o Cubanistas?”, Temas, La Habana, No. 81-82, enero-junio 2015, p. 158-164.

[16]  Washington Post, fact checker, 9 octubre 2019.

[17] Citas de Mesa-Lago en “De Rusia con amor: la capitulación de Trump y sus efectos”, Letras Libres, 2018.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Música para celebrar a La Habana

Siguiente noticia

El Yarini de Padura, leído en La Habana

carmelo

carmelo

Nació en La Habana en 1934. Licenciado en Derecho Universidad de La Habana. Máster en Economía por la Universidad de Miami. Doctor en Derecho por la Universidad Madrid. Doctor en Relaciones Laborales y Seguridad Social por la Universidad de Cornell. Catedrático Distinguido Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh. Profesor o Investigador Visitante en once universidades o institutos de investigación en Alemania, Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos, España, Reino Unido y Uruguay. Ha impartido conferencias en 39 países. Ex-presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Premio Internacional de la OIT al Trabajo Decente, compartido con Nelson Mandela. Premio Alexander von Humboldt. Autor o editor de 94 libros y 303 artículos o capítulos en libros sobre economía cubana, sistemas económicos comparados y economía de la seguridad social, publicados en 7 idiomas en 34 países. Libros más recientes sobre Cuba: "Buscando un modelo económico para América Latina ¿Mercado, socialista o mixto?"; "La economía y el bienestar social en Cuba a comienzos del siglo XXI"; "Cuba en la era de Raúl Castro: reformas económico-sociales y sus efectos"; "La protección social en América Latina y el Caribe: Cuba". Co-autor: "Cuba’s Aborted Reform"; "Cuba Under Raul Castro: Assessing the Reforms", y "Voces de cambio del emergente sector no estatal en Cuba."

Artículos Relacionados

“Presagio”, 2002. De la serie “Había una vez”. Plata/gelatina.
De otro costal

Ojo al visor: Enrique Bejerano

por Alex Fleites
mayo 16, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
11

...

Rodrigo García Ameneiro en 
San Felipe Neri. Foto: Cortesía del entrevistado.
Más allá de un piano

8 preguntas a Rodrigo García

por Malva Rodríguez González
mayo 14, 2025
3

...

Inmigrantes subsaharianos que intentaban llegar a Lanzarote en una patera. Foto: EFE/ Adriel Perdomo.
On-Décimas

OnDécimas: Letanía de los sin papeles

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 13, 2025
0

...

Horizontes

¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

por Roberto M. Yepe
mayo 12, 2025
11

...

Ver Más
Siguiente noticia
Carlos Cairo, Leonardo Padura, Jorge Perugorría

El Yarini de Padura, leído en La Habana

La segunda vicepresidenta del Senado de Bolivia y senadora de la oposición Jeanine Áñez, en el centro, saluda a la multitud ataviada con la banda presidencial en el balcón del palacio de Quemado, tras proclamarse presidenta interina del país, en la Paz, Bolivia, el martes 12 de noviembre de 2019. Foto: Juan Karita / AP.

Rusia reconoce a presidenta autoproclamada como "nueva dirigente" de Bolivia

Comentarios 15

  1. Silodigo mejoden says:
    Hace 6 años

    En cubano significa pafata por la cara, tranquilo profe, ese y muchos otros no merecen ni el aire que respiran, aveces me pregunto si existe derecha e izquierda, porque yo como cubano considero a todo el poder político de Cuba como derecha, igual a la prensa, todos para mi son derecha, según lo que entiendo por ser izquierdista, pero nada, la historia dará su dictamen.

    Responder
  2. Nanchy says:
    Hace 6 años

    articulo fantastico!!

    Responder
  3. Mike says:
    Hace 6 años

    muy bien escrito, que trágica situación …

    Responder
  4. Manolo says:
    Hace 6 años

    Profe y al fin cuándo contracción de el 10 % del producto bruto interno de Cuba

    Responder
  5. Everleny says:
    Hace 6 años

    Carmelo, aprecio mucho tu trabajo, serio y cuidadoso, como decias, cuando no tienen contrapropuestas o argumentos solidos, acuden al desprestigio, es lo unico que saben hacer.
    Hablo solo por mi, pero conozco a muchos economistas cubanos que te respetan y te admiran, al igual que lo hago yo.

    Responder
  6. Manuel says:
    Hace 6 años

    En un principio no entendía muy bien de qué se trataba este artículo, pero en cuanto seguí el link del artículo en Granma, me di cuenta de que el autor de marras no es otro que el “terrorista de las manzanas” y de verdad no vale la pena ponerse a razonar con una persona que ha demostrado fehacientemente una pobreza intelectual extrema y intransigencia obcecada.
    Probablemente el Dr. Mesa-Lago logró desahogarse con este texto, pero el Ing. Iroel Sánchez seguro que no entenderá nada.

    Responder
  7. jose dario sanchez says:
    Hace 6 años

    Profesor : al parecer,la politica n es su fuerte…con el mayor respeto……Para los comunistas ,no alcanza ser neo-keynesiano,n aun socialdemocrata, para considerarlo “traidor a la clase”.Como cubano exilado en Miami y ,a saber: afiliado a la democracia y el Estado de derecho, usted esta catalogado, en los Archivos del Boniato (Seguridad del estado ) como un simple gusano que seguro esta haciendose pasar por anti-liberal,para enganar a los ilusos cubanos……gracias por leer mi modesta opinion…..

    Responder
  8. José Román says:
    Hace 6 años

    Pues me disculpa pero en sus análisis el bloqueo como que no existe. Se lo digo porque lo estoy leyendo desde 1993 y es la misma historia. Una y otra vez Ud. ignora que la economía cubana es la que sostiene los muy costosos sistema de salud, educación y seguridad social únicos en el tercer mundo a pesar del aberrante genocidio económico que sostiene el US Gov contra Cuba. Una y otra vez Ud. ignora los efectos del bloqueo norteamericano sobre la economía cubana y su posicionamiento en la economía internacional. Eso, sin hablar de sus recetas, que no han variado mucho desde que lo leo.
    Ud. podrá ser un gran economista, peros sus análisis son tan sesgados como los de los Chicago Boys para Chile.
    Por cierto, si le molesta el trabajo de la británica, no será celo profesional ? El de ella demuestra cosas que Ud. ha ignorado olímpicamente !!!

    Responder
  9. jose dario sanchez says:
    Hace 6 años

    y mi comentario ??

    Responder
  10. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Dr. Mesa Lago: Los perros siempre le ladran a la Luna…

    Responder
  11. jose dario sanchez says:
    Hace 6 años

    y que le paso a mi comenario ??recuerden que en los eeuu existe la libertad de expression !!

    Responder
  12. Alzugaray says:
    Hace 6 años

    Comparto este artículo de Carmelo Mesa Lago. Puedo confirmar que los puntos que argumenta son totalmente ciertos. En los distintos eventos en que he coincido con el Dr. Mesa Lago, han estado claras tres cosas: se opone al bloqueo norteamericano contra Cuba; se opone a la política de Trump contra Cuba; y se proyecta con fórmulas, conceptos y argumentos que se inscriben claramente en la escuela neo keynesiana y no neoliberal.

    Añadiría otros dos elementos que naturalmente el Dr. Mesa Lago no menciona. Primero, Carmelo Mesa Lago es un reconocido estudioso de la economía de América Latina y el Caribe y en particular de los aspectos sociales de la economía; ha recibido numerosos premios y reconocimiento especialmente por sus investigaciones acerca de los sistemas de seguridad social, salud pública y educación en toda América Latina y el Caribe y no sólo en Cuba. Segundo, el Dr. Mesa Lago sigue trabajando y aportando a pesar de que por su edad y a veces su salud, sería perfectamente comprensible que se retirara totalmente.

    Sus aportes sobre la economía cubana, aún cuando se pueda disentir de ellos, merecen todo el respeto del mundo. Atribuirle a académicos con los que se disiente posiciones que no tienen o motivos aviesos es una práctica que no conduce a nada pero que lamentablemente se abusa. Ello nos impide tener en cuenta lo que estos académicos plantean que muchas veces contienen elementos que ameritan el estudio e, incluso, la aceptación.

    Responder
  13. maría isabel says:
    Hace 5 años

    Tranquilo, siga escribiendo, me quedo intrigada en saber el nombre del plumífero que escribió el artículo, siento verguenza ajena.
    Siempre he dicho que con 2 o 3 como usted en nuestro parlamento avanzariamos un montón.
    Una cubana 100%, anti Trump, pero con inteligencia propia para no hacer caso a los acéfalos como el que usted menciona

    Responder
  14. Isidro says:
    Hace 5 años

    Iroel Sánchez es la reencarnación de Leopoldo Avila, pero sin antifaz…

    Responder
  15. Ignacio T Granados says:
    Hace 5 años

    Y qué tal si escoje mejor sus filiaciones Mesa Lago? Pretender que Cuba lo va a respetar por su apoyo político es creer que el tigre no se lo va a comer porque critica la cacería

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1120 compartido
    Comparte 448 Tweet 280
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}