ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

El Ordenamiento Monetario en Cuba y sus efectos

Analizando problemas viejos y nuevos.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
noviembre 25, 2021
en Alternativas, Economía, Opinión
8
Foto: BBC.

Foto: BBC.

Las intervenciones de Marino Murillo, el ex jefe de la desaparecida Comisión de Implementación de los Lineamientos en la pasada sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, conlleva una reflexión. 

La Empresa Provincial de Comercio de La Habana tenía 572 millones de pesos en pérdidas y faltantes. En la Provincial de Gastronomía esas cifras llegaban a 839 millones de pesos, solo en La Habana. ¿No se debía pensar entonces que sería mejor desaparecer una parte considerable de esa gastronomía estatal?

Lo anterior no significa estar en contra de toda la propiedad estatal, pero esta debe ser rentable y no una especie de agujero negro que se traga todos los recursos de la sociedad; a menos que su objeto social la convierta en algo imprescindible y necesario. En tal caso, no debe importar que no sea rentable o que el presupuesto del Estado sea el que la sostenga, como es el caso, por ejemplo, de los comedores para personas vulnerables. 

Las empresas de gastronomía y comercio no suelen tener activos fijos muy valiosos cuya amortización pese mucho en sus resultados. Por regla general, no producen mercancías tan necesarias como para ser consideradas empresas estratégicas. Salvo las bodegas para repartir la muy exigua canasta básica o los comedores para personas de bajos ingresos, entre otros ejemplos puntuales, no hay explicación para el hecho de que la sociedad en su conjunto tenga que mantener empresas que no son rentables en estos sectores. Se conoce que a pesar de que muchas puedan estar en pérdida, sus trabajadores pueden desviar los recursos recibidos a bajos precios o con costos calculados bajo el tipo de cambio oficial de la moneda nacional, y así obtener beneficios privados.

El aumento de la inflación por encima de lo calculado no ha sido el único problema resultante del Ordenamiento Monetario en Cuba. En tiempos de la dualidad monetaria y cambiaria, un campesino no estaba estimulado a venderle al turismo productos del agro. Recibía 1 CUP por cada USD que le costara esa mercancía a la cadena hotelera, cuando después tenía que acudir a satisfacer muchas de sus necesidades en tiendas en CUC.

Tarea Ordenamiento en Cuba: más allá de la encuesta

Pero a la economía tampoco le era factible pagarle al campesino los productos con el tipo de cambio de 24 (pesos cubanos, CUP) a 1. Por ahí surgieron otros aprobados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), de USD o CUC/CUP 10: 1 o 15: 1, de acuerdo con lo que se quisiera estimular, bien la venta de los campesinos a los hoteles o determinadas exportaciones.

Se suponía que el Ordenamiento Monetario resolvería estos problemas. La respuesta sería afirmativa en caso de que siguiera reflejando la realidad económica al cabo del tiempo. Ahora a ese campesino se le pagarán los productos con el tipo de cambio de 24 CUP a 1. Pero con esos pesos el campesino no podrá ir a las Casas de cambio (CADECA) a adquirir Moneda Libremente Convertible. Para satisfacer ciertas necesidades tendrá que comprar MLC al tipo de cambio del mercado no oficial. Con lo que quedaríamos en las mismas: ni el campesino estará estimulado a vender con el uso del tipo de cambio oficial de 24: 1, ni las cadenas hoteleras le podrán pagar sus productos a un tipo de cambio diferente al oficial.

No se descarta que haya que importar otra vez vegetales y frutas a los hoteles, esos que, como bien se sabe, podrían producirse en tierras cubanas. Pero podría pensarse que los hoteles o el sistema del turismo les podrían pagar a los campesinos directamente a sus cuentas en MLC sin que medie el CUP o les traspasen los Certificados de Liquidez (CL) para que puedan adquirir los insumos de importación que necesitan, pero que no existen en Cuba.

Recientemente se aprobó un incremento del precio de la compra de la leche a los campesinos, según sus calidades: aproximadamente 20 pesos por litro. Por el tipo de cambio oficial, esos 20 pesos representarían unos 0.83 centavos USD cuando se conoce que los campesinos en Europa suelen recibir 0.25- 0.30 EUR por litro.

Si la industria tiene que pagar 0.83 centavos por la materia prima, los productos lácteos finales saldrían muy caros. O estarían fuera de competencia. O la industria no sería rentable. 

Por otro lado, si al campesino le hubieran seguido pagando el precio de la leche aprobado a partir de enero de 2021 por el Ordenamiento Monetario, no le sería provechoso venderle leche al Estado.

Cualquier variante de solución traería desajustes económicos para alguna de las partes involucradas en esa relación. 

Con ese ejemplo queda claro que se estaría ante la misma problemática existente antes del Ordenamiento Monetario: la falta de estimulación a la exportación de productos y servicios y a la sustitución de importaciones.

Veamos otro caso para ilustrar lo sostenido hasta aquí. A las denominadas Formas de Gestión no estatales (FGNE) se les ha autorizado adquirir productos de importación, aunque deben comprar las mercancías en MLC mediante una empresa estatal con licencia de importación. Eso está muy bien, y está permitiendo que las FGNE despeguen y desplieguen sus potencialidades. Aunque, francamente, soy partidario de eliminar al intermediario estatal.

Importaciones para las formas de gestión no estatales: más allá de las cifras

Lo que no se entiende es que esas FGNE puedan obtener productos importados pero no mercancías producidas por las empresas cubanas, estatales o mixtas, directamente de los productores. ¿Cómo es posible que haya menos trabas para importar que para comprar la producción nacional? Por ejemplo, cervezas Cristal y Bucanero o refrescos Los Portales. ¿No estamos así estimulando la importación, y no la sustitución de importaciones?

Me imagino que la respuesta, una vez más, está vinculada a la moneda. Los productos importados por las FGNE pagan en MLC a las empresas de comercio exterior, pero se supone que por la producción nacional deben pagar en CUP, según el Ordenamiento.  

¿No es más fácil permitir a las FGNE que paguen en MLC la producción de la industria nacional y que, de ese modo, ayuden a revitalizar la industria? No tendrían que complicarse con extender la actividad de empresas mayoristas estatales. Y la población, ¿en qué moneda pagaría esos servicios? Hasta ahora en CUP a precios elevados porque incluye la tasa de cambio informal de MLC a CUP.

La Resolución 222/2021 del Banco Central de Cuba (BCC) del 6 de septiembre de 2021 menciona las formas en que las mypimes pueden recibir fondos en sus cuentas abiertas en MLC en bancos cubanos, pero no aclara para qué pueden ser utilizadas estas cuentas en MLC.

Los precios del ordenamiento (V y final): ¿cerrando el telón?

Se ha llegado a considerar que las FGNE puedan “pagar desde una cuenta en el exterior los productos y materias que importen, y en plaza a la empresa de comercio exterior los servicios que correspondan” a esa importación. No se ha aclarado, no obstante, a quién pertenece esa cuenta en el exterior. Aparentemente, no debería ser una cuenta en el exterior de la propia FGNE porque no se ha normado la posibilidad de que mantengan cuentas fuera de Cuba. Y si el pago se realiza desde una cuenta en el exterior perteneciente a un tercero, es evidente que ese tercero, con ese acto, le ha brindado un financiamiento a la FGNE. Financiamiento que, al cabo del tiempo, hay que amortizar con una transferencia al exterior. La mencionada Resolución 222/2021 tampoco aclara si es posible realizarla.

Muchas de las fábricas nacionales —estatales o mixtas— no se encuentran produciendo a su capacidad total por falta de liquidez en divisas, aun cuando existe un mercado propio con suficiente liquidez en divisas, que satisface cada vez más sus necesidades con mercancías importadas.

Hay otro elemento que se ha analizado poco en la literatura económica cubana: la influencia diversa de los flujos de ayudas familiares del exterior en MLC. No hay dudas de que los flujos de dinero procedente del exterior (remesas económicas) son positivos para cualquier economía; pero también traen efectos indeseados; en el caso cubano: las diferencias sociales. Pero en el mundo entero las remesas también permiten otros efectos económicos que hay que manejar.

El canje a moneda nacional de grandes cantidades de esas divisas incorporadas a la economía local trae consigo una elevada inflación si ese incremento de la emisión de moneda nacional no va acompañado por un incremento significativo de productos y servicios.

Antes ese no era un problema. Al tener dos economías diferentes, gran parte de las divisas que llegaban a Cuba no se canjeaban a CUP. Primero en USD y después a través del CUC, las MLC se utilizaban en las tiendas en divisas, restaurantes, cafeterías, hoteles, gasolineras, telefonía, inversiones, etc. Solo se canjeaba a CUP la parte necesaria para pagar la electricidad, los productos del agro en los mercados de oferta y demanda y otros productos y servicios de menor valor. Una tercera parte permanecía en MLC, para atesorar o para viajar al  exterior. Con dos economías separadas —una en CUP y otra en USD o CUC— era más fácil controlar el efecto de los flujos externos en la inflación.

Algunos canjearon MLC a CUP para depositar en los bancos nacionales, porque los depósitos en CUP recibían unas tasas de rendimiento muy superiores a los depósitos en otras monedas. Pero el Ordenamiento Monetario y la ulterior devaluación de la moneda nacional les habrán hecho descubrir a todas esas personas que esa decisión económica no fue muy acertada.

En este momento son más los productos y servicios a pagar en CUP, como la telefonía móvil, los hoteles, los restaurantes, la gasolina y otros a altos precios no respaldados, necesariamente, por el salario. Pero en las tiendas de alimentos, y otras, solo es posible hacerlo en MLC.

Una mayor cantidad de CUP en circulación no encuentra suficientes productos y servicios en moneda nacional, alimentando la espiral inflacionaria y la devaluación del tipo de cambio del CUP en el mercado informal. Algo así como “no importa que las paladares y otros negocios me suban los precios si a la misma vez yo obtengo más CUP por la MLC que vendo en el mercado no oficial”. Por otra parte, “no importa que la MLC vaya subiendo de valor en el mercado informal si yo después lo reflejaré en los precios de los productos que comercializo”.

Muchos aspiran a que el incremento de los vuelos externos aumente la cantidad de divisas que llegan al país y así pueda bajar la cotización de la MLC en el tipo de cambio no formal. Pero también habrá más cubanos viajando al exterior con la necesidad contraria: adquirir MLC. Y cabe esperar que un mayor arribo de turistas extranjeros y de no residentes permanentes incremente la actividad de trabajo por cuenta propia y otras FGNE, con el paralelo aumento de las compras de MLC para mantener el funcionamiento de estos negocios no estatales.

Quedará por ver cuál de las tendencias tendrá más influencia en el tipo de cambio  MLC/CUP, aunque en cualquier caso es poco probable que en el mercado informal alcance el valor oficial de 24: 1.

En conclusión, el Ordenamiento Monetario en Cuba ha agudizado viejos problemas, pero también ha traído nuevos, entre ellos la hiperinflación de la economía. Ha quedado claro que el aumento de salario implementado a principios de año, lejos de aumentar la capacidad adquisitiva de un elevado porcentaje de trabajadores, ha logrado lo inverso.

¿Entonces, cuáles serán los nuevos incentivos para los trabajadores? ¿Seguiremos con la gastronomía estatal no rentable?

Etiquetas: Economía cubanainflaciónordenamiento monetarioPortadaTarea Ordenamiento
Noticia anterior

Funerales de Fidel Castro, el adiós en Cuba

Siguiente noticia

Cuba logra el primer título de los Juegos Panamericanos Junior

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.
Turismo

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Rodrigo García Ameneiro en 
San Felipe Neri. Foto: Cortesía del entrevistado.
Más allá de un piano

8 preguntas a Rodrigo García

por Malva Rodríguez González
mayo 14, 2025
0

...

Sacos de cemento en una tienda de materiales de la construcción en Cuba. Foto: Abel Rojas Barallobre / Archivo.
Economía

Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Piernas de cerdo a la venta en un mercado de La Habana el último fin de semana de 2024. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Inflación interanual: Por debajo del 20 % por primera vez desde la COVID-19, según estadísticas de la ONEI

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Hotel Corona, en construcción en lo que antes fuera una célebre fábrica de tabacos. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Nuevo sistema de precios “acota” las ganancias de los privados en las construcciones estatales

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El equipo cubano campeón en la prueba mixta por colectivos en los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021. Foto; Jit / Facebook.

Cuba logra el primer título de los Juegos Panamericanos Junior

Una vista de la carroza de Tom Turkey, en Central Park West, durante el 95 ° desfile anual del Día de Acción de Gracias de Macy's en la ciudad de Nueva York, EE.UU. el 25 de noviembre de 2021. Foto: Jason Szenes / EFE.

EEUU celebra un Día de Acción de Gracias “más normal” que en 2020

Comentarios 8

  1. Oscar Romero Silva says:
    Hace 3 años

    Veo que todos, usted incluído, analizan nuestra economía con el uso de MLC, sus estudios no aportan algún esquema que solo circule la MN y los bancos otorguen la MLC a la importación de los actores que lo fundamenten. Hoy hay una circulación excesiva de MLC a través de CL en nuestra economía.

    Responder
  2. ernesto says:
    Hace 3 años

    Excelente artículo. Y eso q no se mencionó que la llegada de turismo es hipotética, porque si al turista le aplican una tasa de 1usdx25cup verá cómo su dinero no le alcanza y lo comparará con hace 5 años cuando a lo mejor con con 100usd (2400cup) podia ir a un restaurante o bar y pasarse una buena noche, actualmente el turista con 2400peso apenas podrá gozar cuba, por lo q un destino turistico encarecido es poco llamativo y tenemos a dominicana robándonos toda la atención turística.

    Responder
  3. EL BOBO DE LA YUCA says:
    Hace 3 años

    El primer propósito de la “unificación monetaria”, estableciendo un cambio de 1 CUC/USD = 24 CUP y, en la largada, desvalorizando el CUP en 5 veces, fue, con un “toque de magia”, reducir los compromisos del estadi (deuda pública) en 5 veces! A las personas que confiaron sus ahorros en cualquier moneda a la “banca cubana” (toda estatal), o que guardaban CUCs o CUPs debajo del colchón, el 1 de enero de 2021 “les quitaron” (de manera planificada) cuatro quintas partes del poder adquisitivo de esos ahorros pues la moneda fue oficialmente devaluada en esa proporción. Imaginen al viejito que con mucho esfuerzo guardó 50 pesos por mes para “asegurar” su jubilación: pues bien, le hicieron talco sus ahorros. Lo justo hubiera sido que de la misma forma que los salarios/pensiones fueron multiplicados por 5 en media, los ahorros deberían haber sido incrementados igual. Pero está claro que la intención era, precisamente, reducir en un 75% la “deuda pública” sin dar nada a cambio. Bueno, y la desvalorización del 500% era “lo planificado”: pero después se impone la economía real, que es otro cantar.

    Responder
  4. Frank says:
    Hace 3 años

    Excelente articulo muy de acuerdo con el análisis.

    Responder
  5. Miguel R. Ochoa Peña says:
    Hace 3 años

    Corríjanme si me equivoco, no soy economista.

    Cuba se encuentra transitando hacia el socialismo de mercado. Un modelo de economía mixta donde el Estado y el sector privado compiten bajo la ley de la oferta y la demanda.

    Ya se aplicó en China y Vietnam, países que han tenido éxito económico, después de liberar las fuerzas productivas a la inversión no estatal (cooperativa y privada).

    Si se cumple ese principio de la libre competencia, las empresas estatales improductivas no podrán aportarle al desarrollo del país. Probablemente muchas desaparecerán. Pero no se descarta que el Estado salga al rescate de algunas por su importancia estratégica y social.

    Responder
  6. Juan de Dios says:
    Hace 3 años

    Buen artículo…!
    Hay muchísimas incongruencias en el “Ordeñamiento”, y la inconvertibilidad del CUP es una de terribles efectos.

    El Sector Informal de la economía cubana es un hecho, pero NO se habla de ello.

    Miedo atroz por parte del Estado Cubano a permitir que los medios del mercado funcionen, sin cortapisas, externalidades que los desvíen.

    Pero… Las fuerzas del mercado se imponen a los mecanismos administrativos, veamos un ejemplo reciente :

    Los precios de los servicios turísticos al mercado interno están en CUP y MLC, con la tasa de cambio fija e ignorado lo real del mercado. Así un servicio que en CUP se valora en $2,400, en MLC está en $100
    Hay que ser MUY TORPE para pagar dicho servicio en MLC, pues con sus $100 MLC puede comprar en el mercado informal $7,500 CUP…

    Obvio…

    Responder
  7. Comercial says:
    Hace 3 años

    Me preocupan todas las medidas murillistas que evidentemente están destruyendo al país lentamente y creando descontento. Ese tipo parece más un agente CIA, un promotor de la GLASNOV tropical . No sé con tantos economistas buenos en la UH y otras universidades, ese trozo de animal sigue en su puesto. No sé qué mafia tendrán él y Callejas….

    Responder
  8. Facundo Correcto says:
    Hace 3 años

    Dos abuelos octogenarios -Juan y Jose- conversan justo cuando ha concluido la emision estelar del Noticiero Nacional de Television.

    Pregunta Juan: Por que nuestros nietos emigran hacia el capitalismo??

    Y contesta Jose a modo de pregunta: Por que no regresan arrepentidos??

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    396 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    396 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    734 compartido
    Comparte 294 Tweet 184

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}