ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Hispanos/Latinos en EEUU: aquí estamos

Suman ya 59.9 millones de personas –el 18.3% de población-- y han irrumpido en lugares donde su presencia era, cuando menos, poco común.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 17, 2020
en Opinión
1
Desfile con música y baile en la Pequeña Habana en Miami, Florida. Foto: Wilfredo Lee/AP.

Desfile con música y baile en la Pequeña Habana en Miami, Florida. Foto: Wilfredo Lee/AP.

Durante los años 80 del siglo pasado se produjo un vuelco cualitativo en la naturaleza de las migraciones que llegaron a los Estados Unidos. Ya entonces, por primera vez en la historia, la mayoría de los emigrantes no procedía de Europa, sino del Tercer Mundo: mexicanos, filipinos, chinos y seguidos por vietnamitas, coreanos, hindúes, camboyanos, laosianos, tailandeses, iraníes, paquistaníes e incluso cubanos.

Este proceso sentaría las bases de una serie de preguntas de plena actualidad y vigencia que pueden escucharse hoy en sectores diversos de la sociedad civil, las publicaciones académicas, los medios y las universidades: ¿son o deben ser los Estados Unidos una sociedad multicultural? ¿Qué significa, en todo caso, el multiculturalismo? ¿Se debe seguir utilizando únicamente el inglés en las escuelas y documentos oficiales?

A estas interrogantes pudieran añadirse otras, esta vez desde otro punto de vista: ¿perderemos nuestra hegemonía histórica ante el impacto de eso que se denomina –racistamente, añado– “la amenaza carmelita”? “¿Qué hacer con este alud de indocumentados mexicanos, más allá de un muro fronterizo que al final no nos va a resolver el problema, sobre todo porque los necesitamos, pagan impuestos y reportan beneficios netos a nuestra economía?”, se preguntan algunos.

Escribir aquí que los Estados Unidos han tenido una relación medio paranoica, de entra y sale con los emigrantes, más allá del discurso sobre la tierra de las oportunidades, el famoso poema a la Estatua de la Libertad y el llamado sueño americano, sería un lugar común.

El hecho es que hoy los latinos/hispanos ascienden a 59.9 millones de personas –el 18.3% de población– y han irrumpido en lugares donde su presencia era, cuando menos, poco común, lo cual desde luego también incluye a los cubanos, dato que comienza a cuestionar el tradicional monopolio de Miami, Nueva Jersey, Nueva York y California como lugares clásicos de asentamiento de nuestros coterráneos, especialmente los de pies secos que entraron por la frontera mexicana.

Madre e hijo con atuendos típicos de Guatemala en el desfile de la Herencia Hispana de Nueva York. Foto: Reuters.

Miami ya no es más dominio absoluto de los cubanos, que ahora deben coexistir con nicaragüenses, guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, colombianos, dominicanos, venezolanos, brasileños, uruguayos y argentinos, aunque sigan manteniendo posiciones de poder en varias instancias.

Estas y otras realidades alteran dramáticamente la fisonomía y el ser mismo del país, y plantean un conjunto de problemas para una clase política que al respecto se mueve entre dos polos: por un lado, el temor a perder el credo americano y la lengua inglesa el idioma inglés, y, por otro, el impacto de ese dato demográfico sobre la producción, el mercado, los servicios y el consumo –un verdadero caramelo para el poder corporativo, que ha venido impulsando una creciente propaganda comercial que empieza en la Pepsi-para-latinos y termina en la promoción de Shakira y Jennifer López y como símbolos sexuales.

La política misma se ha plegado ante el español en su sempiterno afán de capturar votos. El más previsor de los padres fundadores no hubiera podido imaginar que a partir de las elecciones que llevaron a Clinton a la presidencia, el empleo del español resultaría cada vez más recurrente en la carrera hacia la Casa Blanca; y menos que por la TV se difundirían infomercials tratando de persuadir a la comunidad latina a votar por demócratas o republicanos en la lengua misma de Cervantes.

El término “latino” remite a una connotación de superioridad civilizatoria y etnocéntrica, toda vez que simplifica y homogeniza, desde la mirada anglo, la diversidad de las distintas culturas u orígenes nacionales que lo componen. Podría apostarse que para un estadounidense de a pie –si esto existe–, no hay diferencias sustanciales entre puertorriqueños, argentinos, españoles, portugueses, bolivianos, brasileños, dominicanos, cubanos o mexicanos.

Desfile boricua de Chicago. Foto: AP.

La cultura del mainstream suele decodificar culturas y atributos culturales foráneos con un sorprendente grado de simplificación, lo cual constituye la consecuencia de un síndrome que no es en el fondo nuevo, ni sería justo limitar a los estadounidenses, como nos recuerdan los propios griegos clásicos al bautizar como “bárbaros” a los persas, una de las civilizaciones más portentosas que haya conocido la humanidad.

El problema consiste en que la cultura estadounidense demasiado a menudo se percibe a sí misma como la summa de cualquier modelo civilizatorio posible e irradia miradas estereotipadas hacia afuera e incluso negativas.

Un intelectual mexicano me recordaba un día en San Diego que los estadounidenses tenían un récord difícil de superar en cuanto al uso de palabras despectivas para designar a la otredad: las hay en efecto para italianos (greasers), japoneses (japs), afro-americanos (niggers), vietnamitas (gooks) y, desde luego, para los latinos, a quienes suelen llamar spics, por su peculiar manera de no hablar bien el inglés, una palabra cuya génesis se documenta en la literatura a principios del siglo XX en el contexto de la expansión y de ese Destino Manifiesto que llevó a Roosevelt tomar el Canal.

De cualquier manera, a reserva de estas y otras prevenciones, en la dinámica interna las categorías de “latinos” o “hispanos” suelen asumirse en positivo para marcar diferencias identitarias y hasta resistencias culturales. Parece innecesario recordar que en los Estados Unidos se encuentran a menudo organizaciones civiles que esgrimen el orgullo latino como un modo de posicionarse frente a una sociedad blanca y de ojos azules que si por una parte los incorpora en los programas de acción afirmativa, por otra muy a menudo los sigue percibiendo en lo íntimo con distanciamiento o recelo de otredad (sí, porque no debe olvidarse nunca que el país es de una complejidad tremenda, y que no se reduce a Nueva York o San Francisco).

El paradigma del hispano asociado a la delincuencia, el crimen y las drogas –tres de los problemas más preocupantes en los Estados Unidos de hoy– es consistente con el socializado por la industria cinematográfica, al menos desde West Side Story.

No importa demasiado que de vez en cuando la revista Hispanic Bussines se esmere en listar a los latinos más potentados.

Lo decía un obispo inglés: existir es ser percibido.

Etiquetas: latinos en EE.UU.Portada
Noticia anterior

Positivos al coronavirus cuatro colaboradores de la salud en Venezuela

Siguiente noticia

Conciencia y aplicaciones móviles, otra conjugación para rastrear el virus

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Nailey Vecino, en el camión de La Cruzada. Foto: Jorge Ricardo.
Estática milagrosa

Nailey Vecino, entre la ciudad y la montaña

por Isabel Cristina
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un smartphone, perteneciente a Drew Grande, de 40 años, y residente en Cranston, Rhode Island, muestra las notas que tomó para registrar sus interacciones con otra gente, el 15 de abril de 2020. Foto: AP/Steven Senne.

Conciencia y aplicaciones móviles, otra conjugación para rastrear el virus

La bicicleta como medio de transporte en tiempos de coronavirus. Foto: Otmaro Rodríguez

Coronavirus en Cuba: 4 fallecidos más, 61 nuevos casos de contagio

Comentarios 1

  1. julian Castro Gonzalez says:
    Hace 5 años

    Excelente texto, que expresa muy bien las dimensiones y contradicciones de lo latino en USA. Por favor, si pueden sigan publicando sobre ese tema.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • Detienen a conductor que chocó intencionalmente un camión grúa contra un ómnibus en Cárdenas (+Video)

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2792 compartido
    Comparte 1116 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}