ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

La hipervigilia social de los “despiertos”

La vida pública, dentro y fuera de las redes sociales, se convierte en un campo minado donde ningún paso que una persona común pueda dar es lo suficientemente firme.

por
  • Mónica Rivero
    Mónica Rivero
noviembre 22, 2019
en Opinión
6
Foto: Pxhere.

Foto: Pxhere.

Nos abordó para regalarnos comida de pajaritos. Era un muchacho de unos veintitantos que nos brindaba sobrecitos plásticos llenos de semillas. Dijo que eran de sésamo, “las preferidas de ellos” y además “muy buenas para su cuerpo”. Nos había escuchado hablando español en un tren alemán, y aparentemente quiso practicar el idioma y de paso promover conciencia sobre la nutrición de las aves. Podría decirse, “dos pájaros de un tiro”, pero en este caso la expresión no sería aceptable.

En medio de la conversación, de repente, aquel desconocido descubrió algo macabro en mi mano: una bolsita de la tienda Primark. “Está bien que no sea sintética, pero lo que ellos venden es problemático”, me dijo halando un extremo de mi bolsa con un gesto invasivo. “‘¡La próxima vez piensa dónde compras tus cosas!”, me reprochó.

Le sugerí, ya que apelaba a la buena conciencia, que empacara la comida de pajaritos en papel, y no en plástico. Entrando en su juego, eché mano a una de las ironías de este fenómeno: nadie está lo suficientemente libre de polvo y paja para señalar y juzgar al otro con tanta agresividad.

Nunca se es lo suficientemente puro. Determinado género, color de la piel o nacionalidad, pueden suponer de entrada un privilegio que según ciertas reglas impediría la participación en varios debates. A eso puede sumarse no usar lenguaje inclusivo o no hacerlo siempre, consumir plástico, o comer carne o algún monocultivo, o teñirse el pelo, o haberse reído alguna vez de un defecto físico ajeno…

Quizás te guste Disney, has asumido el género de alguien llamándolo “hombre” o “mujer”, o tienes al menos una prenda de vestir de cuero, o producida en condiciones de explotación, o comiste algo producido de esa forma, o montas avión y contribuyes así a la huella de carbono, has ido a algún zoológico o acuario en tu vida, o vas todavía… Puedes haber visitado el Coliseo romano, donde torturaron a cristianos y esclavos, o cualquiera de los miles de monumentos erigidos por los mismos poderes que llevaron el látigo y la ignominia por el mundo durante siglos. Quizás incluso vivas en uno de esos países levantados sobre las bases del colonialismo.

La lista negra es hoy tan prolija y extensa, que no existe manera de escapar del pecado. Las exigencias son tan esmeradas y sofisticadas, que es imposible cumplirlas todas, y cumplirlas todas es la primera regla que establece esta especie de “patrulla de la buena conciencia”.

Desde hace un par de años en Estados Unidos comenzaron a usar el término slang “woke” (de “awake”, despierto) para referirse a las personas que han ganado conciencia social. Implica entre otras cosas el reconocimiento de la historia, de las agendas de las minorías y el dominio de nuevos códigos de respeto y sensibilidad.

“Despertar” y sensibilizar no solo está bien sino que es indispensable: comprender que hay deudas históricas, injusticia social, violencia y opresión en el lenguaje y las costumbres. El problema aparece cuando la nueva corrección política se estructura en términos absolutos, se erige como juez superior sin contemplar causas, grados, jerarquías ni matices.

Hay personas “woke” que se aficionan, por elección propia, a monitorear y otorgar evaluaciones, a decidir quién es correcto, aceptable y está habilitado para el debate, y quién, por su incorrección, no lo está: una nueva forma de exclusión, que, por cierto, deja fuera a casi todo el mundo.

Operan fundamentalmente en las redes sociales, donde tienen a la mano a una multitud de mortales más o menos dormidos sobre los que ejercer su misión autoimpuesta de hacer despertar y tratar de elevarlos hasta su nivel de vigilia.

Ellos han atravesado el proceso de crecimiento y han podido, por ejemplo, identificar y extirpar de su vocabulario cada palabra discriminatoria. Pero eso no es suficiente: deben asegurarse de que nadie más las use, y de que quien lo haga reciba la correspondiente sanción pública.

Estos “despiertos”, por ejemplo, repelen San Valentín y desprecian a Cupido, en definitiva el mito romántico es otro relato del patriarcado cisgénero y heteronormativo, y todas esas rosas deben arder en el fuego de la nueva era. Ya ninguna construcción social los engaña. Saben que no deben vestir a sus hijas de rosado ni cometer el pecado de llamarlas “princesa”. Cualquier posición que lo contradiga supone una descalificación y la marca del que no ha despertado lo suficiente.

Suelen ser dolientes en las catástrofes correctas, que son las del “tercer mundo”, y se aseguran de juzgar duramente a quien pinche “me entristece” si se quema Notre Dame por ejemplo. Si meses después se quema el Amazonas, todavía señalarán la “falta”; aunque queden en evidencia cuando la prensa anuncie que en África ardía más y desde antes. La Siberia también se había estado quemando, o California, y los koalas de Australia. Pero la furia estalla cuando existe cualquier circunstancia seductora para sacar una bandera anticolonialista, anti eurocentrista, antipatriarcal, antiespecista… desconociendo que siempre hay un fuego, y que es una trampa pretender compararlos para fabricar una escala moral.

Los despiertos identificarán el menor rasgo de quien continúa dormido cuando incurra en apropiaciones culturales ahora indebidas, como disfrazarse de mexicano, o de negro, o de árabe, o que a un niño de ojos rasgados se le diga “chinito”, no importa si es con todo el amor. Estarán pendientes de qué palabras se usan, qué humor se practica y se consume, qué noticias se comparten, qué fotos se postean y cómo se reacciona a las palabras, las noticias y las fotos de los demás.

La vida pública, dentro y fuera de las redes sociales, se convierte en un campo minado en el que ningún paso que una persona común pueda dar será lo suficientemente firme. Todo podría tener un aspecto ofensivo, y mostrar un desconocimiento que no será perdonado; “no dejan pasar una”.

Que quienes han “despertado” no se relajen nunca, se muestren inflexibles en sus posiciones y parezcan vivir en estado de vigilancia, se vuelve contraproducente para las propias causas que las mueven.

Toda la empresa de ilustración y alarma colectiva tiene una complicación muy sencilla: el mundo es caótico y complejo, nada es puro, y lo perfecto es enemigo de lo bueno.

La gente tiene matices y no necesariamente hay un orden superior en su naturaleza. Lo demás son mitos, comodines, píldoras de realidad que acomodan conceptos para que sea más fácil juzgar al otro, que es al final de lo que va todo esto. La actitud del que levanta un dedo índice acusando, y se coloca en una posición de superioridad, limpieza y pureza, no es más que una autocomplacencia en la propia profundidad, pensamiento crítico y visión trascendental, en el supuesto dominio del cuadro completo y no del único fragmento que vio el otro, que aparentemente tiene los ojos más cerrados por estar menos despierto.

Hay métodos de promover una causa justa que se están convirtiendo con demasiada frecuencia en una nueva tiranía: se usa la legitimidad de algunas ideas para justificar la imposición del criterio propio con intolerancia y agresividad.

Para romper el status quo deben existir posiciones de empuje que cuestionen condiciones injustas que se han naturalizado y aceptado culturalmente por demasiado tiempo. Precisamente por eso, un activismo que se aparta de la educación y la tolerancia, que se aisla y renuncia al terreno común, etiqueta y descalifica compulsivamente a los interlocutores con que no puede dialogar en nombre de la limpieza moral, se aparta de su objetivo, aleja el cambio y deja de ser activismo para convertirse en un club.

Y mientras entre liberales se pierde tiempo compitiendo en una emulación imposible de ganar, y depurando grupos para llegar al más elevado extracto de lo correcto, lo más extremista al otro lado del espectro ideológico y político avanza y suma fuerzas, mientras se burla no solo de la cultura woke, sino de todas las demandas de justicia social.

Etiquetas: Portadasociedad
Noticia anterior

Mujeres cubanas solicitan Ley Integral contra la Violencia de Género al Parlamento

Siguiente noticia

Argentina: tensión en el gobierno por el aborto

Mónica Rivero

Mónica Rivero

La Habana, 1989. Periodista y editora de OnCuba News. Humphrey Fellow 2020.

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Manifestación pro aborto en Argentina. Foto: Kaloian.

Argentina: tensión en el gobierno por el aborto

Foto: Kaloian.

A mí me gusta pagar impuestos

Comentarios 6

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    fantastico articulo!

    Responder
  2. Fernando Ravsberg says:
    Hace 5 años

    En general disfruto los artículos de Mónica. Lamentablemente este carece de la profundidad que caracteriza su trabajo. No tiene en cuenta por ejemplo cuanto tiempo nos queda para llegar al punto de no retorno en el tema medioambiental y llama extremistas a quienes saben que el reloj sigue avanzando sin parar hacia el fin. Siempre los soñadores fueron calificados de extremistas, a quien se le ocurre que la mujer vote, que los obreros trabajen solo 8 horas o que las monarquías debían desaparecer, solo a quienes en su época se despertaron. Desde el sueño confortable del consumismo no se.puede entender a los despiertos. Por lo menos habría que intentar no descalificarlos para calmar nuestra conciencia y poder seguir comprando ropa barata a cambio de la.miseria de los trabajadores asiáticos, por ejemplo.

    Responder
    • Foto del avatar Mónica Rivero says:
      Hace 5 años

      Gracias por tu comentario Ravsberg. Precisamente porque todos esos son temas de extrema urgencia e importancia, es que el activismo debe enfocarse en sus objetivos y no en la pureza moral del publico o de otros activistas. Lo que se esta senalando es la necesidad de abandonar la competencia de quien es mas inmaculado porque el cambio tiene que involucrar a grandes mayorias para ser efectivo, y si el centro del debate esta dominado por aspectos tan superficiales e imposibles de cumplir, la causa esta condenada. Exactamente como dices, no tenemos tiempo para esto porque lo que esta en juego es mas importante que la capacidad individual de algunos de poder senalar a otros. Si se estuviera luchando hoy por la jornada de 8 horas, este texto estaria referido a los que estuvieran denunciando que haya quien aspire a una jornada de trabajo reducida, mientras hay animales que mueren por sobrecarga, los bosques se queman y ademas hay mataderos y las mujeres no pueden votar (usando tu otro ejemplo), etc. Como si tener cualquiera de estas inquietudes por separado, o tenerlas en el “orden incorrecto”, te inhabilitara para el debate y para abogar por cualquiera de esas causas. No tendriamos ni jornada de 8 horas ni voto femenino. Como tampoco conseguiremos cambiar tantas cosas si el foco sigue estando en la superficie y no en los problemas de fondo.

      Responder
  3. Leg says:
    Hace 5 años

    jejeje muy bueno! Mucha roncha que tiene que haber sacado a todos estos awakeneds snobs que pululan en las redes!

    Responder
  4. Magdiel says:
    Hace 5 años

    Recuerdaselo a tus colegas que compilan listas de cosas absurdas (segun ellos) de Cuba y las usan para ridiculizar a su pais…

    Responder
  5. Sleepy Joe says:
    Hace 5 años

    “Que las personas que han “despertado” no se relajan nunca, se muestran inflexibles en sus posiciones y parecen vivir en estado de vigilancia perpetua, se vuelve contraproducente para las propias causas que las mueven.”

    El cuerpo humano no está hecho para situaciones de tensión o estados de vigilia constante. Lo, por lo que si no se relajan… solo logran destruirse y destruir a todos los que logran “despertar”.

    Invocando a los modos de persuasión definidos por Aristóteles, creo que lo que tienen que hacer es equilibrarse. Moverse un poco más al logos y dejar un poco el “pathos” y el “ethos”.

    No se pueden transmitir mensajes con carga emocional (magnificando problemas, prediciendo desgracia y destrucción) y activar el lado racional del receptor del mensaje a quien intentas persuadir. Simplemente los cerebros no funcionan así, si te emocionan no piensas… y si tus acciones son guiadas por las emociones, no esperes que vas a ver racionalmente la realidad y mucho menos a encontrar los patrones correctos de la ética que transmitirle a los demás.

    Quizá lo que les hace falta es desacelerar un poco, abrazar un poco más la cultura Slow y no apelar a “kairos” . Antes de todo Burnout viene un proceso de aceleración, si el mundo estuviera en su ultimo acelerón, lo menos que necesita es apresurados.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}