ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Más allá de un piano

8 preguntas a Rodrigo García

A sus 27 años, además de poder mostrar una prolífica carrera, es el arista con más nominaciones a los premios Cubadisco este año.

por
  • Malva Rodríguez González
mayo 14, 2025
en Más allá de un piano
0
Rodrigo García Ameneiro en 
San Felipe Neri. Foto: Cortesía del entrevistado.

Rodrigo García Ameneiro en San Felipe Neri. Foto: Cortesía del entrevistado.

Getting your Trinity Audio player ready...

A propósito de la próxima edición Cubadisco retomo esta sección de preguntas, esta vez dirigidas al pianista, compositor y arreglista Rodrigo García Ameneiro, quien es, además del artista con más nominaciones a los premios este año, un músico extremadamente versátil.

Rodrigo está en todos lados. Lo hemos visto tocando Ravel con la Sinfónica Nacional, acompañando al piano a su madre, Rochy Ameneiro, girando América y Europa con su grupo Espirales, produciendo fonogramas, e, incluso, entre compromisos y grabaciones, tocando en algún que otro local que ofrece música en vivo.

A sus 27 años posee una prolífica trayectoria profesional que no está más que comenzando. Por eso, es un gran placer para mí invitarlos a conocer un poco más al joven artista en sus propias palabras.

1. ¿En Confluencia de pianos cómo fue el proceso de trabajar con tantos pianistas y entablar un diálogo con cada uno en su estilo propio y característico? ¿Cuáles son las cualidades que admiras en un músico?

Trabajar en Confluencia de pianos fue un enorme reto, sobre todo por la coordinación con tantos pianistas, todos con estilos muy distintos y trayectorias sólidas. El proceso implicó adentrarme en el lenguaje de cada uno, estudiar cómo interpretan, cómo componen, y tratar de dialogar musicalmente con ellos sin perder mi identidad. Fue una experiencia de mucho aprendizaje.

En cuanto a lo que admiro en un músico, es la autenticidad: que tenga un lenguaje propio, una estética definida. Hoy día hay muchísima gente talentosa y estudiosa, pero lo que realmente me conmueve es que alguien logre crear desde su individualidad, aportando algo nuevo más allá de fórmulas establecidas.

2. ¿Cómo fue el proceso de creación de El piano latinoamericano y yo? ¿Por qué escogiste esta temática? En el disco incluyes repertorio que habías trabajado hace unos años. Como intérprete, ¿cómo sientes que evolucionan las interpretaciones a través de los años?

La oportunidad de grabar este disco se dio a raíz de ganar el concurso Musicalia; pero su producción se retrasó por la pandemia. Al inicio no teníamos definido el concepto, hasta que propuse hacer un disco a piano solo con música latinoamericana, como continuidad de uno anterior que hice con autores cubanos. Escogí a tres compositores muy distintos: Ginastera, Gismonti y Aldo López-Gavilán, buscando que, aunque fueran lenguajes diversos, el disco sonara como una historia contada con una sola voz.

Como intérprete, creo que retomar repertorio te permite ver cómo evolucionas con el tiempo: lo que antes entendías de una forma, ahora lo ves distinto. Esa evolución se siente en la manera de abordar cada obra, con más conciencia, más madurez y siempre tratando de ser fiel al espíritu de la música, pero también a lo que uno quiere expresar como artista.

Rodrigo García trae días de gloria

3. El DVD Los días de gloria reúne una gran variedad de temas de distintas generaciones de la trova. ¿En qué te basaste para escoger las canciones? ¿Qué representa el disco para ti y qué fue lo más difícil a la hora de organizar la producción?

Este proyecto representa para mí una especie de homenaje íntimo y colectivo a un movimiento que considero esencial no solo para la música cubana, sino para la intelectualidad del país.

A la hora de seleccionar las canciones, no intenté abarcar de forma exhaustiva todo el movimiento —sería imposible e injusto—, sino que me guié por aquellas que han marcado distintos momentos de mi vida, algunas que conocía desde hace años y otras que descubrí durante el proceso de investigación y preparación del concierto. Escuché mucha música, leí entrevistas, y así fui armando una propuesta que refleja mis vínculos emocionales con la trova, pero también un intento de destacar su dimensión crítica y social.

Lo más difícil fue coordinar a tantos artistas con agendas complejas y propuestas distintas. También fue un desafío crear arreglos que tuvieran mi lenguaje personal, sin traicionar la esencia de las canciones originales. Me gusta estar presente en todas las etapas del proceso, así que eso implicó un nivel de dedicación muy alto. A pesar de los imprevistos, fue un concierto hecho desde el cariño, con el apoyo y compromiso de todo un equipo, y eso se nota en el resultado final.

4. Haces arreglos desde muy joven. ¿Qué te motivó a comenzar a hacerlo? ¿Cómo has evolucionado como arreglista a través de los años y cómo se ve ese crecimiento en tus últimos trabajos?

Empecé a hacer arreglos casi por necesidad: acompañaba a mi mamá y poco a poco fui queriendo aportar más desde la música. Mi primer arreglo orquestal lo hice con 17 años para un disco infantil, y desde ese momento supe que quería seguir ese camino. Me fascinó escuchar cobrar vida lo que había imaginado.

Con el tiempo he aprendido muchísimo: a entender mejor a los músicos para quienes escribo, a aprovechar los timbres, a saber cuándo repetir recursos y cuándo no. He trabajado mucho con el formato de orquesta de cuerdas, un sonido que me apasiona. Hoy siento que mis arreglos son más claros, más funcionales y siempre al servicio de la obra. Aún sigo explorando, pero con más conciencia y experiencia.

Rodrigo García. Foto: Cortesía del entrevistado.

5. Entre “clásico y popular”, un universo musical en el que la especialización es valorada y, al mismo tiempo, se exige versatilidad, ¿cómo logras balancear estas facetas?

Nunca he querido ser un concertista que viva permanentemente en un avión, con una agenda que no deja espacio ni para respirar. Admiro a quienes lo hacen, porque es un sacrificio inmenso, pero decidí que no es la vida que quiero. Lo mismo me pasa con el jazz: no soy un jazzista puro. Tengo información del jazz, de la música clásica, de la música popular, y trato de integrarlo todo con respeto, creando un lenguaje propio.

Muchas veces me pasa que quienes vienen del mundo de la música de concierto dicen que yo soy un músico popular, y los que vienen de lo popular me ven como alguien más del ámbito académico. Pero eso no me preocupa. Yo solo intento hacer lo mejor que puedo, con la mayor seriedad, dedicación y respeto posible. Si llego hasta aquí, perfecto; si logro ir más allá, también. Lo importante es saber que lo hice dando todo.

6. Tienes una dinámica de trabajo desde hace varios años, sin embargo, te graduaste hace menos de dos, ¿por qué estudiar en la Unviersidad de las Artes (ISA) era importante para ti y cómo lo balanceabas con tu vida profesional?

Estudiar en el ISA fue importante para mí porque, a pesar de que llevaba varios años trabajando profesionalmente, sentía que necesitaba esa guía, ese espacio de crecimiento que va más allá de la escuela básica. Cuando salimos de los niveles elementales o medios, muchas veces sentimos un vacío, una incertidumbre sobre cómo seguir avanzando sin una estructura que nos oriente. El ISA me ayudó a mantener ese enfoque, esa disciplina, y a seguir aprendiendo, pero también me enfrentó a una gran responsabilidad personal.

Mientras estudiaba, ya tenía varios compromisos profesionales. Me estaba involucrando con el jazz, iba a talleres en Estados Unidos, participaba en proyectos de música popular… Todo eso me nutría, aunque también requería un gran esfuerzo para equilibrar el tiempo. A veces se siente que una cosa le resta a la otra, pero cuando tu objetivo es desarrollar un lenguaje propio, todo conocimiento suma. Cada experiencia aporta algo, aunque sea de forma indirecta.

Hoy valoro mucho haber tenido esa formación académica. Me ayudó a tener más claridad sobre quién soy como músico, a organizarme mejor y también a ser más selectivo con los proyectos en los que me involucro. A mi edad, poder decir “esto no lo quiero hacer porque no me hace sentir bien” es un privilegio. Y para mí, más allá del nivel técnico o del prestigio, lo que más valoro en un trabajo es el respeto y la calidad humana del entorno. Si eso no está, prefiero no hacerlo.

7. Actualmente, el músico debe hacerlo todo, incluido el trabajo de redes sociales. ¿Cómo llevas esa dualidad de roles?

Yo siento que estoy justo en el tránsito entre dos épocas: la que veía televisión y leía el periódico, y la que ahora consume casi exclusivamente YouTube e Instagram. Eso ha cambiado completamente la forma en que se difunde la música. Por ejemplo, hoy es muy difícil que alguien escuche un disco completo, de principio a fin, mientras que a mí es algo que me apasiona. Concibo el disco como una historia, un recorrido que debe mostrar tu etapa creativa e interpretativa; no como una colección de temas sueltos.

Reconozco que me ha costado adaptarme al ritmo de las redes sociales. Cosas como los videos de menos de un minuto me frustran, porque a veces siento que me cuesta ser yo dentro de esas nuevas reglas. Aun así, estoy más involucrado, sobre todo ahora con el trabajo que estamos haciendo con Espirales, y trato de entender este nuevo escenario. Creo que hay que adaptarse, sí, pero también tratar de usarlas como una herramienta para decir cosas diferentes, para resistir, en cierto sentido, a ese dominio cultural que a veces se impone desde ahí.

8. Los proyectos tuyos también son familiares. ¿Qué ventajas y desventaja tiene trabajar con la familia?

En mi caso, trabajar con la familia ha sido algo muy natural y positivo. Nos reunimos no solo para compartir en lo cotidiano, sino también para trabajar juntos con mucha seriedad y respeto. Creo que eso es clave: nos respetamos y admiramos mutuamente, y eso hace que los procesos de creación y de trabajo sean muy atractivos. Desde pequeño empecé a tocar con mi mamá, y eso fue un aprendizaje total. Pero también fue un riesgo para ella, porque imagina lo que significa, siendo una artista con una carrera ya formada, confiar en que su hijo de 13 o 14 años la va a acompañar profesionalmente. Eso requiere mucha generosidad.

Lo mismo ha pasado con el resto de mi familia: he compartido escenario con mis tíos Aldito y Daiana, con mi primo “Coqui” (Alejandro Calzadilla), con mi esposa Tania, y siempre ha sido una experiencia enriquecedora. Si hay alguna dificultad, quizá sea la de construir una identidad propia cuando perteneces a una familia de músicos reconocidos. Muchas veces me presentaban como “el hijito de Rochy”, o “el sobrinito de Aldito”, pero eso nunca me molestó. Al contrario, siempre lo he sentido como un orgullo. Y hoy en día a veces sucede lo contrario: alguien dice “esa es la mamá de Rodrigo”, y eso también me parece lindo.

En definitiva, yo no veo contras. Muchas de las oportunidades que he tenido han sido gracias a la familia que tengo, y todo lo que hemos hecho juntos ha sido con entrega, amor y compromiso.

Etiquetas: CubadiscoPortada
Noticia anterior

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

Siguiente noticia

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

Malva Rodríguez González

Malva Rodríguez González

Artículos Relacionados

Bárbara Llanes durante ensayo de "Actea". Foto: Ubail Zamora.
Más allá de un piano

Preludio de “Actea”, la conquista de la utopía

por Malva Rodríguez González
abril 30, 2025
5

...

Foto: SRD.
Más allá de un piano

Sobre el síndrome del impostor

por Malva Rodríguez González
abril 16, 2025
7

...

Kevin Bouza. Foto: srd.
Más allá de un piano

La enseñanza de compartir la música

por Malva Rodríguez González
abril 2, 2025
2

...

La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora / Archivo.
Más allá de un piano

Ruido y daño irreversible

por Malva Rodríguez González
marzo 19, 2025
4

...

Foto: srd.
Más allá de un piano

Apuntes sobre los concursos musicales

por Malva Rodríguez González
marzo 5, 2025
7

...

Ver Más
Siguiente noticia
De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

Una mujer usa su teléfono celular en La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora/Archivo.

Falla técnica provoca una caída parcial en la telefonía móvil de Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    398 compartido
    Comparte 159 Tweet 100
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    475 compartido
    Comparte 190 Tweet 119
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    475 compartido
    Comparte 190 Tweet 119
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    398 compartido
    Comparte 159 Tweet 100
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    734 compartido
    Comparte 294 Tweet 184

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}