ES / EN
- agosto 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Venta de carros en Cuba, ¿nuevas medidas económicas o más de lo mismo?

El gobierno cubano sigue apelando a las transferencias desde el exterior para captar divisas en lugar de crear las condiciones para el impulso de la producción nacional.

por
  • mauricio
    mauricio
febrero 7, 2020
en Opinión
8
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La televisión cubana ha transmitido ayer, 6 de febrero, una Mesa Redonda para informar acerca de “nuevas medidas” económicas relacionadas con la venta de artículos en moneda libremente convertible (MLC).

En realidad, se mantuvo el discurso de consignas, en el sentido de que todas las “medidas” tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de “nuestro pueblo” aunque la mayor parte de la población solo pueda contemplar los anaqueles de dichas tiendas como simples espectadores.

Los ministros y funcionarios convocados dieron detalles sobre el funcionamiento de las nuevas cadenas de tiendas orientadas a las divisas convertibles y se reconocieron los problemas de suministros “porque la demanda es muy alta”, pero no se ofrecieron cifras de niveles de ventas, o de niveles de ingresos de divisas a las cuentas.

Se anunció que se incorporaría la venta de automóviles (los cuales se vendían desde 2014 en pesos convertibles, CUC, y a precios exorbitantes) así como ciertos productos de la industria nacional sin entrar en detalles. Se precisó que el 85% de los ingresos obtenidos por la venta de automóviles se destinarían al desarrollo del sistema de transporte público masivo, pero es sabido que los precios de los automóviles que se venden en Cuba superan varias veces los precios internacionales.

En la actualidad, Cuba es probablemente el único país del mundo en el que circula una moneda nacional (peso cubano, CUP) en la que ganan sus salarios la inmensa mayoría de la población, pero cuyos salarios están muy lejos de permitir la satisfacción de las necesidades elementales de consumo.

Al mismo tiempo circula otra moneda nacional con el apelativo de convertible (CUC), que cada día lo es menos porque carece de respaldo real y cuyo tipo de cambio muestra la distancia abismal entre los niveles de ingreso de la población y su capacidad adquisitiva real.

Además, aunque se afirme lo contrario, comienza a circular el dólar (resumiendo en él a las demás divisas cuyos depósitos se permiten en cuentas especialmente creadas a estos efectos), aunque se afirme que no circula sino que solo está en cuentas pero con el que se pueden comprar ciertos bienes que no se ofertan ni en el mercado que funciona en pesos ni en el que funciona en CUC.

Aunque las autoridades no quieran reconocerlo estamos en presencia de una dolarización parcial de la economía, de forma que pareciera que el CUC tiende a extinguirse pero el CUP no recupera las condiciones que por ley se le confiere a la moneda nacional, a saber, el curso legal obligatorio y la fuerza liberatoria ilimitada.

Es evidente que la creación de estas tiendas obedece a la profunda escasez de divisas con las que cuenta el país y la pérdida sistemática del respaldo del CUC, que había sido la condición establecida para la “caja de conversión” que se estipuló cuando se creó. Así las cosas, es el reconocimiento implícito de la pérdida de convertibilidad del peso convertible.

Después de escuchar a los ministros de Economía y Planificación, Finanzas y Precios y Transporte y los vicepresidentes primeros del Banco Central de Cuba y de la Corporación CIMEX, surgen varios comentarios:

1) el gobierno cubano sigue apelando a las transferencias desde el exterior para captar divisas en lugar de crear las condiciones para el impulso de la producción nacional (sobre esto se habla mucho pero hay muy poco realizado de forma concreta),

2) se mantienen los niveles de concentración de los canales de importación en manos del Estado a través de tres cadenas: CIMEX, Caribe y ZAZA,

3) se sigue responsabilizando al bloqueo estadounidense de los problemas económicos del país y se condiciona la adopción de medidas tales como la eliminación del gravamen aplicado a los depósitos en USD en efectivo a la eliminación del bloqueo,

4) el anuncio de una “rebaja comercial” del 10% de los precios en USD respecto a los precios en CUC de ciertos bienes, pareciera el primer indicio de una devaluación inicial del CUC respecto al USD en esa magnitud,

5) se reconoce, implícitamente, que el país afronta serios problemas de liquidez cuando se aclara que cuando se produzcan retiros de MLC depositados en las cuentas de las personas naturales “podría no existir la disponibilidad de MLC” y sería necesario gestionar la divisa, lo cual, en la práctica, significa que las cuentas creadas a estos efectos no son “depósitos a la vista” y,

6) la concepción que fundamenta estas medidas pareciera orientarse a la vieja idea de que la economía nacional se maneja como una bodega en la que lo que ingresa va a una especie de “bolsa común” desde la cual se redistribuye desde el centro del poder para “beneficio de la mayoría”.

Todas estas medidas parten de la premisa de que los recursos para que las familias cubanas puedan comprar productos tales como mini-splits, lavadoras, neveras, televisores, freidoras de aire, motocicletas eléctricas, automóviles u otros tipos de bienes llegan desde el exterior, es decir, de los familiares que por diversas razones se han establecido en el exterior, han trabajado en el exterior y deben transferir los recursos para que sus familias en Cuba disfruten de los bienes que en los países normales los ciudadanos obtienen con el fruto de su trabajo.

No es posible seguir bajo ese tipo de premisa. Es necesario crear las condiciones para que el trabajo de cada ciudadano cubano residente en el país valga para obtener los bienes necesarios para la vida moderna. Y ello solo se logra permitiendo el desarrollo de la creatividad y del emprendimiento empresarial y esto no solo se refiere a empresas privadas o cooperativas, las cuales por supuesto deben ser desarrolladas, sino también a las empresas estatales, que siguen careciendo de la autonomía necesaria en la toma de sus decisiones económicas y se enfrentan a un entramado burocrático de tintes kafkianos.

La concentración de la actividad importadora en tres empresas del Estado genera condiciones de monopolio (aunque son tres, el propietario es uno, el Estado), con los conocidos efectos negativos de disfrutar una condición de monopolio, ante la ausencia de competencia.

Sería necesario verificar con qué prontitud estas empresas “satisfacen” las demandas de personas naturales en un sistema en el que el cliente jamás ha sido soberano. Y no solo la prontitud sino a qué precios. Un monopolio puede establecer precios de monopolio y el consumidor está obligado a pagar o a no consumir. Todo esto sin mencionar los canales de corrupción que pueden desarrollarse para satisfacer “con prontitud y eficacia” las solicitudes de importación.

Si se permitiera el establecimiento de empresas privadas y cooperativas que pudieran operar la actividad de comercio exterior y como en cualquier país normal se aplicaran aranceles, se obtendrían probablemente más ingresos para el fisco cubano, lo cual garantizaría las transferencias a esas actividades priorizadas que pueden tener impacto en toda la población.

Cuba sigue enfrascada en la inconvertibilidad real de sus monedas, lo cual impone la urgencia de solucionar esto, adoptando medidas para estimular la actividad exportadora de bienes y servicios, facilitando todo lo que se oriente a este objetivo.

Un último comentario frente a la afirmación de la ministra de Finanzas sobre que hay una “gran demanda”. La ministra se equivoca. La capacidad adquisitiva que se manifiesta es el resultado de transferencias desde el exterior y no de la demanda que genera la población con sus ingresos. Esa línea delgada valdría la pena tenerla muy clara a la hora de diseñar políticas económicas.

En resumen, creo que esta debería orientarse a adoptar todas las medidas necesarias para estimular el emprendimiento productivo, con independencia del tipo de propiedad, la creación de empleo, el fomento de las exportaciones (no solo del sector estatal sino creando las condiciones para que los sectores privado y cooperativo participen en pie de igualdad con el sector estatal en el fomento de las exportaciones), la libertad de importación estableciendo un sistema arancelario que constituya un estímulo a la producción nacional sin ser prohibitivo y que al mismo tiempo cumpla funciones recaudatorias.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

España: ley Helms-Burton y otras medidas de EEUU son “injustas” e “inamistosas”

Siguiente noticia

Mijaín López anuncia su retiro después de Tokio 2020

mauricio

mauricio

Ph.D., Profesor Titular. Director del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Artículos Relacionados

Diego Capusotto. Foto: Prensa TV Pública Argentina.
Sine Nomine

Si en Cuba se escuchara “¿Hasta cuándo?”

por Rey Montalvo
agosto 4, 2025
0

...

“Ajedrez”, 2025. Acrílico sobre tela, 80 x 100 cm. Pieza de Alicia Leal intervenida por Diana Balboa.
De otro costal

Diana Balboa quiere jugar con el futuro

por Alex Fleites
agosto 1, 2025
0

...

La Habana, julio de 2025. Foto: EFE /Ernesto Mastrascusa.
Con todas sus letras

Contribución a la crítica de la política cubana: ¿qué dice la izquierda?

por Rafael Hernández
julio 31, 2025
0

...

Eliseo Diego junto a sus tres hijos: Rapi, y los jimaguas Lichi y Fefé. Foto: Archivo familiar.
Literatura

Julio, mi familia, mi hermano Lichi

por Josefina de Diego
julio 31, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Más allá de un piano

¿Qué es el éxito?

por Malva Rodríguez González
julio 31, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
El luchador cubano Mijaín López (i), confirmó su retiro tras los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Foto: Ricardo López Hevia / Archivo.

Mijaín López anuncia su retiro después de Tokio 2020

Trabajos de reparación de la avería que provocó la contaminación del agua potable en el sistema de distribución a varios municipios de La Habana. Foto: Ricardo Gómez / Tribuna de La Habana.

Contaminación por combustible afecta agua potable en La Habana

Comentarios 8

  1. Omaida says:
    Hace 5 años

    Coincido con usted 100%. Buen artículo!

    Responder
    • Sierra says:
      Hace 5 años

      Pues en realidad solo están reforzando el carácter rentista y parasitaria de la economía cubana, desgraciadamente, una decisión del gobierno a espaldas de su propio pueblo, al que no se le ha preguntado nunca si quiere seguir mal viviendo de las remesas o si quiere desarrollar sus propias fuerzas productivas y capacidades empresariales, incluyendo de hecho como el autor dice, la propia empresas estatal, que no x ser estatal tiene que ser necesariamente ineficiente. Empresas públicas exitosas hay en todas partes de este mundo. Pero la centralización extrema es el verdadero enemigo de la eficiencia en estás empresas para el caso cubano. El cuartico sigue igualitos , una economía improductiva, sin inversión y gestión privada nacional o extranjera a gran escala, que pretende vivir de la exportación de sus médicos (lo que depende de coyunturas políticas) y de las remesas, las que son insuficientes, y tienen serías connotaciones sobre el entramado social y sicólogico interno del pais en términos de aspiraciones de la gente joven, de los mejores profesionales , etc.

      Responder
  2. Jose Luis Hernandez says:
    Hace 5 años

    La dolarización es el proceso por el cual un país adopta, de manera oficial o extraoficial el uso de la moneda estadounidense para su uso en transacciones económicas dentro del país. La moneda extranjera estadounidense reemplaza a la moneda nacional en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago). Puede ser adoptada como moneda de curso legal exclusiva o predominante, perdiendo o cediendo parte de soberanía monetaria. Ejemplos de países americanos dolarizados oficialmente son Ecuador, El Salvador, Panamá y Bahamas. Ejemplos de países americanos en vías de dolarización no oficial o semidolarizados son Cuba y Venezuela.

    Responder
  3. Ramon Artiles says:
    Hace 5 años

    Desde que triunfo la Revolucion se explico que esta era para los humildes con los humildes , o sea que se hacia la Revolucion para resolver los problemas del pueblo , en el XIII Congreso Obrero se proclamo el lema de los obreros …de cada cual segun su trabajo a cada cual segun sus necesidades…, o sea que se adoptaba la forma de distribucion socialista , otra de ls ideas que se plantearon era que la Revolucion atenderia las necesidades cada vez mas crecientes del pueblo , pues bien , consider que hoy estas dos ideas son letra muerta, esta nueva ley ensanchara las ya grandes diferencias sociales, lejos de resolver las necesidades de los mas desfavorecidos va a satisfacer a unos pocos, a fin de buscar desesperadamente USD , de acuerdo con Ud con todo lo expresado, pero lo que se ha debido hacer esacabar de desatar las fuerzas productivas , eliminar las trabas que lastran la economia , esto que decimos se ha pedido muchas veces , muchos investigadores , economistas, y otros profesionales han demostrado que es la via mas segura para resolver nuestros problemas, asi se evitarian muchos males entre ellos uno de los mayores la falta de alimentos tan necesarios, me cuestiono si se posee dinero para comprar autos, y otros productos que se anunciaron por que no se invierte en comprar productos alimenticios, de aseo y otros que satisfacerian muchas necesidades , ademas de comprar mas omnibus y piezas de repuesto , otra pregunta : esos autos viajarian por nuestras maltrechas vias ? se cuenta con piezas de repuesto para reparar estos autos y personal capacitado para los mismos ? o tendremos que acudir a la continua inventiva de los Cubanos ? se ha realizado un estudio de Mercado para que en realidad dichos autos pueden ser adquiridos por los Cubanos y no pasen a ser autos de museo por sus precios incomprables ? tengo muchas mas preguntas y preocupaciones …..

    Responder
  4. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Son demasiado caros!!

    Responder
  5. Ilfredo says:
    Hace 5 años

    Estoy muy de acuerdo con su planteamientos esas medidas no van a solucionar el problema de liquidez de la economía una parte del capital en momentos como el que vivimos se puede buscar estimulando la pequeña y mediana empresa liberando al sector estatal de fuerzas productivas
    El bloqueo nos ahoga y nos produce asfixia económica pero hay trabas que hacen que se gestione o se planifica muy mal la política económica del país
    Porque el sector privado no puede establecer sus propios inversionistas ? O, hacer importaciones directas ?O permitir diversificar sus perfiles para el trabajo por cuenta propia ?
    Mientras no se tenga una visión más amplia y se considere oportuno crear condiciones para que el emprendimiento del país se ayude con sectores no estatales de la economía complementando al estado no se podrá lograr muchas cosas que ayudarían
    No soy economista pero las medidas sugeridas por entendidos son un reclamo cada vez mayor
    Hay un spot televisivo que pregunta cómo es la cuba que usted desea ? Mi respuesta es una cuba sin bloqueos económicos sin malas políticas económicas , sin trabas burocráticas , con una moneda que permita al.cubano común satisfacer sus necesidades espirituales y materiales de una manera digna

    Responder
  6. Carlos says:
    Hace 5 años

    El gran problema es que si liberan la economía, pierden control sobre las personas …y eso no lo van a hacer jamás.
    Todos los análisis parten del mantenimiento del poder por encima de la economía y de la lógica ¿O acaso piensan que no saben todas las medidas que pueden tomar para mejorar? Nada de eso se hará, porque todo radica en conservar el poder, disfrazado de revolución, pueblo, conquistas y todas esas cosas que sabemos hace 61 años y que las ha funcionado muuyyy bien (a ellos)
    Y para colmo, el imbécil de Trump tomando medidas que no hacen otra cosa que servirles de justificación, claro, el interés de Trump es simplemente electorero.
    Al final, cada cual está en su negocio y los tontos de cada parte, haciéndoles el juego.
    No nos quejemos más, tenemos lo que nos merecemos

    Responder
  7. Eulises says:
    Hace 5 años

    Como patadas de ahogado veo estas supuestas aperturas. Cierto es que muchos anhelamos un auto en la familia y muchas cosas mas como proyectos únicos e inalcanzables de vida, la posibilidad de lograrlo siempre genera esperanza, la realidad nos hará morir de desengaño, quienes a lo largo de su vida han trabajado duro y cumpliendo coherentemente con el proceso q hoy son menos, siempre serán como paradojas del destino los que menos disfruten de medida alguna y verán como al repudiado de ayer es el salvador de hoy que detrás de sacrificar la unión de sus familias ayer, hoy tendrán la posibilidad que aunque caras mas reales como premio a su intrépida decisión de antes, supuesta dignidad para quien resiste y alejamiento de cumplir la idea de que todos somos iguales.
    Nada, uf ¿paradojas del destino?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ómnibus Yutong propulsados por biogás refinado que comenzarán a funcionar en el municipio de Martí, en Matanzas. Foto: TV Yumurí.

    China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • Sincronizan la Guiteras y Energás Varadero, pero se desconecta una patana “por razones comerciales”

    1569 compartido
    Comparte 628 Tweet 392
  • Llegan baterías a los parques solares, el déficit de generación seguirá cerca de los 1700 MW este domingo

    390 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • Un rayo mata a tres niños en Villa Clara

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Activan nuevo sistema de solicitud de citas para aspirantes a la nacionalidad española

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    ¿Qué es el éxito?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Jóvenes estadounidenses se gradúan de médicos en la ELAM en Cuba

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    992 compartido
    Comparte 397 Tweet 248
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Un D’Artagnan cubano en París

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}