ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

El frágil legado de Obama

por
  • Arturo López-Levy
    Arturo López-Levy
octubre 2, 2017
en Sociedad
7
Barack Obama en La Habana, en marzo de 2016. Foto: EFE.

Barack Obama en La Habana, en marzo de 2016. Foto: EFE.

El anuncio del Departamento de Estado a propósito de los alegados ataques acústicos contra su personal diplomático en La Habana tiene dos componentes fundamentales: 1) la reducción del personal en la embajada estadounidense en Cuba, y por ende una reducción de sus funciones no esenciales según la lógica de Washington, dígase aquellas no relacionadas con la protección de estadounidenses, la colaboración de seguridad y la comunicación diplomática con el gobierno de Cuba y 2) una recomendación a ciudadanos norteamericanos a no viajar a Cuba por la incapacidad del gobierno cubano para garantizar protecciones mínimas, no solo a diplomáticos sino también a viajeros.

El episodio, escapado de los libros de la Guerra Fría, alerta sobre cuán frágil son los avances logrados bajo la administración Obama en el camino de la normalización diplomática entre Cuba y Estados Unidos.

Aquí conviene empezar por descartar lo que no es. Algunos expertos en Cuba de última hora afirman, sin aportar evidencia, la hipótesis de que una facción desequilibrada de los servicios secretos cubanos, sola o con alianzas con Rusia y Corea del Norte, puede estar detrás de los “ataques sónicos”. El objetivo de esa facción –según los analistas cazafantasmas– sería desestabilizar una distensión con Washington iniciada por el presidente Raúl Castro y bendecida, aunque con reservas, por Fidel Castro.

La desinformación de esa campaña es burda. No hay en los servicios secretos cubanos ni en las Fuerzas Armadas coroneles ni generales que se consideren más “antimperialistas” que Fidel y Raúl. Quienquiera que se dedique desde posiciones militares a socavar la política de Estado que es de diálogo con Estados Unidos, estaría jugando con fuego. El episodio Ochoa demostró que en la Cuba de Fidel y Raúl Castro no hay licencia para el trabajo por cuenta propia en seguridad nacional. Nada es imposible en unas relaciones tan poco transparentes como las de Cuba con Estados Unidos, pero ese de la rueda suelta en la seguridad cubana es un cuento vulgar.

El secretario Tillerson ha indicado que no hay voluntad de cerrar la embajada en La Habana o de expulsar a los diplomáticos cubanos en Washington, como ha pedido el senador Marco Rubio (Republicano por Florida). Esa contrición estadounidense no debe ilusionar sobre una supuesta irreversibilidad en el vínculo diplomático. Ya dos diplomáticos cubanos fueron forzados a abandonar suelo estadounidense y la reducción de personal en la embajada en La Habana así como la alarma a los potenciales viajeros va a reducir los espacios de contacto y de aliento en ambos países a favor de un mayor entendimiento.

El momento de actuar desde las dos sociedades, para impedir una ruptura mayor es ahora. Los grupos de negocios que se han beneficiado de la apertura de Obama, y los que potencialmente empezaron a agitar sus agendas tienen el reto de mantener la puerta por los menos semiabierta.

La comunidad cubanoamericana que viaja a la Isla y tiene una agenda humanitaria, moral o política en torno a viabilizar la reunificación familiar, la ayuda a sus compatriotas o favorecer cambios internos y la reconciliación nacional a través de la persuasión y los intercambios, puede perder todo lo logrado desde la derogación de los límites a los viajes y remesas en abril de 2010. Los aguafiestas a favor de la hostilidad a ambos lados del Estrecho de la Florida son insaciables y están conscientes de que sus intereses, posiciones y privilegios se afianzan en el conflicto y la animadversión. De ahí su preferencia por lo contencioso.

Dadas las ambigüedades y finezas de los intercambios diplomáticos y anuncios tras la reunión entre los cancilleres Tillerson y Rodríguez Parrilla a pedido de Cuba, no queda clara cuál es la visión estratégica estadounidense sobre el destino al que quiere llevar los contactos entre los dos países, ni cuál es su proyecto para superar esta crisis.

El gobierno de Estados Unidos tiene la responsabilidad de velar por la seguridad de su personal diplomático y ciudadanos en Cuba, pero la relación con la Isla abarca más que eso. Peores y más dramáticos han sido ataques contra la diplomacia y la nación estadounidense en otras latitudes, como el cuerno de África (Tanzania y Kenya) o desde Oriente Medio (USS Cole, Khobar Towers, o el propio ataque del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York). Ante esos eventos, la decisión de anteriores administraciones ha sido aumentar la protección, pero, en cuestión de meses, relanzar la interacción con los gobiernos y sociedades.

Aquí vale mencionar el ejemplo canadiense que en general ha demostrado ser mucho más efectivo que el enfoque norteamericano hacia Cuba. Ottawa no ha retirado a su personal ni ha pedido a sus ciudadanos no viajar a Cuba. El análisis canadiense se ha guiado por las evidencias de que se trata de perjuicios que han golpeado no a viajeros en general, sino a personal diplomático específico. La postura del gobierno del primer ministro Trudeau se ha guiado por una perspectiva estratégica en la cual este incidente representa un conflicto a manejar con tino. Se trata de crear salidas, no atollar la conversación bilateral, donde hasta la evidencia científica sobre ataques acústicos es reducida.

Una embajada es una puerta para interactuar no solo con los gobiernos sino también con las sociedades en general. Las revelaciones de Wikileaks sobre los reportes diplomáticos desde La Habana ilustran cómo incluso en contextos de extrema conflictividad los profesionales acreditados en Cuba transmitían a los hacedores de política en Washington análisis poco sesgados, realistas y despojados de la ideología y el entusiasmo anticomunista injustificado del exilio sobre un pronto colapso del gobierno cubano.

Dentro del retroceso real en las agendas de normalización de relaciones y para acciones favorables a aperturas en La Habana, Miami y Washington, lo que el comunicado del Departamento de Estado significa es solo un consuelo temporal, pero aún importante.

Ni las embajadas serán cerradas, ni se han cancelado las licencias de viaje. Es una demostración de que dentro de la administración, sectores con un mínimo de racionalidad, todavía sirven de contención a las propuestas del Senador Rubio, a quien el presidente Trump identificó en Miami como uno de sus principales consejeros en el tema cubano.

Sería ingenuo no mencionar a los principales beneficiarios de esta medida: los sectores hostiles a los veintitrés acuerdos de colaboración y cooperación firmados entre Cuba y Estados Unidos durante la era de Obama. Son los consumidos por la ira al ver el aeropuerto de Miami lleno de viajeros cubanoamericanos y estadounidenses destinados a La Habana, Cienfuegos, Holguín y Santa Clara.

Ya en la era de Bush –han confesado James Cason y Roger Noriega– algunos de esos grupos apostaron a que Cuba reaccionara cerrando la Sección de Intereses, y fracasaron. Su esperanza era “crear el caos y la inestabilidad”, incluso en franco sabotaje a la política establecida al final de la Guerra Fría en la que el debate interno de las agencias del gobierno concluyó en la víspera de la aprobación de la ley Torricelli que lo óptimo para Estados Unidos era una “transición pacífica a la democracia en Cuba”. ¿Alguien cree que la virtual parada del procesamiento de visas no va a tener impacto en el objetivo proclamado por Cuba y Estados Unidos de una emigración “legal, ordenada y segura”?

La postura de cerrar y huir perjudicará a a largo plazo la imagen de Estados Unidos ante la sociedad cubana. Como explicó Condoleeza Rice en relación con Irán, país donde sí se demostró la mayor negligencia del gobierno anfitrión en la protección de la embajada estadounidense en 1979, la ausencia de diplomáticos perjudica la capacidad de acción inteligente norteamericana. A pesar de ese episodio bochornoso de ocupación de la sede diplomática en Teherán, en 2008, la exsecretaria de Estado trabajaba para volver a situar diplomáticos estadounidenses en el país persa.

La decisión de una reducción tan drástica de personal y, sobre todo, la cancelación de las gestiones de visa en la misión estadounidense en La Habana, así como la advertencia a los viajeros estadounidenses, son señales de apresuramiento, decisiones emocionales y falta de visión estratégica. Nada de eso ayudará a determinar quiénes están detrás de los alegados ataques, ni a proteger al personal diplomático en el futuro. La historia demuestra que en el manejo del vínculo bilateral, desde la ruptura de relaciones en enero de 1961 hasta la fecha, la ira nunca ha sido buena consejera, ni para Cuba ni para Estados Unidos.

Etiquetas: Relaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Hitos entre Cuba y los Estados Unidos desde el 17D

Siguiente noticia

EEUU expulsará a dos tercios de los diplomáticos cubanos en Washington

Arturo López-Levy

Arturo López-Levy

Profesor de Política y Relaciones Internacionales en Holy Names University. Es Doctor en Estudios Internacionales de la Escuela Josef Korbel de la Universidad de Denver. Estudió maestrías de Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia en Nueva York y Economía en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. En Cuba se graduó en la Academia Diplomática (ISRI). Es coautor del libro “Raúl Castro and the New Cuba; A Close-up view of Change”, McFarland, 2012. En 2005, ganó el premio “Leonard Marks” de ensayo creativo sobre política exterior de Estados Unidos que otorga la Academia Americana de Diplomacia. Nació en Santa Clara, Cuba. Vive en Berkeley, California.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Sede diplomática de Cuba en Washington. Foto: Reuters.

EEUU expulsará a dos tercios de los diplomáticos cubanos en Washington

Remigio Leal. Foto Cortesía del entrevistado.

Remigio Leal: jugar pelota a los 54 años

Comentarios 7

  1. Juan Carlos says:
    Hace 8 años

    Estimado Lopez – Lovy usted siempre jugando con el mono…..manso…. no con el mono peludo. En todo momento cuestiona usted lo que debio de hacer o no el gobierno norteameticano no lo que debió o debe de hacer el gobierno cubano en estas circunstancia. Es usted cubano o norteamericano, esta usted mas relacionado con las estructuras cubanos de defensa o con las norteamericanas. Como siempre viendo la paja en el ojo ajeno.

    Trae usted por los pelos a comparación sucesos ocurridos en “África (Tanzania y Kenya) o desde Oriente Medio ” en estos casos señor levy se conocia el modus operandi y hasta los ejecutores sin mucho esfuerzo. Estamos hablando de una situación de peligro donde no se sabe como se hizo ni quien la hizo y quiere usted que los diplomaticos y sus familias permanezcan en esas circunstancia en Cuba. Es en seriooo..?. y a fe de que, de no romper unas relaciones cuyo mayor interesado es el gobierno cubano quien no ha dado respuesta ni ninguna pista de los hechos.
    Pero hay que reconocer que a usted le gustan las cosas faciles, se faja usted con una de las mas debiles hipotesis para ganarle por Kao. No creo por un momento que esto sea un faccion disidente. Pero si que ante el triunfo de Trump los agentes Alejandro Castro fanatico del oso micha pidio una tecnologia de espionaje que les permitiera hacer frente a las relaciones entre ambos paises pero con Trump no con el Amigo Obama y al parecer no recibieron suficiente entrenamiento, pensaron que las imagenes a traves de las paredes se tenian que ver en HD como el televisor de sus casas y le subieron mucho el volumen al aparatico quien iba a decir que los rusos no tenían eso calibrado para no dejar sordos a los americanos, coño estos rusos.
    Piense en esto si Alan Gross que fue condenado a 15 años por traer unos telefonitos le puso una demanda millonaria a la USAID no a Cuba a la USAID por lo paso en Cuba, que creen que que harían los diplomáticos si por casualidad sus hijos se quedan sordos de por vida

    Responder
  2. Ruben says:
    Hace 8 años

    El periodista como siempre, palidito, palidito. Si Cantinflas viviera le pediria consejos para su proxima pelicula. Y despues dicen que en Cuba hay periodistas. Lo que hay son panfletarios al servicio de lo peor.

    Responder
  3. Romana says:
    Hace 8 años

    Excelente artículo. El Tusavieja, el Maricorrubio, y toda la lacra con laca que ha echado para atrás las relaciones con el cuento de la otitis y el vuelo del moscardón, no se han recuperado del bofetón diplomático que les metió Obama y ya empezaron a defecar donde comen. El mulato los traumatizó de por vida y este es solo el principio.

    Responder
  4. Mario says:
    Hace 8 años

    La visita de Obama fue un montaje.
    Miguel Diaz Canel (Vicepresidente de Cuba)

    nota: Arturo Lopez Levy si el Vicepresidente de Cuba afirma lo anterior es completamente creible que hayan provocado un incidente para desmontar el montaje.

    Responder
  5. Yeyo says:
    Hace 8 años

    El otro legado de Obama:
    1-“Negro, no te hagas el sueco”
    2- Envio clandestine de cohetes a Pyongyang
    3-Aumento de la repression a los disidentes
    4- Incremento en las regulaciones para los cuentapropistas
    5- Se mantienen los terroristas refugiados en la isla.
    6- Se mantienen las leoninas regulaciones para los cubanos en el extranjero, incluyendo precious de pasaportes y renovaciones.
    7- Prohibicion a los medicos a regresar a su pais hasta los ocho años.
    8- La doble moneda y el crecimiento de la nueva clase burguesa cubana

    Responder
  6. delarosa says:
    Hace 8 años

    Hay una cosa que a usted se le olvida,Fidel no esta y a Raul solo se le ha visto despidiendo a Maduro,en Cuba el secretismo siempre ha estado a la orden del dia,nadie sabe cuales son las verdaderas intenciones del relevo Castrista.

    Responder
  7. Gerardo says:
    Hace 8 años

    Estimado Lopez Levi, realmente me parece poco fiable leer un articulo de un agente de influencia. De veras le deseo la mejor de la suerte con el FBI.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}