ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Migraciones

La emigración cubana a EEUU en cifras

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
febrero 10, 2018
en Migraciones
13
Foto: Desmond Boylan.

Foto: Desmond Boylan.

Desde 1970, los cubanos están entre las 10 mayores poblaciones de inmigrantes en los Estados Unidos y en 2016, antes de desaparecer la política de “pies secos, pies mojado”, fueron el séptimo grupo más grande.

Cerca de 1,3 millones de cubanos vivieron en ese país en 2016, lo que representa aproximadamente el 3 por ciento de los 44 millones de inmigrantes en general, detalla un estudio de finales del año pasado del Migration Policy Institute (MPI), un “think tank” independiente que estudia las migraciones, con sede en Washington.

Foto: Migration Policy Institute.

Ingresos y pobreza; Edad, educación y empleo;Distribución por estado y ciudades clave, son algunos de los aspectos que el MPI detalla en su estudio, lo cual permite caracterizar a la comunidad cubana que vive en Estados Unidos.

El Instituto hace un recorrido por diversos momentos de la historia cubana después del triunfo de la Revolución de 1959, relacionados con la migración y las relaciones políticas con ese país.

Después del triunfo de la Revolución ocurrió un crecimiento significativo la población cubana en los Estados Unidos: de 79,000 en 1960 se disparó a 439,000 en 1970, un incremento de casi seis veces.

Pero en 1980 llegó el éxodo marítimo de Mariel, que trajo, aproximadamente, a 124,800 cubanos a Florida en barco.

Cuba y los Estados Unidos firmaron su primer acuerdo migratorio en 1984, por medio del cual la Isla aceptó recibir de vuelta a emigrantes cubanos considerados como “excluibles” por las leyes norteamericanas, mientras el gobierno norteamericano permitiría la entrada anual de 20 000 cubanos que quisieran emigrar a ese país.

El flujo migratorio hacia Estados Unidos no se detiene

Diez años después, tras la llamada “crisis de los balseros”, se adoptó un nuevo acuerdo entre ambas naciones. Mediante el mismo, el gobierno estadounidense se comprometió a devolver a todos los emigrantes cubanos rescatados en el mar y Cuba a tomar medidas efectivas para impedir el transporte ilícito de personas hacia los Estados Unidos.

La migración se mantuvo, tanto legal como ilegal, y desde 1995 hasta 2015 fueron admitidas en los Estados Unidos alrededor de 650,000 personas.

Pero después del 17D “la histórica decisión de 2014 del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y ​​del presidente cubano, Raúl Castro, de normalizar las relaciones abrió una nueva era para la migración cubana. Anticipando el final de su tratamiento especial de inmigración, las llegadas cubanas aumentaron más del doble, de menos de 24,300 en el año fiscal 2014 a 56,400 en el año fiscal 2016”, explica el estudio del MPI.

Pero en enero de 2017 Obama terminó con “pies secos, pies mojado” y la situación cambió. En ese año la emigración ilegal desde la Isla se redujo un 94 por ciento con respecto al año anterior.

Cuba y EEUU conversaron sobre migración irregular

En diciembre pasado, la Guardia Costera de Estados Unidos informó que desde el 1ro de octubre, cuando se inició el año fiscal 2018, 31 cubanos habían intentado entrar ilegalmente a territorio estadounidense por vía marítima, mientras que en todo el año fiscal anterior, que terminó el 30 de septiembre, fueron interceptados 1,934 cubanos.

Ambas cifras contrastan con los 7,411 cubanos interceptados durante el año fiscal 2016 y los 4,473 del año fiscal 2015, períodos en los que se disparó la llegada de inmigrantes de la Isla a los Estados Unidos, ante la incertidumbre por un posible cambio de la política migratoria entre ambos países.

El flujo migratorio hacia Estados Unidos no se detiene

Estados Unidos es todavía, con mucha distancia con respecto a los demás países, “el hogar de la mayor cantidad de cubanos en el exterior. Otros destinos populares incluyen España (125,000), Italia (33,000), México (18,000), Alemania y Canadá (15,000 cada uno) y Puerto Rico (13,000), según estimaciones de mediados de 2015 de la División de Población de las Naciones Unidas”, añade el MPI.

Para caracterizar la comunidad cubana, el Instituto utiliza datos de la Oficina del Censo de EE. UU y el Anuario de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, y se centra en su tamaño, distribución geográfica y características socioeconómicas.

Distribución por estado y ciudades clave

La población cubana está muy concentrada, pues un 78 por ciento vivía en Florida entre 2011 y 15. Los estados que le siguen son Nueva Jersey y California, con solo el 4 por ciento y el 3 por ciento de los inmigrantes cubanos, respectivamente.

Foto: Migration Policy Institute.

Mientras los cuatro principales condados por concentración eran de Florida: Miami-Dade, Broward, Hillsborough y Palm Beach. Juntos, explica el estudio, representaron alrededor del 68 por ciento del total.

Foto: Migration Policy Institute.

Algo similar ocurría por ciudades, porque en el mismo, el 64 por ciento vivía en el área metropolitana de Miami y le seguía el área metropolitana de Nueva York con 6 por ciento.

Foto: Migration Policy Institute.

Dominio del Inglés

Según las encuestas, “era mucho menos probable que los inmigrantes cubanos dominaran el inglés y hablaran inglés en sus hogares que la población general nacida en el extranjero”, dice el MPI.

En 2016, alrededor del 64 por ciento de los cubanos de 5 años o más informaron un dominio limitado del inglés, en comparación con el 49 por ciento del total de la población nacida en el extranjero. Aproximadamente el 5 por ciento de los cubanos solo hablaba inglés en el hogar, frente al 16 por ciento de todos los inmigrantes.

Edad, educación y empleo

En 2016, la media de edad de los cubanos era mucho mayor que la de las poblaciones nacidas en el extranjero y en Estados Unidos: Cincuenta y tres años, en comparación con 44 años y 36 años, respectivamente. Según el Instituto, “esto se debe, en gran parte, al número desproporcionadamente alto de personas mayores cubanas”.

El 28 por ciento de los cubanos tenían 65 años o más, frente al 15 por ciento de las poblaciones en general, tanto extranjeras como nativas.

Foto: Migration Policy Institute.

Quizás por estas razones, “los inmigrantes cubanos participaron en la fuerza de trabajo a un ritmo menor que el total de las poblaciones extranjeras y nacidas en los Estados Unidos(…) En 2016, alrededor del 58 por ciento de los cubanos de 16 y más años pertenecían a la fuerza de trabajo civil, en comparación con el 66 por ciento y el 62 por ciento de todos los inmigrantes y los nativos, respectivamente.

Entre otras situaciones, en comparación con los inmigrantes en general, los cubanos tenían más probabilidades de estar empleados en puestos de ventas y de oficina, así como en ocupaciones de producción, transporte y movimiento de materiales.

Foto: Migration Policy Institute.

En el caso de la educación, en 2016, el 22 por ciento de los adultos cubanos de 25 años y más tenían una licenciatura o más, en comparación con el 30 por ciento de la población total de inmigrantes y el 32 por ciento de la población nativa.

Ingresos y pobreza

“Los inmigrantes cubanos tenían ingresos significativamente más bajos en comparación con el total de las poblaciones extranjeras y nativas. En 2016, los hogares encabezados por un inmigrante cubano tenían un ingreso medio de $ 39,000, en comparación con $ 54,000 y $ 58,000 para todos los hogares de inmigrantes y nativos, respectivamente”, explica el MPI.

Inmigración y naturalización

Los cubanos, dice el artículo, tenían más probabilidades de naturalizarse como ciudadanos estadounidenses que los inmigrantes en general. En 2016, el 58 por ciento de los inmigrantes cubanos eran ciudadanos naturalizados, en comparación con el 49 por ciento del total de la población nacida en el extranjero.

Foto: Migration Policy Institute.

“La Ley de Ajuste Cubano colocó a los cubanos en un camino más rápido hacia la ciudadanía que otros grupos de inmigrantes, que generalmente tienen que pasar cinco años como residentes legales permanentes antes de ser elegibles para naturalizarse”, explica.

Foto: Migration Policy Institute.

Cobertura de salud

Según el estudio”los cubanos tenían menos probabilidades de no tener seguro en 2016 que la población inmigrante en general (17 por ciento en comparación con 20 por ciento). Mientras tanto, solo el 7 por ciento de la población nativa carecía de seguro. En comparación con los inmigrantes en general, los cubanos tenían más probabilidades de estar cubiertos por un seguro de salud público, pero es mucho menos probable que tengan cobertura privada que las poblaciones extranjeras y nacidas en los Estados Unidos”.

Foto: Migration Policy Institute.

En resumen, la comunidad cubana en Estados Unidos es de casi 2,5 millones de personas nacidas en Cuba o que dijeron tener ancestros cubanos la Oficina del Censo de EE. UU.

Noticia anterior

La Feria de las Bocinas en La Cabaña

Siguiente noticia

Tope entre veteranos peloteros de Cuba y EEUU

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Foto: X @migracionpanama
Cuba

Gobierno de Panamá mantiene el requisito de visado para cubanos al pasar por sus fronteras

por Redacción OnCuba
octubre 31, 2024
1

...

Beneficiario del parole humanitario a su llegada a Estados Unidos. Foto: Voz de América / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Programa de parole humanitario ha permitido la entrada a Estados Unidos de 79 mil cubanos

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2024
0

...

Hasta ahora las deportaciones a Cuba fueron muy raras pero van aumentar, coinciden especialistas. Foto: ICE/Archivo.
Cuba

Más de 5 mil cubanos deportados desde diferentes países en 2023

por EFE
diciembre 31, 2023
0

...

Foto de archivo de vuelo con migrantes cubanos desde Estados Unidos. Foto: @USEmbCuba / X / Archivo.
Cuba

Nuevo vuelo retorna a Cuba migrantes irregulares desde Estados Unidos

por Redacción OnCuba
diciembre 1, 2023
0

...

Foto: miamidiario.com / Archivo.
Cuba

Parole humanitario abre las puertas de EEUU a más de 50 mil cubanos

por Redacción OnCuba
octubre 26, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Sachie Hernández (der) durante la celebración del quinto aniversario de WiCC en Arsenal Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Tope entre veteranos peloteros de Cuba y EEUU

Los puños de Julio César La Cruz deberán guiar a Cuba en la Serie Mundial de Boxeo. Foto: worldseriesboxing.com.

Los Domadores aplastaron a Uzbekistán

Comentarios 13

  1. Rosa says:
    Hace 7 años

    Y esto es solo en EEUU. Que tristeza que la población de un país tenga y quiera irse en masa para cualquier parte por no soportar vivir bajo el gobierno imperante. Y como no existen posibilidades legales de cambios, y se reprime cualquier intento de diseñar una Cuba mejor, pues seguiremos emigrando…

    Responder
  2. Roberto says:
    Hace 7 años

    bueno la migracion es un fenomeno global, pero muy detalladas estadisticas, muy importantes.

    Responder
  3. Ruben says:
    Hace 7 años

    Pero no dicen que vivir en el socialismo es como vivir en el paraiso, que todos los problemas estan resueltos y que se vive la eterna felicidad? Los socialistas no dicen que el capitalismo es nefasto y es un infierno? Y entonces por que la gente sale huyendo del paraiso hacia el infierno a riesgo de su propia vida? La verdad no entiendo nada.

    Responder
  4. Jose says:
    Hace 7 años

    Al final somos los magistrados brutos y los más pobres de los inmigrantes

    Responder
  5. Rex says:
    Hace 7 años

    La emigración es un fenómeno mundial, desde cualquier región del mundo se emigra a los EEUU, incluso del Reino Unido de la Gran Bretaña o Alemania. La sociedad norteamericana cuenta con pribilegios por encima de la población mundial, solo que estos pribilegios se basan en el saqueo del tercer mundo. El socialismo no es un paraiso, en el socialismo se trabaja y cuando no se trabaja no se vive bien, porque solo el trabajo es su fuente de riquezas, no el robo.

    Responder
  6. Rosa says:
    Hace 7 años

    Rex, de que planeta te caíste?

    Responder
  7. Alejandro says:
    Hace 7 años

    Socialismo es sobre todo una aspiración en Cuba, no una realidad, tristemene. Y el trabajo como fuente de riqueza y realización personal, es una grandísima tarea pendiente.

    Responder
  8. Eddy says:
    Hace 7 años

    “en el socialismo se trabaja” … JA, JA, JA, JA, JA, JA.
    “porque solo el trabajo es su fuente de riquezas” … Riqueza en el socialismo?…JA, JA, JA, JA, JA, JA,

    Responder
  9. Tony says:
    Hace 7 años

    “Dominio del Inglés”. Lo que ha primera vista puede parecer una desventaja en relación con el resto de los inmigrantes, puede ser engañoso. . Debido a que los cubanos en Miami desde un principio se mantuvieron unidos en un enclave geográfico y desarrollaron su propia expansión economía desde el, las necesidad de aprender inglés para los que vinieron después no era tan apremiantes como en otros inmigrantes. Usted puede vivir en Miami, trabajar en Miami, hacer sus compras en el supermercado, farmacia, ir al medico o clinica(1), etc, etc. prácticamente todas las actividades sociales y económicas sin
    necesidad de hablar una papa en Ingles.

    (1) El Sistema de “Clínicas”, pagando una mensualidad moderada por sus socios ( Clinica Pasteur, Finlay , etc) fue introducido en los Estados Unidos por los Cubanos. Originalmente viene del asociacionismo Español introducido en Cuba por inmigrantes Españoles. Hoy en día este concepto mutualista se ha considerado en muchas ocasiones como parte de la solución en los programas médicos en USA tanto Estatales como Federales.

    Responder
  10. Angel says:
    Hace 7 años

    Ruben debe ser un socialismo sin bloqueo , ni odio donde impere la paz y el amor . Que los que emigren no odien a los que no emigren , ni ofendan a su pueblo como siempre hace la señora Rosa en sus comentarios

    Responder
  11. Rey says:
    Hace 7 años

    Angel, ni que los que no emigran tampoco insulten a los que lo hacen, muchos con epitetos de gusanos, vendepatria, etc.

    Responder
  12. Rosa says:
    Hace 7 años

    Angel no he ofendido a nadie directamente, puedo culpar al gobierno de los problemas de Cuba, pero ese es mi criterio, al cual tengo derecho. Si tu te ofendes porque yo no este de acuerdo con el gobierno que tu amas, es tu problema, hay que aprender a aceptar a la discordancia como parte de la comunicación!

    Responder
  13. AMDBoy says:
    Hace 7 años

    Me hubiese gustado ver una comparacion sobre la cantidad de dinero enviado por el resto de los emigrantesa susu respectivos países y lo emigrantes cubanos a Cuba. Es un dato difícil de rastrear porque tanto cubanos como otros emigrantes envían dinero por vias informales no declaradas. Pero al menos las que se envia por vias formales podria haber entrado en la estadística presentada aqui.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}