ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Las cenizas del Museo Nacional de Río

por
  • Daniel Wizenberg
    Daniel Wizenberg
septiembre 7, 2018
en Sociedad
0
Un trabajador del Museo Nacional de Brasil organiza piezas rescatadas un día después de un devastador incendio. Foto: Silvia Izquierdo / AP.

Un trabajador del Museo Nacional de Brasil organiza piezas rescatadas un día después de un devastador incendio. Foto: Silvia Izquierdo / AP.

Antes de que este jueves acuchillaran al principal candidato a presidente (después del proscripto Lula), Brasil había sufrido otro episodio grave. El domingo por la noche, después de que ya había cerrado, se incendió del Museo Nacional en Río de Janeiro. Creado en 1818, es la institución académica más antigua del país. Se perdieron para siempre 2 millones de piezas históricas.

Si se quemara el Estadio Maracaná lo que seguiría sería un funeral colectivo interminable. Una respuesta popular de indignación y violencia incontenible: nadie podría perdonar que sucediera algo así. El incendio del Museo, si bien ocupó espacios en diarios de todo el mundo y en Brasil fue tema nacional un par de días, cobró más notoriedad en el interés del público masivo por la espectacularidad del fuego y no tanto por las consecuencias en materia de pérdida irreparable de piezas históricas.

Que eso haya sucedido es un síntoma de que no había una apropiación del Museo por parte de las grandes masas. Es decir, no solamente la mayoría de los brasileros sienten al Museo como algo ajeno sino que lo que hay en su interior tampoco les resulta propio.

Jorge Lopes, investigador de la Pontificia Universidad Católica muestra una impresión 3D de una pieza griega que perteneció al Museo Nacional de Río de Janeiro en Brasil el miércoles 5 de septiembre de 2018. Foto: Silvia Izquierdo / AP.
Jorge Lopes, investigador de la Pontificia Universidad Católica muestra una impresión 3D de una pieza griega que perteneció al Museo Nacional de Río de Janeiro en Brasil el miércoles 5 de septiembre de 2018. Foto: Silvia Izquierdo / AP.

El público de los museos

“La estadística revela que el acceso a las obras culturales es el privilegio de la clase culta. Pero (…) los únicos excluidos son los que se excluyen. Dado que nada es más accesible que un museo y que los obstáculos económicos apreciables en otros ámbitos son allí escasos” escribió Pierre Bordieu en El Sentido del Gusto sobre el público de los museos.

Lo que hay en esa autoexclusión popular no es la imposibilidad económica de ir, sino sentir que ese lugar no es para uno o que no se tienen las herramientas necesarias para entenderlo o disfrutarlo. Bourdieu diría que allí no hay una “necesidad cultural”. Necesidad que sí tienen sectores ilustrados de las clases medias y altas. Y los turistas para su Instagram.

Bomberos y personal del museo trasladan un cuadro quemado en un incendio que arrasó el Museo Nacional de Brasil, en Río de Janeiro, el 3 de septiembre de 2018. Foto: Silvia Izquierdo / AP.

Brasil está lleno de personas tan dependientes de atender lo básico (alimentación, salud y educación) que no les interesa saber si los museos existen. “Hemos olvidado que los pisos de mármol son demasiado fríos para los pequeños pies desnudos” –escribió el antropólogo Duncan Cameron. Coral Delgado, sociólogo colombiano, refuerza ese concepto: “los museos han sido utilizados para el deleite de un sector de la población: ‘los bien-nacidos’, los ‘bien-alimentados’, los ‘bien-educados’”.

En esta fotografía sin fecha proporcionada por el Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro se muestra un esqueleto del dinosaurio llamado Maxakalisaurus tapai. Hallado en Minas Gerais en 1998, se requirieron 10 años para excavarlo y reconstruirlo. Foto: Museo Nacional de Brasil vía AP.

En Brasil puede quemarse el Museo Nacional así como si nada porque ese espacio, como la política, es algo habitado por pocos.

Ello explica que el Maracaná, a pocas cuadras del Museo, haya recibido como inversión 270 millones de dólares para el Mundial de 2014, pero el Museo Nacional contaba con un presupuesto anual de apenas 40,000 dólares: menos de lo que gana un juez, un diputado o un empresario medio en ese país por mes. No había ni siquiera presión de agua en las mangueras: “Las dos bocas de incendio más cercanas estaban sin carga”, dijo el líder del Cuerpo de Bomberos.

Bomberos lanzan agua a la fachada del Museo Nacional en Río de Janeiro, el martes 4 de septiembre de 2018. Foto: Silvia Izquierdo / AP.

La pérdida

Uno de los meteoritos más grandes del mundo, hallado en 1784 y exhibido en el Museo desde 1888, no perdió la memoria y resistió las llamas. Pero no se sabe si algo más se salvó.

En esta fotografía sin fecha se muestra el meteorito Bendego, con un peso superior a las cinco toneladas. Fue encontrado en el estado de Bahía en el siglo XVIII. Foto: Museo Nacional de Brasil vía AP.

El New York Times hizo una enumeración de algunos de los objetos más destacados que podrían haberse perdido: “los restos humanos más antiguos encontrados en la región, una colección del antiguo Egipto que incluía un sarcófago del siglo XI a. C., un gato momificado y una colección de máscaras, jarrones, amuletos y estatuas, como la de una joven egipcia que databa de alrededor del 1500 a. C. Artículos de un amplio espectro de culturas brasileñas, entre ellos urnas funerarias de alrededor del año 1000 en la región del río Maracá, estatuas y jarrones de la cultura Santarém en la región del río Tapajós, un mortero del área del río Trombetas y una momia poco común encontrada en Brasil. Una colección grecorromana con más de setecientas piezas que llegaron a Brasil alrededor de 1850. Artefactos de los indígenas brasileños, incluidas muñecas, cestas, máscaras, vasijas, pendientes y otros tipos de joyería. Artículos de civilizaciones antiguas de toda Sudamérica, incluidos accesorios nupciales de los incas y una momia del norte de Chile”.

En esta fotografía sin fecha proporcionada por el Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro se muestra una momia que fue hallada en el estado de Minas Gerais en el siglo XIX. Foto: Museo Nacional de Brasil vía AP.

El ministro de Cultura brasileño, según Folha de Sao Paulo, habló de dos líneas de investigación sobre el origen del fuego: una es la caída de un pequeño globo aerostático y otra un cortocircuito eléctrico. Aunque, en el fondo, lo que realmente generó el incendio fue el abandono. La precariedad. Separar la cultura de lo popular.

Felipe Farias Silva, guarda de seguridad del Museo Nacional de Brasil, muestra la página de un libro que encontró en la calle, al otro lado del edificio calcinado, que se ceree que pertenece a la institución, en Río de Janeiro, el 4 de septiembre de 2018. Foto: Silvia Izquierdo / AP.

En portugués el verbo “acontecer” se usa con mucha más frecuencia que en español: engloba un significado que en español dividimos en varios verbos, como “suceder” o “pasar”. Los brasileros dicen “algo aconteceu comigo” y no “me pasó algo”. En Brasil acontece que al principal candidato a presidente no lo dejan presentarse en las elecciones y que el principal Museo de Historia se incendia completamente. Y, a pesar de eso, no acontece nada. Sigue gobernando Temer y los bomberos juntan las cenizas del pasado. Tanto la prisión de Lula como el incendio son quiebres, acontecimientos en términos de Badiou, de los cuales emerge una verdad: luego de ser candidato a superpotencia, Brasil cayó en un abismo. Y en los abismos, la cultura se desvanece en el aire.

En esta fotografía sin fecha proporcionada por el Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro se muestra el sarcófago de la momia de Sha-Amun-In-Su, que se remonta al año 750 antes de Cristo. Foto: Museo Nacional de Brasil vía AP.

Es fácil adivinar qué le interesa a un Estado cuando abandona lo propio.

El fuego quemando una institución, como el incendio de Roma en el año 64 DC, el del Reichtag en Alemania en 1933, o las torres gemelas en Estados Unidos en 2001, son un arquetipo de la desgracia. Pero también suelen ser quiebres que inauguran la necesidad de una nueva verdad: acontecimientos. Pero en Brasil, y en Latinoamérica en general (Argentina desintegró esta semana su Ministerio de Cultura) los acontecimientos no acontecen y por ahora la desgracia solo trae continuidad.

Etiquetas: Brasil
Noticia anterior

Descubren nuevo sitio de arte rupestre en Cuba

Siguiente noticia

Demanda en Chicago por accidente aéreo en Cuba

Daniel Wizenberg

Daniel Wizenberg

Buenos Aires, 1989. Graduado de Ciencia Política, donde rebota cada tanto y donde, sabe, siempre empezará y terminará cualquier viaje. Uno de los fundadores y editores de Late. Autor de un libro ("Los Que Esperan: crónicas de refugiados y migrantes") y co-autor de otro ("Dos Caras de una misma Corea" junto a Julian Varsavsky).

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Demanda en Chicago por accidente aéreo en Cuba

Viajeros estadounidenses en Cuba disminuyen por embargo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1065 compartido
    Comparte 426 Tweet 266
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    630 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}