ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Sociedad

Por los aires que voló

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
agosto 12, 2018
en Sociedad
6
Foto: Pxhere

Foto: Pxhere

El papel higiénico es una conquista de la modernidad. Inventado por los chinos en 1391 para el Emperador y su aristocracia de la Ciudad Prohibida, donde lo usaban perfumado, en Occidente su empleo no se generalizó sino hasta principios del siglo XX. Y en su recorrido hubo de pasar por venturas y desventuras relacionadas con su producción y consumo hasta formar parte natural e imprescindible de los hábitos cotidianos. Según algunos expertos, hoy los mayores consumidores de papel higiénico son los norteamericanos –22 kg anuales por persona–, seguidos por los suecos, con 15.

Su historia en los Estados Unidos describe un ciclo iniciado en 1859 por Joseph Gayetti, quien produjo el primero, humedecido con aloe y vendido en paquetes de quinientas hojas, aunque sin mucho éxito comercial por los tabúes sobre el cuerpo actuantes en la cultura norteamericana de entonces (se vendía en las trastiendas como “papel medicinal”). Después de varios intentos, hacia 1890 los hermanos Clarence y E. Irvin Scott, de Filadelfia, lograron empezar a popularizar, desde la Scott Paper Company, el “papel en un rollo” mediante una agresiva estrategia de mercadeo, primero en hoteles y luego en farmacias. Cambios en los conceptos, prácticas y regulaciones sobre salud pública, más la expansión de los servicios sanitarios en las casas y apartamentos de toda la Unión, contribuyeron a echar por tierra la impronta del puritanismo. “Hasta entonces”, escribe un célebre estudioso de la cultura popular norteamericana, “nadie quería pedir aquel producto por su nombre”.

A Cuba ingresó durante la primera intervención (1898-1902), tiempo de cambios en las costumbres y de ajuste de cuentas con la cultura/dominación españolas, un proceso de “modernización civilizatoria” que incluía no solo campañas de higiene y nuevos espacios arquitectónicos y constructivos, sino también, a nivel doméstico –y como expresión de los tiempos– los water closets importados del Norte y vendidos a la población a precios módicos, según lo ha documentado la historiadora Marial Iglesias en su libro Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902. Hacia 1899, solo el 10 por ciento de las casas de La Habana y Matanzas tenían servicios sanitarios.

Los cubanos hemos mantenido una relación agónica con el rollo celuloso después de la caída del Muro y la URSS, cuando desapareció del mapa, junto a muchas otras cosas. Ello determinó que tuviéramos que echar mano a órganos de prensa, revistas locales y foráneas, guías telefónicas e incluso, en ciertos casos, a las obras completas de literatos y dramaturgos españoles impresas por Aguilar S.A. Ediciones. Nada nuevo bajo el sol: eso mismo hacían con los libros los lores de la Inglaterra victoriana. O los norteamericanos finiseculares con los catálogos de Sears y los Farmer’s Almanacs.

Pero con la dolarización de la economía reapareció en el mercado. Su producción estuvo a cargo de la Empresa de Productos Sanitarios S.A., en Cárdenas, Matanzas, única planta productora, pero con una tecnología depreciada y obsoleta. El periódico Trabajadores la describió una vez de la siguiente manera: “Conocida como la Papelera de Cárdenas, posee la exclusividad en el abastecimiento de los principales polos turísticos de la Isla, así como también lidera los suministros en el mercado minorista que opera en pesos convertibles, con lo cual sustituye importaciones”.

La Papelera arrastraba, sin embargo, dos problemas, el primero estructural y el segundo cíclico: por una parte, no cumplir con los estándares cualitativos internacionales y, por otra, no cubrir la demanda. Esto último determinaría las crisis en su disponibilidad en el mercado.

En 2014, durante una de esas crisis, “Radio Reloj” divulgó las declaraciones de varios ejecutivos de las Tiendas de Recaudación de Divisas Caribe (TRD Caribe). De acuerdo con el director de compras, la producción del complejo matancero no satisfacía las necesidades del país, que según sus estimados ascendían a 13 millones de rollos anuales– es decir, un consumo aproximado de 1,1 rollo de papel higiénico al año por cada cubano, posiblemente una de las cifras más bajas de la cultura occidental.

Sin más alternativas domésticas, la solución no podía sino venir a contrapelo de la sustitución de importaciones, a pesar de Trabajadores: la compra de contenedores de papel higiénico a Vietnam, Guatemala y México. Se informó un alza en el precio de venta debido a que ese papel contiene lo mismo que el papel higiénico en los cuatro puntos cardinales del globo: celulosa al 100 por ciento y blancura. Evidentemente, un reconocimiento de que el fabricado en Cuba para consumo de los locales no pertenecía al mejor de los mundos posibles.

En octubre de 2017 comenzó la conexión italiana con la puesta en marcha de una tecnología moderna en la propia Cárdenas con asesoría de técnicos de ese país, pero en diciembre hubo otra crisis en las tiendas de La Habana. “Se trata de dos líneas nuevas para rollos sanitarios, que están en fase de ajuste y puesta en marcha”, aseguró al periódico Juventud Rebelde el ingeniero Manuel González García, director la Empresa Mixta de Productos Sanitarios (Prosa).

“Ahora las máquinas modernas están al 60 por ciento de su capacidad y a partir de este 1ro. de diciembre montaremos los turnos de trabajo las 24 horas para que lleguen a su tope de producción y así cumplir con lo demandado”, agregó. La demanda nacional de este año cambió: 96 millones de rollos de papel sanitario. 73 millones para comercializar en las tiendas.

Tal vez por eso recientemente no se han reportado desabastecimientos. Esperemos, pues, que con los italianos no haya que decir sobre el papel higiénico lo mismo que un trovador matancero sobre un amor: “estas son las santas horas que no sé/por los aires que voló”.

Noticia anterior

Concierto para dos

Siguiente noticia

¿Cómo contribuir a la Constitución cubana desde el exterior?

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

Punitivismo, pena de muerte y otros demonios

por Walter Mondelo
febrero 26, 2025
0

...

Detalle de cartera de Gabriela Ramos, uno de sus trabajos expuestos en Fábrica de Arte. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Las manos de Anancy

por Isabel Cristina
septiembre 5, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

Equidad, solidaridad y no discriminación: valores y principios en la Constitución de 2019

por Walter Mondelo
julio 22, 2024
0

...

Manolito. Foto: Jorge Ricardo.
Sociedad

Un millón para Manolito “arreglatodo”

por Isabel Cristina
febrero 7, 2024
1

...

Capitolio de La Habana, gente, vida cotidiana Cuba 2023 Foto: Kaloian.
Sociedad

De la Constitución a las leyes: ¿qué esperar de 2024?

por Walter Mondelo
febrero 6, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Marita Pérez Díaz

¿Cómo contribuir a la Constitución cubana desde el exterior?

La escena después de la balacera en un festival caribeño en Manchester, Inglaterra el 12 de agosto de 2018. Foto: Peter Byrne / PA vía AP.

Gran Bretaña: Diez heridos en tiroteo

Comentarios 6

  1. melvis sarduy castellanos says:
    Hace 7 años

    Vale todo. Me parece que faltan cifras actuales sobre la cantidad de gente que usa papel sanitario en Cuba? o que no puede usarlo con regularidad, el precio tan elevado, ¿digo yo? y el desabastecimiento pica y se extiende…

    Responder
  2. Eiblyn Gonzalez says:
    Hace 7 años

    Me parece que en nada tuvo que ver la caída de la URSS porque en los años 80 la mayoría de las casas en Cuba utilizaban el Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores como mejor marca de papel sanitario.
    La dolarización y el siglo XXI es la que ha traído consigo que los cubanos (como seres humanos que somos) nos hayamos habituado a usar el rollo de papel higiénico.

    Responder
  3. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Muy buen artículo Alfredo Prieto, sobre todo porque es un artículo de los que más ha escaseado en el mercado nacional y el que se estaba distribuyendo era de pésima calidad. Una vez más se demuestra que si se dan facilidades a la inversión extranjera, muchos de los renglones de la economía podrían mejorar en cualquier país. En Cuba con todas las trabas que hay no se favorece la inversión, pero no olvidemos que es el sistema socialista y el gobierno el culpable directo del desastre económico y la falta de recursos en el país.

    Responder
  4. Javier el otro says:
    Hace 7 años

    Pandiame, el inversor foraneo (en cualquier latitud) no pone un centavo a menos que haya un retorno decente. En Cuba, por una parte, hay un proceso de aprobacion que se reconoce publicamente que es lento, engorroso y burocratico por gusto, asi que siendo asi muchos se cansan y se van con sus chelines para otra parte. Tambien esta el hecho que en un numero de casos, las propuestas en la cartera de negocios son precisamente, plantas industriales obsoletas que requieren una inversion seria y a no todo el mundo le puede sonar atractiva. Por otro lado, hay un historial no muy lejano de empresas reconocidas que apostaron por invertir en Cuba y entraron en cortocircuito con la contraparte cubana (lease Nestle, etc) aunque hay historias con un final mas feliz.

    Responder
  5. Bruno says:
    Hace 7 años

    Y los inversores extranjeros cómo recuperan su inversión y rentabilidad? en pesos cubanos o los otros cubanos CUC?

    Responder
  6. Pandiame says:
    Hace 7 años

    De acuerdo contigo Javier, realmente es el gobierno cubano el que bloquea a su propio pueblo, ni siquiera toma otros ejemplos como Vietnam o China. Te pongo de consulta algunas citas de un artículo relacionado con el desmoronamiento del Plan de Inversiones del Mariel y a raíz de la visita del Primer Secretario del Partido Comunista de Vietnam, es lo siguiente:
    La centralización de la economía sigue siendo la camisa de fuerza que lastra el desarrollo económico del país. Es muy sintomático que recientemente el primer secretario del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, exhortara al gobierno cubano a despojarse de los tabúes que impiden abrazar la economía de mercado.
    En una conferencia en la Universidad de la Habana, el pasado marzo, el dirigente vietnamita expresó: “Vietnam ha tenido grandes logros con la puesta en marcha desde 2001 de la economía de mercado… En casi 20 años unos 30 millones de vietnamitas salieron de la pobreza”.
    Y más adelante recalcó algo que debe haberles sonado raro a los atrincherados en la ortodoxia socialista cubana:
    “La economía de mercado, en sí misma, no puede destruir el socialismo, pero para construir con éxito el socialismo es necesario desarrollar la economía de mercado de manera adecuada y correcta. Somos conscientes de que la economía de mercado es el resultado de la sensibilidad humana con la que se puede coexistir y adaptarse a las diferencias con las modalidades sociales”.

    Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    845 compartido
    Comparte 338 Tweet 211
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    577 compartido
    Comparte 231 Tweet 144
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}