ES / EN
- septiembre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

¿Por qué se inunda La Habana?

por
  • René Camilo García
    René Camilo García,
  • rene
    rene
mayo 14, 2015
en Cuba
5
Imagen del pasado 29 de abril / Foto: Roberto Ruiz

Imagen del pasado 29 de abril / Foto: Roberto Ruiz

Las inundaciones del pasado 29 de abril dejaron en evidencia –una y otra vez más- al sistema de drenaje pluvial de la capital cubana. Llueve, y las calles habaneras se vuelven ríos cuando colapsan los añejos canales construidos desde principios del siglo XX. Desde entonces, escasas remodelaciones han ampliado la capacidad original proyectada para una ciudad de 600 mil personas. La alta urbanización, que en 1915 representaba un 5 por ciento del área actual, ha reducido la infiltración natural de los suelos y recargado el volumen de escurrimiento a través de la obra hidráulica. El ingeniero Sergio del Castillo Alonso, Jefe del Departamento de Drenaje Pluvial de Aguas de La Habana desde hace 7 años, ofrece pormenores sobre lo sucedido el día 29 de abril y los proyectos para perfeccionar la red de desagüe.

¿Por qué se inundó La Habana el 29 de abril pasado?

Lo que ocurrió fue que el sistema de desagüe pluvial no consiguió tragar a tiempo el volumen de agua que se precipitó. Los cálculos realizados de aprovechamiento hidráulico revelan que una lluvia de esa intensidad solo tenía entre un 2 y un 3 por ciento de probabilidades de suceder, lo que significa que debe ocurrir una así cada 40 o 50 años. Cayeron casi 200 mm en cuatro horas.

Sergio del Castillo Alonso, Jefe del Departamento de Drenaje Pluvial de Aguas de La Habana
Sergio del Castillo Alonso, Jefe del Departamento de Drenaje Pluvial de Aguas de La Habana

La zona más afectada de la ciudad resultó la cuenca de Matadero, que componen territorios de Cerro, Centro Habana, Plaza de la Revolución y Habana Vieja. Aunque el análisis aún es preliminar, los resultados apuntan que se precipitaron como promedio 130 metros cúbicos de agua por segundo (m3/seg) durante la tormenta. La capacidad de drenaje instalada en el área es de 63 m3/seg. La ciudad tuvo que escurrir cerca de 1 millón m3 en poco tiempo, pero si el lapsus hubiese sido mayor, las afectaciones no hubiesen resultado significativas.

En el colapso incidió, en primer término, la intensidad de la lluvia; pero también la escasez de inversiones en obras de este tipo. La urbanización elevada y el añejo sistema tampoco ayudaron.

Nuestra respuesta transitoria ha sido darle el mejor mantenimiento posible a toda la ciudad. Para eso contamos con 10 brigadas de trabajo que en un ciclo promedio de 40 días atienden las alcantarillas y redes.

¿Qué solución definitiva han formulado, en particular en las zonas de mayor impacto?

Los proyectos de drenaje son muy complicados porque abarcan proporciones extensas. Son los más costosos, pero si no ejecutas los proyectos requeridos, el sistema no puede funcionar correctamente. Hasta ahora, hemos concluido la primera fase de una obra en la calle 70, municipio Playa, para desviar el líquido en la Cueva del Indio. Próximamente debemos continuar los trabajos.

En la cuenca de Matadero, que es la más extensa que tenemos (704 hectáreas), diseñamos un proyecto integral. Además de la laguna reguladora en El Pontón, se preparará otra en el barrio de Platanito (Cerro, cerca del estadio Latinoamericano), donde existe un terreno natural propicio, y otra más por la zona de Infanta. Esto permitirá mantener más tiempo el agua en las zonas altas sin recargar las áreas de colección de una vez. También diseñamos instalar un dren (tubería principal que desemboca en la bahía) paralelo al ya existente en las calzadas de Manglar y Arroyo, lo que posibilitará expandir la capacidad de drenaje hasta los 142 m3/seg.

Aunque no podemos señalar con precisión la fecha, porque eso no depende de nosotros ni tomamos la decisión, pensamos que entre el 2015 y 2016 deba comenzar la ejecución. Aunque el costo podría variar, suponemos que oscile sobre los 11 millones de pesos (1 millón en CUC).

¿Será difícil el financiamiento?

El dinero no debiera representar un obstáculo. Lo difícil es la complejidad del trabajo, porque se localiza en el centro de la ciudad, donde existe una alta densidad de población. La inversión resulta fuerte, pero los beneficios totales a largo plazo serían superiores.

¿Qué irregularidades entorpecen el correcto funcionamiento del sistema de drenaje pluvial en La Habana?

El día de las lluvias, salimos a dar recorridos por las zonas afectadas. Lo primero que vi fue la cantidad de basura que había en la calle. Observé cómo las personas la sacaban de sus casas para echarla en la corriente. Esos desechos siguen el flujo y penetran en los tragantes, que son el primer punto del sistema y el más bajo de la calle. Todo discurre hacia allí. Si la población botara menos basura en las redes, aliviaría mucho la situación. El agua evacuaría más rápido, y como el tiempo sería inferior, también entonces el área afectada y los habitantes damnificados.

También a veces, lamentablemente, se aprueban construcciones en lugares muy bajos por donde debe pasar la corriente de manera natural; esto ocurre con hoteles de la costa, que funcionan como una barrera. La instalación de cables eléctricos en las alcantarillas nos afecta el mantenimiento, porque pone en riesgo la vida de nuestros trabajadores. En ocasiones pavimentan las calles incorrectamente y terminan bloqueando nuestros tragantes.

Le planteo una situación hipotética: si un ciclón atravesara La Habana, ¿qué sucedería entonces? ¿cómo se comportaría el sistema?

Aguas de La Habana prevé los fenómenos. Constantemente velamos por mantener en forma adecuada los sistemas. En caso de huracán, depende de la intensidad de las lluvias. Si son semejantes a estas y no se han ejecutado los proyectos, ocurriría lo mismo. La ventaja consiste en que el huracán es predecible. La gente lo espera y se prepara; no como el 29 de abril, que todo ocurrió muy rápido y casi no dejó tiempo a reaccionar.

Captura2

inundaciones-en-la-habana5Vea lo que sucedió en diciembre de 2013 cuando cayeron 289 milímetros de precipitaciones en apenas 48 horas.

Noticia anterior

Arte en una fábrica de bicicletas

Siguiente noticia

Domínguez toca el cielo en el Grand Prix

rene

rene

rene

rene

Artículos Relacionados

Foto tomada del perfil de Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Una veintena de lesionados por el accidente de Villa Clara seguían hoy en instituciones hospitalarias

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

Foto: Tribunal Supremo Popular
Cuba

Condenan a 15 años de cárcel a cubano acusado de tráfico de drogas

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

Foto: @embrasilcuba
Economía

Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

“Sustituciones impostergables” en una conductora principal dejarán a parte de La Habana sin agua

por Redacción OnCuba
septiembre 23, 2025
0

...

basurero virosis
Salud

Cárdenas en alerta: brote de virosis y vecinos preocupados por la salud y la basura

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Domínguez toca el cielo en el Grand Prix

El Niño y el Capitán

Comentarios 5

  1. mar says:
    Hace 10 años

    la ultima respuesta es un chiste no¿¿

    Responder
  2. Lorenzo Canizares says:
    Hace 10 años

    ciudad vieja con alcantarillados construidos hace un siglo, sin darle reparaciones, Que se puede esperar?

    Responder
  3. Wilfredo says:
    Hace 10 años

    Me gustaría, se hablara en otros términos y no repitieren lo mismo. Experiencias hay, entonces que esperamos, para resolver esos problemas, ver como la ciudad se deteriora lentamente. Qué pena! Cómo quedan las familias afectadas?

    Responder
  4. RODOLFO VALDÉS says:
    Hace 10 años

    No Hay un HAY un comentario TÉCNICA Serio,QUE en LAS llamadas Redes Sociales se coja para Criticar y de MALA Forma. Lo que Explicó el Ing.es MUY importante

    Responder
  5. Rivera says:
    Hace 8 años

    La población habanera es desconsideradamente muy cochina. La enorme mayoría de la población no tiene conciencia de higiene pública -ni en Miramar, ni en el Cerro; ni en Santos Suárez ni en el Diezmero. El canibalismo con los tachos, tambuches o recogedores de basura en las esquinas de nuestras calles, ha sido históricamente salvaje.
    Desde pequeños, los padres no enseñan a sus hijos a no echar basuras en las calles…porque sus padres son los primeros en hacerlo. La indolencia es constantemente visible. No les importa. No hay una dichosa cultura cívica de higienización civilizada. Toda la basura la echamos a la calle, o a la carretera. Si encima de esto agregamos que el sistema de recogida de basura es deficiente, por una u otra razón, pues imagínense adónde va a parar todo ese desperdicio (incluyendo la persistencia de arrojar escombros en las esquinas, debajo de los árboles, en los parquecitos o solares yermos… en toda La Habana..y a la vista de todo el mundo) … a las tupidísimas alcantarillas …. Hay ciudades en el mundo cuyo alcantarillado es varias veces más viejo que el de La Habana….y la gente se cohibe de echar sus desperdicios en la calle. O espera llegar a un tambuche en las esquinas o a media cuadra, o se lo lleva para su casa. Excepciones hay, pero la regla es respetar y preservar el medio ambiente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    655 compartido
    Comparte 262 Tweet 164
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    788 compartido
    Comparte 315 Tweet 197
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    618 compartido
    Comparte 247 Tweet 155
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1185 compartido
    Comparte 474 Tweet 296
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1185 compartido
    Comparte 474 Tweet 296
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}