ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Coctelería

La verdadera cuna del Daiquirí

por
  • Ignacio Fernández Díaz
    Ignacio Fernández Díaz,
  • ignacio fernandez
    ignacio fernandez
marzo 10, 2018
en Coctelería
4
El Daiquirí es uno de los cocteles más famosos de Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

Foto: Alejandro Ernesto / EFE / Archivo.

Suele pensarse que el codiciado Daiquirí, uno de los cocteles emblemáticos de Cuba, nació en el Floridita, el bar más famoso de La Habana. Su paternidad se ha atribuido, indistintamente, al conocido cantinero Maragato (Emilio González) o a su célebre heredero Constante (Constantino Ribalaigua).

Pero la verdad es tan distinta como distante. Su origen se sitúa a mil kilómetros de la capital cubana, en la región oriental de la Isla. Y aunque no existe una fecha precisa, su nacimiento ocurrió en la etapa de la posguerra independentista, en 1899 o 1900.

Daiquirí es el nombre de una playa ubicada a más de 30 kilómetros al este de Santiago de Cuba. Por ese lugar desembarcó el ejército de los Estados Unidos en 1898, para inmiscuirse en la guerra entre los independentistas cubanos y las tropas españolas. Allí además, desde la década anterior, corporaciones estadounidenses explotaban las minas de hierro a flor de tierra próximas a la ribera.

El ingeniero estadounidense Jennings S. Cox, en 1910. Foto: Archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Entre los ingenieros norteamericanos en esa colonia, a finales del siglo XIX, se distinguía Jennings Stockton Cox, gerente general de la Spanish-American Iron Company. Por entonces, los soldados, negociantes y turistas estadounidenses eran habituales en los bares y cantinas de la Isla, y Cox se contaba entre los devotos de los tragos.

Incluso, como parte de la asignación salarial, el personal administrativo de la mina recibía un galón mensual del mejor ron santiaguero: el Bacardí Carta Blanca. Poco dados a ingerir el calientico añejo a secas, los “americanos” dedicaban algunas horas a experimentar métodos para suavizarlo. De esa forma, advirtieron con prontitud que se ligaba dócilmente con distintos elementos.
En uno de sus habituales trajines de alquimista, a Cox, por puro capricho o casualidad, se le ocurrió combinar en el mismo recipiente el ron ligero con zumo de limón. Le puso también unas cucharaditas de azúcar para nivelar el sabor, y añadió algo de hielo triturado con la idea de aliviar el calor infernal de Oriente. Hecha la combinación, revolvió el líquido enérgicamente… Saboreó… Eureka. Había dado en el clavo. La fresca e inédita bebida encantó a todo el que la probaba, como por arte de magia.

Aunque no era barman ni nada parecido, algo intuyó Cox sobre lo logrado. Sin dudas, no se trataba de un descubrimiento ordinario, así que decidió registrar la fórmula en su diario personal.

-El zumo de 6 limones
-6 cucharadas de azúcar
-6 copas de Bacardí Carta Blanca
-2 copas pequeñas de agua mineral
-Hielo machacado

Eran las medidas para seis raciones.

Receta original del Daiquirí registrada por Jennings Cox en su diario. Foto: Archivo de Ignacio Fernández Díaz.

El impulso italiano

Poco después de su “descubrimiento”, Cox recibió en Daiquirí la visita de Francesco D. Pagliuchi, director de las minas de El Cobre. El ingeniero italiano había ganado los grados de capitán del Ejército Libertador por sus relevantes servicios en el Departamento de Expediciones. Luego de una reunión de trabajo, el visitante preguntó si había algo para beber.

El anfitrión no tenía en su despensa ginebra ni vermut, así que echó mano de su nuevo hallazgo. Con ron, limones, azúcar y hielo preparó el trago, cuidando las proporciones grabadas en su agenda; lo agitó y sirvió la mezcla fría y sin colar.

Tras beberla, el italiano quiso saber cuál era el nombre de una bebida tan sabrosa y refrescante. “Rum Sour”, le respondió su inventor, quien sorprendido por la pregunta, pensó en compararlo con el Whisky Sour que en los Estados Unidos se hacía con whisky, jugo de lima, azúcar y hielo.

Don Francesco, sin embargo, considera impropio el calificativo. “¿Por qué no llamarlo Daiquirí?”, le sugiere a Cox, como un cumplido con el remoto paraje entre mar y sierra en que fue creada la mezcla.

En las minas de Daiquirí, en Santiago de Cuba, comenzó la historia de uno de los más célebres cocteles de Cuba. Foto: Archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Años después, Pagliuchi contaría el próximo paso del Daiquirí a la celebridad. En Carta al director del periódico El País, de La Habana, narró la “verdadera versión” de cómo se inventó el glorioso coctel.

“Después, fuimos para Santiago de Cuba; en el bar del Club Americano pedimos un Daiquirí. El cantinero contestó que no sabía lo que era. Entonces Cox le explicó cómo se hacía. Algunos amigos que estaban en el bar también pidieron un Daiquirí. A todos les gustó, y muy pronto este cock-tail se hizo popular en Santiago, de donde pasó a La Habana y hoy tiene fama mundial”, recapituló el ingeniero italiano.

Otras versiones

Al redactar la memoria de su viaje a Santiago de Cuba, el cronista Basil Woon disiente en algunos detalles de lo dicho por el ingeniero mambí. En su libro When it´s cocktail time in Cuba (A la hora del coctel en Cuba), localiza el surgimiento del trago en el bar del hotel Venus, hoy desaparecido y que se ubicaba en una esquina lateral de la Plaza de Armas, en la urbe santiaguera.

En el bar se reunía con frecuencia un grupo de empleados de la compañía minera a las nueve de la mañana. Una “hora poco civilizada” –opina Basil– para beber. Cada uno solía pedir tres y cuatro cocteles por cita. Entre ellos, no faltaba Cox.

Una mañana –describe el cronista– el gerente solicitó la atención a sus subordinados y compañeros de cantina: “Hemos estado tomando esta bebida durante un tiempo, pero nunca le hemos puesto nombre. ¡Así que vamos a bautizarla!”, les dice.

“Todos trabajamos en Daiquirí y todos hemos bebido esta bebida por primera vez aquí, así que llamémosla Daiquirí en su honor”, sentencia Cox. Y empinando sus copas, los convidados respondieron con beneplácito a la proposición de su jefe.

Bar del hotel Venus, donde presumiblemente fue bautizado el Daiquirí. Foto: Archivo de Ignacio Fernández Díaz.

La nieta de Jennings Cox aportaría otra perspectiva a la historia. Según su versión, fue la escasez –que siempre aguza el ingenio– la que impulsó a su abuelo a procurar un suplente ante la carencia de su tradicional gin tonic. Al modificar la receta con el uso de ron en vez de ginebra, cuenta ella, Cox dio vida forzosamente al Daiquirí.

Tampoco falta quien asocie la raíz del trago a los mambises, que consumían aguardiente de caña producida artesanalmente, con miel, limón, y completada con agua. La canchánchara, que así se llama ese preparado de manigua, evolucionó por vía casi natural porque se elaboraba con los recursos al alcance de los insurrectos.

Pero fuera cual fuera la ruta seguida Cox para fundar o piratear la combinación, lo cierto es que fue el pionero en canonizar el trago a base de ron criollo. No en vano, transcurrido más de un siglo todavía se asocia su nombre al célebre coctel. Con su invención, se abrió una nueva era de brindis y libaciones en el reino de las bebidas espirituosas.

El consumo del Daiquirí se mantuvo restringido al Hotel Venus y al contorno santiaguero hasta que en 1909, el almirante Lucius W. Johnson se lo llevó en su valija para introducirlo en el Army & Navy Club de Washington D.C. A partir de entonces, la mezcla vería crecer su demanda gradualmente.

En 1913 el gran Maragato lo incluyó entre sus ofertas en el bar del hotel Plaza, pero su promoción definitiva la alcanzaría en las barras del hoy bicentenario Floridita en las manos del as de la coctelería Constantino Ribalaigua.
En el Floridita, el Daiquirí lograría flechar a su padrino indiscutible, el novelista estadounidense Ernest Hemingway, quien se aficionó al trago y contribuyó notoriamente a su universalización. Sin embargo, sus orígenes estarán siempre en una playa santiaguera en la que el ingenio y el calor provocaron el nacimiento de un coctel cubanísimo.

Noticia anterior

Recuperación de ferrocarril cubano hasta 2028

Siguiente noticia

Velas en el litoral de La Habana

ignacio fernandez

ignacio fernandez

ignacio fernandez

ignacio fernandez

Artículos Relacionados

Nafsika Mouzakiti, fundadora de la International Barlady Competition. Foto: Spiros Poros/Cortesía.
Coctelería

Nafsika Mouzakiti, de la International Barlady Competition: “Cuba es el país de los cócteles”

por Deborah Rodríguez Santos
noviembre 25, 2024
0

...

Ana Carla Hernández, la Lady Drink 2024, es cubana. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Coctelería

Ana Carla Hernández, barlady: “Me fascina lo que impone una mujer detrás de una barra”

por Deborah Rodríguez Santos
abril 23, 2024
0

...

Un barman sirviendo a comensales el coctel sin alcohol Rae of Sunshine en el bar temporal Sans Bar en The Factory Luxe en Seattle. (Saleina Marie Photography vía AP)
Coctelería

Cocteles sin alcohol, populares entre jóvenes en Nueva York

por The Associated Press
septiembre 6, 2019
0

...

Foto: Forbes México.
Coctelería

Afirman que el ron Matusalem tiene su origen en España

por EFE
junio 14, 2019
0

...

El Daiquirí es un clásico de la coctelería cubana y universal, preferido por Ernest Hemingway. Foto: Alejandro Ernesto / EFE / Archivo.
Coctelería

Dos cocteles clásicos cubanos entre los mejores del mundo

por Redacción OnCuba
enero 9, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Regata Torreón de la Chorrera en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Velas en el litoral de La Habana

La cantante Yulaysi Miranda agradece el haber cantado junto a Omara Portuondo en el disco "Omara siempre". Foto: Otmaro Rodríguez.

Piden a Trump que rechace al sucesor de Raúl Castro

Comentarios 4

  1. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Muy interesante e instructivo el artículo. Desconocía por completo esta historia. Sería muy bueno que se siguieran publicando los orígenes de cosas que pertenecen a nuestra cultura. Gracias por el trabajo. Saludos

    Responder
  2. WenLo says:
    Hace 7 años

    Historia bien contada sobre algo tan interesante. Magníficas fotos. Enhorabuenas al autor. Saludos

    Responder
  3. Nandy says:
    Hace 7 años

    Esto forma parte de la Memoria Histórica en relación a un producto icono de la cocteleria cubana, al cual debería realizarse un monumento en el lugar de origen, ubicado en una zona turística en pleno desarrollo; propongo que se diseñe un bar típico en dicho lugar, si es posible, y que el mismo se integre e incluya como un punto de referencia en un recorrido .

    Responder
  4. Nanchy says:
    Hace 6 años

    Articulo excepcional!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}