ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Parajes

Pescar historias

por
  • J. J. Miranda
    J. J. Miranda,
  • Jorge Miranda
    Jorge Miranda
octubre 9, 2016
en Parajes
9
Foto: J. J. Miranda.

Foto: J. J. Miranda.

Una buena pesca precisa de tres cosas: amigos, buenos equipos y suerte. En mi caso, que adoro sumergirme para pinchar las mejores piezas, es necesario además un buen lugar, donde no haya tanta depredación. Los peces emigran cuando se sienten amenazados.

Al menos una vez al mes vuelvo al lugar donde nací, con la ilusión de pescar. Más lejos de lo imaginable hace meses encontré un lugar y un buen amigo pescador. Pero todo se complica en algún punto.

Llego al pueblo y dos días no bastan para encontrar un carro de caballo y un equino. Hay que salir a buscar a los viejos amigos. Por suerte Mafuco tiene a Briseida, una yegua que yo mismo bauticé cuando era una potranca, porque tenía los mismos bríos que Aquiles, y como era hembra… Con este ya tiene dos largos viajes a Palmarito, casi 37 kilómetros halando un carro con nevera, equipos de pesca y algunos alimentos.

El carro en esta ocasión lo donó Julito, un amigo de la niñez que siempre, no sé de qué manera, adivina que estoy en el pueblo. Tenía la garantía de Briseida pero el carro se me ponía difícil. A punto de perder toda esperanza, Julio me dice: “Compadre, el esposo de mi mamá tiene una araña en la casa. Busca la yegua y vamos a recogerla”.

En el barrio compré ocho piedras de hielo, para que sobrara. La vieja me hizo una olla de arroz amarillo pero no quería que fuera solo tan lejos. Estaba a punto de entrar un ciclón por Oriente, en el otro extremo de la isla, y eso la preocupaba. Entonces me convenció para que me llevara al Titi, su esposo, que me sigue en las aventuras estas y le encanta el pescado, solo hay que decirle que en la zona donde pesco se capturan pintadas y basta para que de un salto monte en el carromato.

Así salimos los dos un poco tarde por la lluvia. Mal augurio, el mar del sur no puede ver el agua del cielo, se pone turbio y feroz. Pero todo había salido tan bien que nada podría detener el trote de la yegua mora.

“Arre, Briseida”, le dije, y con el ademán del adiós a mi madre tomé la rienda incorrecta; acto seguido nos fuimos contra la cerca de la casa y arrancamos un pedazo de tubo oxidado con la esquina delantera del carro. Mal comienzo. Mi mamá comenzó a reírse a carcajadas y nosotros continuamos viaje entre risas también.

***

Primero había que llegar a Cayuco por el camino de “la 30”, una escuela en el campo abandonada de treinta y uno que hicieron en la zona para paliar el trabajo en el tabaco rubio.

La 30, cuyo nombre real es el de un mártir, tiene dos enormes edificios conectados por pasillos. La gente le ha quitado algunos ventanales para sus propias viviendas. Luce tan anacrónica que parece que cayó del cielo, como las demás, en medio de aquellas sabanas arenosas.

El camino se usa más que la carretera porque es más corto para unir la cabecera municipal con varios asentamientos. Una sola vía compuesta por dos huellas de gomas en los extremos y en el centro marcas de herraduras de caballos. Hasta la 30, tiene exactamente dieciocho charcos cuando llueve.

Tuve la paciencia de contarlos, porque dieciocho veces tuve que bajarme a sacar a Briseida por el hocico, entraba en el charco y solo llegaba hasta la mitad, como si tuviera algún trauma con el agua. Llegué a Cayuco con más fango en las botas que un campesino arrocero.

Ya se despedían las últimas luces de la tarde cuando faltaba más de la mitad del camino. Había que llegar a Palmarito y luego doblar a la derecha unos 4 kilómetros más. Antes del Carril tuvimos que detenernos por un tumulto de gente que observaba un tractor y su carreta volcados en la cuneta. “El chofer, que era el hijo del dueño, estaba borracho y con la cantidad de baches que hay aquí no se puede andar tomando ni agua”, decía una señora sesentona justo enfrente de Briseida cuando nos detuvimos.

La yegua, que era puro nervio, logró pasar aquello y seguir la marcha. Cayó la noche mientras avanzábamos, una noche oscura de campo donde no se ven ni las palmas de las manos. Intentamos encender una latica con petróleo y saco de yute que serviría para señalizar nuestra presencia, pero había perecido en algún charco, así que con la luz de la linterna nos orientábamos.

Llegaron unos truenos de espanto. Faltaba mucho aún. Por alguna razón me imaginé que habíamos llegado a Palmarito al ver algunas luces tenues de casas de guano a la orilla de la carretera, y preguntamos a un viejo que fumaba tabaco sentado en un taburete bajo el portal de su casa.

“Debe ser por la entrada que pasaron hace un momento. Por ahí pa´ abajo. Y tengan cuidado que va a caer un agua torrencial”, respondió.

Nos había leído el destino: a unos 2 kilómetros camino adentro dijo el agua: “Voy a joder”, y tanto fue que hasta rachas de viento fuerte nos azotaron. Hubo que bajarse y meterse debajo de un herbazal en el borde del camino y proteger lo que no podía mojarse: celulares, carteras, fósforos.

A la luz de la linterna estaba Titi hasta con frío, y no podíamos dejar de reírnos hasta que dolieron las costillas. Por suerte cesó la fuerza de la lluvia y anduvimos casi una hora más camino abajo. Ya una vez había estado en los montes aquellos, pero nada me era familiar.

Casi a punto de llegar a la costa vimos una luz a lo lejos y decidimos bajar a preguntar. “Buenas noches”, dije a cierta distancia y antes de que respondieran los inquilinos, salieron dos perros perdigueros con ínfulas de morderme. De un salto caí en el carro y… “Es para hacer una pregunta”.

“Dígame, mijo, ¿qué desea?” Salió una señora y luego su hija. “Estamos perdimos, andamos buscando la casa de Camilo”, le expliqué.

“Ay mijito, yo no conozco a ningún Camilo por aquí. Espera unos minutos que el viejo está al llegar, él seguro lo conoce”, y en menos de lo que canta un gallo llegó Pedro, un señor de unos cincuenta y tantos, con una botella de ron en carro y yegua: “¿Qué pasa María?” se dirigió a su mujer.

Finalmente se supo que buscábamos a “Mondongo”, como también conocían a Camilo en la zona. Por suerte estábamos cerca. A esa hora Briseida no quiso caminar más así que pusimos todas las cosas en el carro de Pedro. Deborah, su yegua, nos llevaría hasta nuestro destino. Al día siguiente habría que buscar nuestra yegua y el carro.

“No se preocupen que aquí no se pierde nada”, dijo Pedro a punto de salir. Luego, cuando avanzábamos por una vereda en medio de aquel monte oscuro, nos dijo: “Muchachones, si ustedes están en algún lío de salida ilegal, díganmelo. Yo soy un hombre y no me meto en nada pero háblenme claro”. Cada vez que hablaba se sentía el aliento a ron barato.

Cuánta velocidad habría alcanzado Deborah que los gajos por el extremo donde yo iba sentado estaban a diez metros unos de otros y lo los sentía en mi cara como una ráfaga.

Empapados llegamos a casa de Camilo, a la puerta de su rancho de piso de tierra siempre barrido.

Camilo nos decía que por suerte encontramos a un amigo, y que pocas personas llegaban a su casa desde el Burén, el lugar donde vive Pedro.

Blanca, su esposa, enseguida nos buscó ropas secas y calentó el arroz amarillo que llevábamos. “Aquí hay comida, mijo, no hay necesidad de traer nada”, nos comentó. Pero una cosa sí los pondría contentos: el saco de pan que les llevaba y la nevera llena de hielo para enfriar un poco de agua de pozo.

***

Amaneció y nuestras espaldas estaban a la medida de los colchones de paja donde habíamos dormido, duros pero calientes y humildemente ofrecidos. Blanca daba brillo a sus calderos y Camilo amolaba el machete entonando una décima. Lo acompañamos a sacar la yuca del almuerzo y al regreso me detuve a observar unos camarones que vivían en el fondo de un pozo en medio de la vega.

“¿Cómo llegan esos bichos ahí si no hay ningún río cerca?” le pregunté a Mondongo. “Pa mí que por las mismas venas de agua subterránea. Vaya usté a sabé. Esos camarones llevan años ahí”, me contestó.

Aprovechó nuestro carro para ir al pueblo después de almuerzo a cogerle el ponche a una goma de su araña y de paso lo acompañamos. Marcelito, quien pesca conmigo, llegaba esa noche y aprovecharíamos el día siguiente para lanzarnos al agua.

Camino a Palmarito el hombre arreaba a Poncho, su caballo de mil batallas, cuando sintió un raro picor en el pecho. Introdujo su mano por debajo de la camisa y con una tranquilidad sorprendente se sacó un alacrán.

“Me querías picar, cabrón” le dijo mientras lo miraba, y con sus propias manos lo mató. Nosotros nos mirábamos. Camilo es un animal con ropa.

En el pueblo pasamos por la ponchera y luego por casa de un amigo anotador de “Bolita”. “Pónmele estos 20 pesos al alacrán, el 43. Mañana vengo a buscar el dinero. Tengo que sacármelo porque cada vez que Blanquita me pone la camisa en la cerca me pica alguno y hoy maté el último”.

El anotador sacó su lista mientras soltaba una sonrisa por la curiosa relación de Camilo con los alacranes.

Tomamos rumbo de vuelta al bohío.

Blanca daba brillo a sus calderos. Foto: J. J. Miranda.
Blanca daba brillo a sus calderos. Foto: J. J. Miranda.

***

En la noche mientras esperábamos a Marcelito, Camilo contó sus historias de pesca. En sus anzuelos habían salido del agua enorme picúas, atunes y hasta tiburones de más de mil libras. Cada brazada era una lucha enternecida, lo mismo desde los altos paredones de la orilla que desde su canoa de tubos de aluminio. En la temporada de pargo solo Blanca pudo superarlo una vez. Ni su hermano Juan, que tenía fama de buen pescador y fuerte remero.

Los guajiros siempre exageran un poco, pero en este caso había que creerle las medidas exactas, tenía testigos, fechas y hasta una foto del último tiburón que tenía Marcelito en su celular y que nos enseñaría al llegar, casi a medianoche.

***

El último día salimos temprano al mar. Por una vereda de 3 kilómetros monte adentro. Caobas, humos, cedros guayacanes, crecían a cada lado del camino empredrado. Marcelito nos enseñaba huellas de venado y rastros de jutía.

El mar estaba violento. Los vientos huracanados que azotaban el Oriente estaban influyendo de alguna manera en la costa. Era un agua de chocolate, mar sucio y revuelto. Las olas se oían como truenos contra el paredón.

“No se puede pescar hoy, mulete. Yo conozco bien ese mar y si nos tiramos con esa revoltura no vamos a ver el peje, y a expensas de que nos muerda un tiburón. No podemos arriesgarnos. Pero no te preocupes, vete pa´ La Habana y yo te llamo cuando esté mejor”, terminaba Marcelo. Me llevé las manos a la cabeza, cerré los ojos y me dolió cada metro de viaje inútil.

Por el camino de regreso a casa de Camilo recogimos algunos cangrejos para llegar con algo en las manos. Tomamos agua de coco y ensillamos de regreso a Briseida, que estaba descansadita.

A la 3 de la tarde nos despedimos de aquella gente noble con la condición de que al llegar a nuestro destino llamaríamos para que supieran que habíamos llegado bien.

Un charco, otro charco y la yegua milagrosamente seguía su camino. Apenas 100 metros faltaban para llegar y suena mi celular. “Marcelito Pescador Llamando”, decía la pantalla. “Qué raro que sean ellos los que llamen”, pensé.

– Dime.

– Niño es Camilo, ¿ya llegaron?

– Casi, Camilo.

– ¿Todo bien?

– Sí hermano, estamos entrando a la casa.

– Muchacho, a que no adivinas qué número salió…

– No me digas ganaste con el alacrán…

– No, ¡ojalá! ¡Salió camarón!

 

Noticia anterior

Yulia Van Doren: una perfecta voz barroca

Siguiente noticia

AICA: Nuestro hombre en La Habana

J. J. Miranda

J. J. Miranda

J. J. Miranda

J. J. Miranda

Artículos Relacionados

Punta Francés, Isla de la Juventud. Foto: @jorge_perugorria.oficial/ Instagram.
Medioambiente

Isla Verde, el viaje a la luna de Jorge Perugorría

por Deborah Rodríguez Santos
febrero 1, 2024
0

...

Un dugón, animal marino que habita el norte de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia. Foto: WWF-Australia / EFE.
Parajes

Casi del tamaño de Cuba zona de protección marina en Australia

por EFE
marzo 14, 2022
0

...

Detalle de la exposición fotográfica "Hypervenezia", en la que el arquitecto y fotógrafo Mario Peliti documenta en blanco y negro la ciudad de Venecia, y que coincide con otra gran muestra en el Palacio Ducal que exhibe los diversos renacimientos que ha experimentado la ciudad de los canales. Foto: Javier María Alonso / EFE.
Parajes

Venecia revisita su historia y contempla la amenaza de su despoblación

por EFE
septiembre 5, 2021
0

...

Policía pide a una mujer no sentarse en la escalinata de la Plaza de España en Roma, el miércoles 7 de agosto de 2019. Foto: Gregorio Borgia / AP.
Parajes

Prohibido sentarse en escalinata de Roma

por The Associated Press
agosto 7, 2019
0

...

Imagen del 2016 proporcionada por la NASA que muestra parte de zonas llanas del glaciar Jakobshavn en Groenlandia. Foto: NASA vía AP.
Parajes

Groenlandia: Glaciar crece otra vez tras estar derritiéndose

por The Associated Press
marzo 26, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
David Mateo. Foto: Cortesía del entrevistado.

AICA: Nuestro hombre en La Habana

Grandes Ligas 2016: Mi ranking de cubanos (II)

Comentarios 9

  1. alfredo says:
    Hace 9 años

    Genial caballo… el dia que publiques un libro con todas estas historias me avisas…

    Responder
  2. Eiblyn Gonzalez says:
    Hace 9 años

    Excelente relato. Me acordé de mi Cuba, de esos terraplenes, de las fracasadas escuelas del campo y sobre todo de la bondad y el buen corazón de los guajiros de mi tierra. GRACIAS por hacerme rememorar tantas y tantas cosas !!!

    Responder
  3. López says:
    Hace 9 años

    Pipo, está escasita de ropa la vieja Blanca, a ver si pa la próxima le llevas unos retacitos de tela jajajajaja.
    Y como siempre, eres el mejor pa hacer cuentos, J.J Miranda Cardoso, por Onelio. Un abrazo, q aunque no te conozco ya te tengo cariño.

    Responder
  4. Arley says:
    Hace 9 años

    Mi hermano cada cuento me deleita jajaj vamos a ver cuando cogemos rumbo los dos y en esos días estaba yo también por pinar jajaj.

    Responder
  5. Pablo Alfonso says:
    Hace 9 años

    Gracias por esas historias, no dejes nunca de contarlas. Mi otrora hanana, está llena de escuelas en el campo desoladas algunas y otras campamentos, también abundan esos guajiros estrellas, me hiciste recordar con tu talento bellos momentos.

    Responder
  6. Annia Leonor says:
    Hace 9 años

    Muy buena tu historia, mi padre hubiera apostado por el camaron, jajá. Suerte.

    Responder
  7. pepito says:
    Hace 9 años

    Como me divierto con estas historias! Me recuerdan las de Horacio Quiroga. Si tuviera un mosquito picandome la frente no me daria cuenta, como oir a Juan Candela. Quisiera que nunca terminaran.

    Responder
  8. EL Titi says:
    Hace 9 años

    la disfrute al leerla y la sufri viviendola jaja, tu compañero de viajes y aventura

    Responder
  9. Marianela Fernández says:
    Hace 9 años

    Niño mío como disfruto tus historias
    Porq no me gusta la ficción
    La realidad aunque sea dura
    Cuidate y Bendiciones

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    401 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    227 compartido
    Comparte 90 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}