ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Parajes

Caimanera, el pueblo más cercano a la base naval de Guantánamo

por
  • Yisell Rodríguez Milán
    Yisell Rodríguez Milán,
  • yisell
    yisell
agosto 22, 2013
en Parajes
7

Dos garitas militares hay que franquear para acceder a Caimanera, uno de los poblados cubanos más conocidos a nivel internacional porque allí está, desde 1903, una base naval estadounidense.  La instalación militar, también conocida como Gitmo, ocupa 117,6 kilómetros cuadrados de la Bahía de Guantánamo, una de las más extensas del mundo

Caimanera limita al norte con la provincia de Holguín y el océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con Paso de los Vientos y al oeste con Santiago de Cuba. Su clima es semidesértico, muy caliente, porque esta es una de las regiones del país más próximas al Ecuador.

Su vegetación por lo general es amarillenta, la atraviesan varios ríos y predominan en el territorio los yacimientos de sal. Esto explica el éxito de las salinas Cerro Guayabo y Frank País, esta última catalogada como la de mayor producción nacional.

A veces, cuando en la base se hacen entrenamientos militares o explota alguna mina, el estruendo se siente en toda Caimanera —al menos eso dice la gente de allí—. También se ven desde las casas los fuegos artificiales que acompañan la celebración del día 4 de julio, fiesta nacional estadounidense.

Poco más de 11 mil personas habitan esta localidad al sur del extremo más oriental de Cuba, allá donde casi nada es ordinario, ni siquiera los salarios. Los trabajadores, por ejemplo, cobran un estipendio especial consistente en un treinta por ciento por encima de su sueldo mensual, y todos los pobladores, sin discriminación por edad, se benefician con un plan de alimentación que incorpora dosis especiales de carne y leche a la canasta básica subsidiada por el gobierno cubano.

Un permiso, expedido con varios días de antelación por las autoridades de la provincia o del municipio, donde constan los datos de quien solicita pasar, fecha de llegada y salida más el nombre del amigo o familiar a quien se visitará, es imprescindible para entrar al poblado, en tanto los residentes portan un documento que les garantiza el acceso sin contrariedades.

Informaciones recientes sobre Caimanera divulgadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), detalla entre sus principales actividades económicas la agricultura y la ganadería, la explotación de minas y canteras,  la manufactura,  la construcción y el comercio.

Pero eso es ahora, porque antes, hace poco más de medio siglo atrás, uno de los negocios que más fama dio a la localidad fue la prostitución. Así cuenta Ofelia García Campusano, caimanerense y directora del Museo municipal 19 de diciembre.

Hasta mediados del siglo XX, según ella, en la parte sur de la ciudad existió una “zona de tolerancia”, barrio repleto de tabernas y prostíbulos como el “Cachalotte bar”.

— Precisamente  en ese –explica– se hizo famosa la prostituta María La Grande, pero casi ninguna de las mujeres que se dedicaban a eso eran nacidas aquí.

— ¿Tuvo que ver la existencia de la base con el florecimiento de este negocio?, curioseo.

— Sí, claro. Las muchachas salían de los campos y venían a Caimanera a buscar a trabajo. Los hombres también lo hacían porque aquí habían más de dos mil negocios de todo tipo, relacionados con el puerto y la base, pero las mujeres siempre tenían peor suerte y acababan en los tugurios. Una vez “usadas”, ya no podían regresar a sus casas. Cosas de la época.

— ¿Qué condiciones higiénicas tenía la zona de tolerancia?

— Por raro que parezca era el barrio de mejores condiciones, lo cual era una rareza. El  dinero en esta región nunca se invertía en obras sociales pero para proteger a los marines, esa zona fue la primera que tuvo un sanitario (médico), calles asfaltadas, acceso a agua potable, y hasta un Reglamento para ejercer la prostitución del cual tenemos copia en los archivos del Museo. Incluso se le garantizó tandas  especiales de cine a las prostitutas.

Caimanera tiene dos calles principales. Una se llama Correo y es donde están las sedes del Gobierno, de Radio Bahía, de la Ludoteca infantil, del teatro, del cine  y, por supuesto, un parquecito central. Ese es lo que podríamos llamar “el centro” del pueblo, sitio donde además se dejan ver unos cuantos cuentapropistas.

“Hasta hace dos años la vida aquí transcurría entre las tiendas de productos industriales, la panadería, la placita, la bodega, una barbería-peluquería, y algunas cafeterías pero ahora hay más: están los “boteros” (choferes que transportan pasajeros), y quienes venden discos, ropas, comida…”, me dice Náyade, una joven caimanerense.

Y en efecto, según datos de la Oficina Nacional de Administración Tributaria, allá hay más de 440 cuentapropistas y la mayoría, más de 150, se dedican a la transportación por cuenta propia. Como el resto del país las mercancías que venden, o los productos para elaborarlas, las consiguen en la ciudad de Guantánamo o se las traen de afuera del país, principalmente de naciones latinoamericanas.

La otra calle principal se nombra Carretera y es por donde se accede al poblado. Siguiéndola puede uno llegar hasta la orilla del mar. Una vez allí, mirando al horizonte, se ven los restos de algunas casas tradicionales, construidas como mismo se hacía al sur de los Estados Unidos: de madera, prácticamente en el agua pero sobre pilotes, con grandes ventanales, y cubiertas con tejas de zinc.

Vista de la ciudad
Vista de la ciudad

Caimanera es sui géneris.

Ese llegó a ser uno de los poquísimos lugares de Cuba donde se vio el Canal 8, trasmitido en inglés las 24 horas del día, y todavía se captan, a veces, las emisiones de Radio Bay, también en ese idioma.

La gente, allí, tiene la memoria despierta, porque abundan los ancianos que fueron obreros portuarios en la “Cuba de antes” y quienes tuvieron familiares jubilados en la instalación militar, pero casi nadie teme —por raro que parezca— vivir tan cerca de la base naval. A no ser que, mientras se va creciendo, alguien te asuste con la posibilidad de que un ataque por tierra empiece por tu casa… o cerca de ella.

Para llegar a algunas comunidades aisladas del poblado, los lugareños se trasladan botes y un pequeño catamarán. A la ciudad de Guantánamo, por el contrario, van en guagua o en tren. Sus días son días pacíficos, aparentemente sin mucho que hacer porque siempre hay gente en la calle, comprando, caminando, con cañas de pescar al hombro, o sentada en los portales.

Alrededor de las ocho de la noche, casi con el noticiero, el pueblo calla, las personas desaparecen de los caminos, una música lejana proveniente del Hotel o de la cafetería La Ruina pugna contra el sonido del mar, y es entonces cuando luce Caimanera como de verdad es: pequeña, sencilla, amable y con ese “algo” que la diferencia del resto de los pueblos en Cuba.

Antecedentes históricos

No puede uno caminar bajo el sol intenso de Caimanera, y preguntar por la base o los encontronazos entre marines y guardafronteras,  sin que la gente incluya en sus testimonios los antecedentes de la peculiar situación político-militar que viven.

Cualquiera te explica que la estación naval de la Bahía de Guantánamo se estableció tras anexarse la Enmienda Platt a la Constitución cubana de 1901. Dicho documento planteaba el derecho de Estados Unidos a intervenir en Cuba como condición para la retirada de las tropas apostadas aquí desde la culminación de la guerra contra España.

También establecía la firma de un Tratado Permanente que incluyera el articulado de la Enmienda en virtud del cual se arrendaban esas tierras a  Estados Unidos “por el tiempo que las necesitare” para “establecer en ellas estaciones carboneras o navales” y donde el mencionado gobierno reconocía “la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas” pero esta tendría que permitirle “ejercer jurisdicción y señoríos completos” durante el tiempo que ocuparan dichas áreas.

Partiendo de ahí: en 1903 se firmó el Convenio para las Estaciones Carboneras y Navales y el Tratado Permanente. Más tarde, en 1934, se derogó el viejo pacto, y se firmó uno nuevo –permanente igual-  donde se suprimía el derecho de intervención pero se mantenía la permanencia de la base en tanto “las dos partes contratantes no se pusieran de acuerdo para la modificación o abrogación de las estipulaciones del Convenio”.

La renta de esas tierras ascendía, en la década de 1930, al equivalente a poco más de 4 mil dólares estadounidenses y su terminación requería del consentimiento de ambos gobiernos o el abandono de la propiedad.

En 1961 Cuba interrumpe sus relaciones con Estados Unidos y deja de cobrarle. La Habana, a partir de ese momento, denuncia constantemente la violación del artículo 52 de la Convención de Viena de 1969, la cual declara la abolición de un tratado si se ha usado la fuerza o la intervención, como fue en este caso la inclusión de la Enmienda Platt en la Constitución cubana de hace un siglo.

A partir de la crisis migratoria de 1994, por acuerdo de ambos gobiernos, se iniciaron encuentros regulares entre los mandos militares de cada parte y se ha logrado mantener un ambiente de seguridad en torno al perímetro de la instalación norteamericana, donde hay dos aeródromos, muelles, espigones y amarraderos con capacidad de atraque para distintos tipos de buques.

Zona de prostitución
Zona de prostitución
Transporte público
Transporte público
Marines
Marines
Noticia anterior

Los Rolling Stones del rap cubano

Siguiente noticia

“Los cambios de Temperamento”

yisell

yisell

Periodista, bloguera por pasión, soñadora empedernina, guantanamera como la canción y cubana porque le tocó. Anda a la caza de historias, de gente increíble que corra tras las utopías.

yisell

yisell

Periodista, bloguera por pasión, soñadora empedernina, guantanamera como la canción y cubana porque le tocó. Anda a la caza de historias, de gente increíble que corra tras las utopías.

Artículos Relacionados

Punta Francés, Isla de la Juventud. Foto: @jorge_perugorria.oficial/ Instagram.
Medioambiente

Isla Verde, el viaje a la luna de Jorge Perugorría

por Deborah Rodríguez Santos
febrero 1, 2024
0

...

Un dugón, animal marino que habita el norte de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia. Foto: WWF-Australia / EFE.
Parajes

Casi del tamaño de Cuba zona de protección marina en Australia

por EFE
marzo 14, 2022
0

...

Detalle de la exposición fotográfica "Hypervenezia", en la que el arquitecto y fotógrafo Mario Peliti documenta en blanco y negro la ciudad de Venecia, y que coincide con otra gran muestra en el Palacio Ducal que exhibe los diversos renacimientos que ha experimentado la ciudad de los canales. Foto: Javier María Alonso / EFE.
Parajes

Venecia revisita su historia y contempla la amenaza de su despoblación

por EFE
septiembre 5, 2021
0

...

Policía pide a una mujer no sentarse en la escalinata de la Plaza de España en Roma, el miércoles 7 de agosto de 2019. Foto: Gregorio Borgia / AP.
Parajes

Prohibido sentarse en escalinata de Roma

por The Associated Press
agosto 7, 2019
0

...

Imagen del 2016 proporcionada por la NASA que muestra parte de zonas llanas del glaciar Jakobshavn en Groenlandia. Foto: NASA vía AP.
Parajes

Groenlandia: Glaciar crece otra vez tras estar derritiéndose

por The Associated Press
marzo 26, 2019
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

"Los cambios de Temperamento"

Caricatura de un misterio

Comentarios 7

  1. Náyade Ferreira Lim ia says:
    Hace 12 años

    Yisell, amiga mía, espero que al escribir este excelente artículo te hayas acordado de mi, me dio mucha alegría y satisfacción, has logrado traer a mi memoria lindos recuerdos de mi pueblo natal y de mi adolescencia. Éxitos miles para ti.

  2. Yisell Rodríguez Milán says:
    Hace 12 años

    Por supuesto que sí. Sabes que tú y Yamel fueron mi primer contacto con ese pequeño poblado. Nos vemos en facebook.

  3. JPablo says:
    Hace 12 años

    Yo revisaría los límites geográficos del municipio de Caimanera y los corrigiera.
    Estoy seguro que los límites que se publican en esta crónica corresponden a la provincia de Guantánamo, pero nada que ver con los linderos municipales.

  4. andres says:
    Hace 11 años

    me pueden decir cuales son los nombres de las calles de boquerón, caimanera guantanamo cuba……gracias

  5. Anna Terrés says:
    Hace 11 años

    Soy de Barcelona y mi abuela nació en Caimanera, ya no me quedan parientes allí, pero este verano quiero ir a visitar el pueblo y ver si encuentro las tumbas de mis bisabuelos, ellos están enterrados en el cementerio de Caimanera. Como puedo tramitar el pase que hace falta para entrar al pueblo? Alguien me podría ayudar a encontrar a alguien que hubiera conocido a mi abuela?
    A cualquier persona que me pudiera dar alguna pista le estaría muy agradecida.
    Me hace mucha ilusión visitar el pueblo donde nació mi abuela y poder conocer algo más de mi familia.

  6. Margarita Prawl says:
    Hace 11 años

    Me gustaria contactar a Margarita Perez Chiong, Amaury Gonzalez Prawl, Pedro Pablo Pupo Prawl, Agustin, que era el Practico del Puerto, no se si podre por esta via. Soy de Boquerón y estoy fuera de Cuba en este momento.
    Si es possible, muchas muchas muchas gracias!!!!

  7. Pedro Gutiérrez says:
    Hace 10 años

    aquí les paso una mirada a Caimanera contada por sus propios habitantes https://www.youtube.com/watch?v=02ucHPyXvXQ o esta otra https://www.youtube.com/watch?v=yKfmhqDo35c de un antiguo pescador de este singular espacio

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    567 compartido
    Comparte 227 Tweet 142
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    240 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}