ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Tecnología

Científicos y académicos opinan sobre políticas de informatización en Cuba

por
  • Milena Recio
    Milena Recio
abril 7, 2015
en Tecnología
4

El Consejo Científico de la Universidad de La Habana, máxima autoridad de arbitraje científico en esa institución, convocó a finales de febrero pasado a la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la Academia de Ciencias de Cuba, y otro grupo de expertos universitarios para debatir sobre las políticas de acceso a Internet y los rasgos de la informatización de la sociedad cubana.

Estas autoridades científicas consensuaron un informe que se ha filtrado a la prensa, en el que se exponen críticas a las políticas precedentes y consideraciones de mediano y largo plazos acerca de las formas en que el gobierno cubano debería encarar este tema.

Esta comunidad de expertos se ha sentido en la necesidad de reaccionar, a solo unos días de la celebración entre el 18 y 19 de febrero último del Primer Taller sobre la Informatización y Ciberseguridad, en el que el vicepresidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez aseguró que “el Estado trabajará para que este recurso [Internet] esté disponible, accesible, costeable para todos”.

Así explicitaba Díaz-Canel el compromiso del gobierno cubano de reconocer como un derecho el acceso a redes digitales, enfoque que resultó sin duda un paso de avance, pero que no sacia el apetito.

Durante el mismo evento se presentó un Resumen de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba, que ha sido criticado por los expertos universitarios.

“En el Taller se partió de una política de informatización desactualizada, que repite aspectos que se han recogido en documentos anteriores de política, que no establecen como primordial el acceso pleno de todos los ciudadanos a las tecnologías de la informatización y los servicios vinculados a ella.”

Estas “nuevas” Bases y prioridades… han propiciado interrogantes entre observadores, expertos o no; todos sometidos a una espera extraordinariamente larga para conseguir el acceso a un servicio cada vez más básico en las sociedades contemporáneas.

Cuba, que padece uno de los índices más bajos de penetración de Internet en el mundo, de alrededor del 25 por ciento (considerando todo tipo de acceso a todo tipo de redes) obtiene la mayor parte de sus ingresos al Producto Interno Bruto por la exportación de servicios profesionales. Y su población tiene como promedio 10 grados de escolaridad. Puras paradojas.

En el citado documento universitario, que comenzó a difundirse por emails, los expertos se han quejado de no haber sido suficientemente consultados para la elaboración de esta política presentada como un “perfeccionamiento” de una anterior, acerca de la cual ninguna autoridad ha dado cuenta pública nunca.

Nadie olvida que Cuba llevó a Ginebra y luego a Túnez, a las primeras Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información, un “Programa Rector de la Informatización de la Sociedad Cubana” que data de 2005 cuyos resultados fueron exiguos, poco coherentes y asistemáticos.

Un Programa ejemplarmente incumplido en lo relativo al acceso a redes –no solo a Internet–, y también en cuanto a la diseminación de tecnologías digitales.

Además de los bajísimos y costosos accesos a redes, hay que recordar que hasta 2008 los cubanos no pudimos contratar líneas de telefonía celular, ni podíamos comprar legalmente una computadora. Hasta 2012 solo el 3 por ciento de las escuelas cubanas de nivel inferior al universitario estaban conectadas.

Las autoridades han aducido sostenidamente limitaciones físicas con la infraestructura y poco acceso a recursos financieros para inversión. Todo ello en un contexto agravado por el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Pero nunca se ha reconocido, paralelamente, que para algunos decisores un escenario de acceso pleno a Internet, lejos de ser un sueño, ha constituido una pesadilla.

Durante el Taller de febrero, que reunió a 11 000 profesionales de la informática, se evidenció un cambio de lenguaje y el propósito de pasar la página. Pero todavía es inquietante que se actúe bajo la probable presión de los efectos secundarios del 17D.

Los temas de telecomunicaciones se han instalado muy rápidamente en la agenda bilateral entre Cuba y Estados Unidos. Frente al apetito que Google ha demostrado, por ejemplo, o el interés político confirmado durante la visita reciente de Daniel Sepúlveda, las autoridades cubanas requieren avanzar cuanto antes en presentar un programa social, amplio, solvente, público, aclarado, para convertir el país en territorio bit, soberano y con un enfoque social.

El viceministro de Comunicaciones Wilfredo González ha informado que existe un programa de inversiones para que Cuba obtenga un equipamiento informático sólido, y software que requiere un nivel avanzado de conectividad. Pero los académicos universitarios y los científicos han advertido que no basta con resolver las conexiones, sino que se debe avanzar hacia la “socialización de la información”.

“El concepto planteado por la dirección del país de que el acceso pleno a Internet es un derecho de todos los ciudadanos cubanos es clave. Se debe implementar en tiempo breve mediante acciones concretas y con un calendario de dominio público para que Cuba se recupere del atraso acumulado en este aspecto.”

****

Entre los comentarios y propuestas más interesantes contenidos en el documento citado están:

-“Las empresas estatales del sector de la informática y las telecomunicaciones deben brindar servicios de telefonía, Internet y otros de alta tecnología, similares a los que existen a nivel mundial, teniendo en cuenta la relación precio-salario, para posibilitar su acceso a los ciudadanos.

-“Puede resultar conveniente que más de una empresa estatal o mixta proporcione esos servicios a la población y a la economía nacional, de forma que la concurrencia ayude a promover el progreso y facilitar los accesos con precios competitivos. Si es eficiente la infraestructura pudiera ser única.”

-“Además de impulsar la industria estatal de software deben crearse las bases para que el país sea el principal beneficiario de las formas productivas no estatales asociadas a pequeñas y medianas empresas en este sector.”

-“La Resolución 127 del MIC [sobre ciberseguridad] es esencialmente obsoleta y debe revisarse para no constituir un freno al uso de las técnicas de informatización en beneficio del desarrollo de los ciudadanos, de las ciencias y del país.”

-“La televisión digital que se “prepara” en Cuba se ha implantado con normas de tecnología que no tiene homologa en el mundo. Aunque su procedencia es china, trasmite en una frecuencia diferente a la de ese país. Esa tecnología nos aísla de la televisión digital del resto del mundo…”

-“Es necesario que se levanten las restricciones existentes que impiden adquirir estos medios, aun cuando entidades estatales, como los centros de educación superior, por ejemplo, dispongan de los recursos necesarios.”

-“Debe establecerse un plan emergente de conexión a Internet en las viviendas con los recursos disponibles y haciendo las inversiones necesarias, sobre la base de que los costos económicos y sociales de nuestra desconexión deben de ser mucho mayores que lo que pueda costar aumentar el ancho de banda del país.”

Noticia anterior

Boxeo profesional: tragos amargos y dulces

Siguiente noticia

Sangrar en el piano: una charla con Adonis González

Milena Recio

Milena Recio

Periodista. Directora editorial de OnCuba News. MSc. en Comunicación por la Universidad de La Habana (2003). Autora de Periodismo digital: el límite de lo posible, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. 

Artículos Relacionados

Las imágenes creadas al estilo Studio Ghibli se han vuelto virales en redes sociales. Imagen creada por IA: sucedenews.
Tecnología

Lo que es tendencia: ¿Cómo crear una imagen al estilo Studio Ghibli con ChatGPT en cinco pasos?

por Redacción OnCuba
abril 1, 2025
0

...

Foto: Pixabay.
Tecnología

Mal martes para Instagram, Threads y Facebook

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2024
0

...

El magnate Elon Musk. Foto: Lukasz Gagulski / EFE.
Tecnología

Empresa de Elon Musk logra su primer implante en humanos y se mete en la carrera por controlar cerebros

por Redacción OnCuba
enero 30, 2024
0

...

Delegación cubana durante la firma de acuerdos con empresarios de la India. Foto: PL.
Cuba

Delegación cubana regresa de la India con nuevos acuerdos en telecomunicaciones

por Redacción OnCuba
enero 20, 2024
0

...

Foto: Canva.
Tecnología

Advierten sobre el día en que las máquinas nos superen en inteligencia

por Redacción OnCuba
mayo 29, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Armando Javier Díaz

Sangrar en el piano: una charla con Adonis González

¡Ataca Chicho!

Comentarios 4

  1. M4tr1x says:
    Hace 10 años

    El cuento de nunca acabar!!! Estoy seguro que con el internet al alcance de todos Cuba será un país prospero y el desarrollo de software daría un impulso a nuestra maltrecha economía. Como los médicos, muchos informaticos talentosos emigran del país por está limitación.

    Responder
  2. David says:
    Hace 10 años

    Creo que como desarrollador de software que salio del pais hace varios años me siento calificado para decir que Cuba esta desangrando profesionales hoy en dia. Algo que a la larga va a costar carisimo en la economia. El internet es solo el principio de las cosas, y una vez que eso este se puede construir sobre el. Ojala y no sea muy tarde cuando este.

    Responder
  3. Larissa says:
    Hace 10 años

    Uno de los motivos por los cuales tome la decisión de marchar de Cuba dolorosamente fue mi frustración profesional, sumado a la impotencia de sentirme aislado por completo del mundo exterior. Me parecía estar en otra Galaxia.

    Responder
  4. Ray says:
    Hace 10 años

    La política sistemática del gobierno y partido cubano, que son la misma cosa y los mismos individuos, de aislar a la población de la información mundial, queda claro en lo de la TV digital:

    -“La televisión digital que se “prepara” en Cuba se ha implantado con normas de tecnología que no tiene homologa en el mundo. Aunque su procedencia es china, trasmite en una frecuencia diferente a la de ese país. Esa tecnología nos aísla de la televisión digital del resto del mundo…”

    Aunque como siempre, los dirigentes cubanos mucho hablan pero poco hacen en beneficio de la población y la economía, en el caso de internet también quieren copiar la experiencia china, de establecer una intranet censurada, con acceso al exterior solo para la elite dirigente. Solo faltan que lleguen los chinitos con su tecnología a Cuba para poner en práctica su programa de “internet para todos”.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    1050 compartido
    Comparte 420 Tweet 263
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • La nueva era de los cubanos en MLB

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • ¿Acaso no merecemos explicación?

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    176 compartido
    Comparte 70 Tweet 44

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1287 compartido
    Comparte 515 Tweet 322
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    176 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    313 compartido
    Comparte 125 Tweet 78

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}