Historia antigua y medieval de Internet en Cuba

Como sucede con todo período prolongado de penurias, el uso de la conexión conmutada en Cuba (1996-circa 2020) algún día llenará páginas históricas que dejarán a más de un cibernauta del futuro con la boca abierta delante de su tablet, leyendo el recuento en internet, a bordo de un P4.

El inicio del fin del Dial-up-ismo será ubicado por estos días de julio de 2015, asociado a la apertura de las primeras áreas WiFi en varios espacios públicos. Los museos se disputarán la posesión de los últimos módems USB que circularon, y se producirán documentales para explicarles a los nativos inalámbricos el concepto harto incomprensible de “56 kbps”.

Se colocará una tarja conmemorativa en la casa de la primera persona natural que consiga contratar el servicio ADSL doméstico, el día que se oferte: “En esta casa vivió Paciencio, madrugador experto, insigne colista…”

El sonido de marcación será inmortalizado en timbres y remixes retro, pero solo los más leídos y escribidos podrán presumir de conocer el origen del extraño tuiiiii tuiiiiiiiiiii – tuiiii tuiiiii – tuiiiiiiiiiii tuiii  tuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii……

Habrá teóricos nostálgicos (¿conmutacionófilos?) dispuestos a dar cualquier cosa por viajar en el tiempo y oír en vivo la frase (ya solo registrada en libros) “Cuelgue y espere unos minutos por favor, hay congestión en las líneas”, o ver con sus propios ojos un angustiante “Error 691” en plena acción.

Y habrá mucha desmemoria también; prácticas que serán olvidadas, por increíbles. Así que ahora que ha comenzado la extinción, apurémonos a capturar las últimas costumbres de quienes se mantuvieron a flote en las aguas de la navegación conmutada.

Constantinopla

Maniobra que consistía en refrescar una página web constanti-mente presionando F5 para empujar los datos hasta que cargaran en pantalla.

Guerras médicas

Horarios de congestión nocturna cuando los usuarios de Infomed que habían estado todo el día en el hospital llegaban a casa y entraban en la competencia por el ancho de banda.

Escribas

Miembros de la familia, generalmente jóvenes, a quienes abuelos y demás familiares descomputarizados entregaban cartas escritas a mano para ser copiadas y enviadas por correo electrónico a parientes en Venezuela, Brasil, Estados Unidos, y demás lugares distantes.

Sacrificio a Cronos

Los usuarios de cuentas con límites de horas de conexión acostumbraban a calcular el tiempo que podían gastar a diario, para racionarlo. De vez en cuando, por razones especiales (chatear con un familiar en el extranjero, descargar fotos preciadas), la persona se quedaba conectada un poco más, a costa de sacrificar la ración del día siguiente.

Juventud hitleriana

Descendientes de cubanos nacidos y crecidos en el extranjero que no tenían la menor idea de qué es una conexión lenta y que solían enviar adjuntos ridículamente grandes que atascaban las bandejas de entrada, e incluso dejaban fuera de servicio algunas cuentas de correo.

Apóstata

Persona nacida en Cuba que cuando emigraba al otro lado olvidaba el funcionamiento de la conexión en el país y se hacía el extranjero enviando adjuntos gigantescos a la gente que dejó en la isla.

Tregua infecunda

Períodos de mantenimiento que solían anunciarse con antelación, sacaban de circulación los correos de Enet, Nauta, etc., y después no parecían haber resuelto ni mejorado nada.

Cimarrón

Usuario que se negaba a someterse al bloqueo de ciertos sitios webs y se iba a apalencar en algún escondite proxy-mo para rebelarse contra las limitaciones.

Política del Buen Vecino

Método empleado por personas sin acceso a Internet, para acceder a alguna información, sacar un turno de entrevista de visa, etc., a través de algún vecino o conocido con Internet.

Argo(Nauta)

Aunque la bibliografía sobre las odiseas de la conexión en la antigüedad hace referencia a un correo de nombre similar, se cree que se trata más bien de un servicio mitológico, pues no hay documentación que pruebe que llegó a funcionar realmente.

Navegación de la fruta madura

Técnica que empleaban los usuarios más experimentados en sus computadoras cuando veían que la página que habían solicitado estaba completamente en blanco y no acababa de cargar. La experiencia les había enseñado que los datos sí habían estado bajando, y que la forma de hacerlos “caer” en la página era desconectarse de súbito (desconectando el cable del teléfono o finalizando la conexión). A veces, si no se calculaba bien el tiempo de “maduración” de los datos, no caía nada y había que volver a conectarse.

Período Gótico

Período en que solo una gotica de gente tenía acceso a Internet en Cuba.

Prima Noctis

Medida humillante instaurada por los poderes repartidores de Internet que consistía en no otorgar la titularidad del contrato de Internet-en-casa a trabajadores de empresas estatales. En cambio, el contrato se establecía entre un funcionario de dicho centro de trabajo y otro de la empresa de telecomunicaciones. El nombre prima noctis viene de que la mayoría de la gente se daba cuenta de ello al final del día, la primera noche que se les ocurría consultar la cantidad de horas consumidas. Solo entonces descubrían en su portal de usuario que su cuenta era propiedad de Yurisleydis Rodríguez o de cualquier otro desconocido.

Diario de Ana Figueroa

Famoso blog que la niña Ana Figueroa logró mantener en la plataforma Reflejos por casi dos años sin que los administradores se dieran cuenta de su existencia, y que eliminarían luego al considerar su contenido inadecuado. Ana fue invitada a concentrarse en otros campos.

Batalla de las Termópilas

También conocida como la “Batalla de los 300”, entablada cada vez que alguien enviaba adjuntos de alrededor de más de 300 kilobytes a un desvalido destinatario con conexión conmutada. Ahí comenzaban reclamos y ripostas entre ambas partes, hasta lograr que el agresor de banda ancha cediera y optimizara su contenido.

Cepo

Castigo empleado por los amos cuando algún atrevido permitía que terceros usaran su conexión. Seguidamente se anclaba la cuenta a los grilletes de dos números de teléfono. Comenzó siendo una medida punitiva, que luego se volvió preventiva.

Palacio de los Capitanes Generales

Edificio ubicado en 3ra, entre 76 y 78, Miramar. En el zaguán hízose instalar un área WiFi para el público, tan tempranamente como en 2014, que creaba la ilusión de estar en un país donde la gente tenía acceso a Internet.

Salir de la versión móvil