ES / EN
- mayo 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Brote de sarampión en Estados Unidos: algunas crisis son evitables

La causa hay que buscarla en la fuerza de un movimiento que mina la confianza de los ciudadanos en la maravillosa herramienta de salud que son las vacunas.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
marzo 17, 2025
en Vida Saludable
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Mientras estudiaba la carrera de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, a principios de los 2000, nunca vi un caso de sarampión. Fue una de las enfermedades eliminadas gracias a la vacunación, que comenzó en Cuba en la década de 1970. En Caracas, Venezuela durante los años en que estuve en misión internacionalista, entre 2006 y 2009, observé una realidad bien distinta. 

La prevención del sarampión es sencilla y barata. Desde hace décadas el mundo cuenta con vacunas confiables, que han ayudado a salvar millones de vidas. Por eso resulta difícil comprender que un país como Estados Unidos, con todos los recursos económicos, científicos y humanos para prevenir un brote, esté viviendo el peor de los últimos años. 

Una enfermedad virulenta

El sarampión es una patología viral extremadamente contagiosa. Se estima que una persona infectada es capaz de transmitirla a 9 de cada 10 contactos. 

Antes de la aparición de las vacunas, en 1963, cada dos o tres años ocurrían epidemias, las que causaban aproximadamente 2,6 millones de muertes. De acuerdo con la OMS, en 2023 murieron a causa del sarampión 107 mil  personas, mayormente niños no vacunados menores de 5 años que vivían en las regiones de África y Asia. 

Esta cifra representa la octava parte de los fallecidos a principios de siglo. El esfuerzo conjunto de los países, la OMS y otras organizaciones permitió salvar entre el año 2000 y la actualidad, es decir, en cerca de 25 años,  60 millones de vidas. 

El sarampión se transmite a través de microgotas que flotan en el aire y afectan, antes de propagarse por el cuerpo, al sistema respiratorio, su puerta de entrada al organismo. 

Los síntomas más significativos son la fiebre, el malestar general, secreciones nasales, tos y una erupción fina, que afecta inicialmente el cuello y la cara para luego extenderse al resto del cuerpo.

La mayoría de las muertes ocurren como consecuencia de las complicaciones, que incluyen infecciones en los oídos, neumonías y la inflamación del cerebro, una afección grave conocida como encefalitis. Esta enfermedad afecta predominantemente a personas con déficit de vitamina A, inmunodeprimidos y portadores del VIH/SIDA. 

Contra este virus no existe ningún tratamiento específico. El mejor abordaje es la prevención. Se estima que la vacunación contra el sarampión cuesta menos de $1 USD por cada niño (la vacuna se suele administrar en edades infantiles).

De acuerdo con una publicación aparecida en el sitio de la OPS, la primera campaña de vacunación antisarampionosa en Cuba comenzó en 1971, 8 años después de que se desarrollara la vacuna. A pesar de los esfuerzos de las autoridades sanitarias, durante 15 años se estuvieron reportando nuevos  brotes, hasta que una nueva estrategia alcanzó a inmunizar al 98 % de la población. 

Según el anuario estadístico de salud de 2023, desde 1980 las tasas de mortalidad por sarampión en Cuba se mantienen en cero y la cobertura de vacunación alcanza, consistentemente, el 100 % de la población infantil. Incluso en los años de la pandemia la inmunización contra el sarampión estuvo por encima del 97 %. 

Eso contrasta con lo que ha sucedido en el mundo. De acuerdo con el documento de la OMS al que hicimos referencia, la pandemia de COVID-19 afectó las tasas de vacunación en el mundo. En 2023 sólo el 74 % de los niños recibieron el esquema completo de vacunación mientras que el 83 % recibieron al menos una dosis, cifra inferior al 86 % que recibió la primera dosis en 2019. Adicionalmente, se estima que 20 millones de niños no fueron vacunados contra la enfermedad ese año.

El brote

Estados Unidos vive hoy un importante brote de sarampión. De acuerdo con una publicación de Los Ángeles Times, más de 250 personas se han infectado desde finales de enero hasta el 12 de marzo, fundamentalmente en los estados de Texas y Nuevo México. 

Hasta el momento se reportan dos fallecidos, un niño de Texas no vacunado y sin ninguna condición de salud previa conocida, y un adulto en Nuevo México del que se desconoce su estado de vacunación.

El epicentro del brote está en varios condados al oeste de Texas. Según un reporte del Departamento de Salud y Servicios Humanos local, hasta el 11 de marzo se habían reportado 223 casos y 29 personas habían sido hospitalizadas. El condado de Gaines, con 156 enfermos, es el más afectado. 

Del total de enfermos, no habían sido vacunados 84 pacientes y se desconoce el estado de vacunación de 134. Los primeros casos se diagnosticaron a finales de enero y ha habido una rápida expansión del brote, que sumó 25 casos la semana pasada. 

Estrechamente relacionada con lo anterior está la situación en Nuevo México. En este estado, de acuerdo con un reporte del Departamento de Salud local, se han informado 33 casos, 32 en el condado de Lea y uno en el condado de Eddy. Además de la persona fallecida, otro enfermo requirió hospitalización. 

Adicionalmente, en otros once estados se han reportado casos no relacionados con el brote. Estos son: Alaska, California, Florida, Georgia, Kentucky, Nueva Jersey, Nueva York, Pennsylvania, Rhode Island y Washington. Las autoridades sanitarias americanas esperan que la enfermedad continúe expandiéndose rápidamente. 

Sarampión y el movimiento antivacunas

El actual brote de sarampión en Texas genera preocupación entre los expertos. De acuerdo con un artículo de CNN, una de cada cinco personas no vacunadas que contraigan la enfermedad requerirá hospitalización, cinco de cada 100 desarrollará una neumonía y, lo peor, tres niños no vacunados de cada 1000 morirán, como ya ha venido sucediendo.

Entre las causas del actual brote y otros que han ocurrido en Estados Unidos recientemente está la disminución en las tasas de vacunación, combinada a un incremento de los viajes internacionales. Esto posibilita que personas no vacunadas salgan del país a zonas donde la enfermedad es común, se infecten y a su regreso la transmitan en el país de origen. 

Las tasas de vacunación en Estados Unidos cayeron del 95.2% al 92.7% lo que implicó que más de 280 mil niños dejaran de vacunarse con una vacuna extremadamente efectiva, que en Cuba conocemos como PRS, pues inmuniza contra la parotiditis, la rubéola y el sarampión. Una dosis de esta vacuna genera una inmunidad del 93 %; con dos dosis estaría por encima del 97 %. 

Lamentablemente, en los últimos años las tasas de vacunación en ese país han caído por debajo de la cifra deseada y cada vez crece más el número de padres que objeta vacunar a los hijos debido a motivos religiosos, según la misma fuente. 

De acuerdo con un reporte de un periódico universitario del estado de Texas el número de niños no vacunados en el país, se ha cuadruplicado desde 2001. Solo en el estado de Texas, el más afectado por el actual brote, 60 mil niños asisten a escuelas públicas sin haber sido vacunados y más de 300 mil se educan en sus casas. Sobre estos últimos las autoridades no tienen información de vacunación.  

Tal fuerza tiene el Movimiento Antivacunas (MAV) en Estados Unidos, al que ya hicimos diferencia en un artículo anterior, que incluso el secretario de salud es un miembro. 

Según un artículo de The Guardian, Robert F. Kennedy Jr., hijo del ex fiscal general de los Estados Unidos, es una prominente figura del MAV. Kennedy lleva años haciendo campaña en contra de estas importantes herramientas de salud. Una de sus dianas favoritas ha sido precisamente la vacuna PRS, a la que ha acusado de ser responsable de casos de autismo, según la misma fuente. 

Precisamente estas posturas llevaron a que el partido demócrata en pleno votara en contra de su nominación en el senado y también se opusiera a él el líder de la mayoría republicana en dicha instancia, Mitch McConnell, sobreviviente de la poliomielitis. Kennedy administra un presupuesto de 2 billones de dólares y tiene bajo su supervisión agencias como la FDA, los CDC, entre otras. 

Una crisis que se pudo contener

El actual brote de sarampión en Estados Unidos es lamentable y difícil de explicar. La causa hay que buscarla en la fuerza de un movimiento que mina la confianza de los ciudadanos en la maravillosa herramienta de salud que son las vacunas y que, por absurdo que pueda parecer, se extiende y gana fuerza en esta y otras naciones. 

En cuanto a Cuba, preservar, a pesar de la crisis, el Programa Nacional de Inmunización y ampliarlo con ayuda de organizaciones internacionales como sucederá con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es crucial para mantener la salud pública. 

No deberían morir personas a causa de enfermedades prevenibles.

Etiquetas: Portadasalud pública
Noticia anterior

Gobierno cubano rechaza la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros de EEUU contra Venezuela

Siguiente noticia

Una familia teatral

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Tula, Emilito y María José en Vega del Toro, en su más reciente Cruzada. Foto: Jorge Ricardo.

Una familia teatral

La ensayista, crítica, académica e investigadora literaria cubana Cira Romero, fallecida en La Habana a los 79 años el 16 de marzo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez Pérez / Tomada de Claustrofobias Promociones Literarias.

Luto en las letras cubanas: Falleció la ensayista e investigadora Cira Romero

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    2880 compartido
    Comparte 1152 Tweet 720
  • Ana de Armas deslumbra en el estreno mundial de “Ballerina” en Londres

    991 compartido
    Comparte 396 Tweet 248
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1098 compartido
    Comparte 439 Tweet 275
  • Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156

Más comentado

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1098 compartido
    Comparte 439 Tweet 275
  • El Plátano

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Marcos Madrigal, Caballero de las Artes y las Letras

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5311 compartido
    Comparte 2124 Tweet 1328

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}