ES / EN
- mayo 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

De la COVID-19 al dengue, la compleja transición epidemiológica

El mosquito Aedes aegypti puede reproducirse en recipientes naturales, pero se ha adaptado bien a los hábitats urbanos y actualmente se reproduce principalmente en recipientes artificiales.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
julio 13, 2022
en Vida Saludable
0
Lucha antivectorial en Cuba. Foto: Germán Veloz Placencia. Tomada de Granma.

Lucha antivectorial en Cuba. Foto: Germán Veloz Placencia. Tomada de Granma.

En la última semana el interés de las autoridades sanitarias cubanas se han enfocado en el dengue. A pesar de que en muchos países la séptima ola de la COVID-19 cobra fuerza, en Cuba el número de casos se mantiene estable y llevamos semanas sin fallecidos. La situación del dengue, sin embargo, es diametralmente opuesta, así lo reconoció el pasado 28 de junio el ministro de salud pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, en su habitual reunión del grupo temporal de trabajo con el presidente, donde informó sobre “un incremento en la focalidad y en el número de sospechosos, lo que habla de un incremento de la trasmisión”, con seis provincias por encima de la media del país.

Posteriormente, el 5 de julio, la directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Minsap, Dra. Madelaine Rivera Sánchez, afirmó en conferencia de prensa que en estos momentos cuatro provincias, ocho municipios y 13 áreas de salud tienen declarada transmisión de dengue. Las provincias afectadas son Holguín, Las Tunas, Camagüey y La Habana, en especial los municipios Playa y Cotorro. Lo anterior se relaciona con el crecimiento en el número de focos de mosquitos Aedes aegypti, que en lo que va de 2022 es del 21,7 % en relación a igual período del año anterior y es el mayor de los últimos 15 años. Los focos se localizan fundamentalmente en las provincias de La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camagüey, algunas de las más pobladas del país. Así mismo, la funcionaria afirmó que 17 municipios aportan el 60,8 % de la focalidad en la Isla y que el 83 % está concentrado en las viviendas, sobre todo en los depósitos de almacenamiento de agua en los hogares.

El dengue es causado por el virus del mismo nombre, que pertenece a la familia Flaviviridae y tiene cuatro serotipos estrechamente emparentados. La infección por uno de estos serotipos otorga inmunidad de por vida. Sin embargo, las infecciones secundarias —causadas por alguno de los otros tres— aumentan considerablemente el riesgo de padecer las formas graves de la enfermedad.

La mayoría de los casos son asintomáticos o presentan síntomas leves, que aparecen de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y duran, generalmente, entre 2 y 7 días. En un ambiente epidemiológico propicio como el actual, se debe sospechar que una persona tiene dengue cuando presenta fiebre elevada, acompañada de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos, rash o sarpullido…  

Algunas personas evolucionan hacia un dengue grave, lo que anteriormente se conocía como “dengue hemorrágico”. Esta forma de la enfermedad fue identificada por primera vez en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia que tuvo lugar en Filipinas y Tailandia. El paciente entra en esta fase por lo general de 3 a 7 días después de iniciarse la enfermedad, pudiendo presentar un deterioro repentino de los síntomas. Es en este momento cuando aparecen los signos de alerta, entre los que se encuentran: dolor abdominal intenso, vómitos, respiración acelerada, hemorragias en las encías o la nariz, cansancio, agitación, agrandamiento del hígado (hepatomegalia), diarreas persistentes… Ante la aparición de tales signos es esencial acudir a un centro de salud para una vigilancia estrecha y una atención médica adecuada, que debe continuar durante la etapa de convalecencia.

El virus del dengue se transmite por la picadura de mosquitos hembra infectadas, principalmente del Aedes aegypti. Cuando el insecto pica a una persona infectada, el virus se replica en el intestino del vector antes de diseminarse hacia tejidos secundarios, como las glándulas salivales. El tiempo que transcurre entre la ingestión del virus y la transmisión depende de diversos factores como la temperatura ambiente, su amento favorece la trasmisión, de ahí que los picos epidémicos ocurran en los meses de verano. Una vez que se ha vuelto infeccioso, el mosquito puede transmitir la enfermedad durante toda su vida; los periodos en que se intensifican sus picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca.

El mosquito Aedes aegypti puede reproducirse en recipientes naturales, pero se ha adaptado bien a los hábitats urbanos y en la actualidad se reproduce principalmente en recipientes artificiales. Lo anterior, convierte al dengue en una enfermedad insidiosa en los centros urbanos densamente poblados, como se ha visto en el caso de Cuba.

Aún no existe un tratamiento específico para esta enfermedad. Es por eso que la detección precoz y el acceso a una atención médica adecuada es fundamental, ya que reduce las tasas de letalidad del dengue grave a menos del 1 %. En cuanto a la prevención, la primera vacuna contra el dengue —CYD-TDV, desarrollada por Sanofi Pasteur— se aprobó en diciembre de 2015 y su comercialización ha sido autorizada en unos 20 países. Un estudio realizado con posterioridad reveló un aumento del riesgo de padecer dengue grave y ser hospitalizado en aquellas personas que no habían padecido nunca la enfermedad en el momento de ser vacunados. A partir de esos hallazgos, la vacuna va dirigida a personas de entre 9 a 45 años, residentes en zonas endémicas, que hayan tenido al menos un episodio de infección previa. En la actualidad, se están evaluando otros candidatos vacunales contra esta enfermedad.

La incidencia del dengue en el mundo ha aumentado enormemente en las últimas décadas, y se estima que alrededor de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer esta enfermedad y que hay entre 100 y 400 millones de infecciones cada año, más del 80 % de las cuales son leves y asintomáticas. En el caso de Cuba, si bien no existen estadísticas oficiales en relación al número de casos y de fallecidos —esta patología no se encuentra entre las 35 primeras causas de muertes— es obvio que resulta una causa importante de ausencia laboral e ingresos hospitalarios. De ahí, la preocupación por parte de las autoridades sanitarias que se enfocan en la prevención y control de la trasmisión y el completamiento de la plantilla de control de vectores, con lo que se planea reforzar el tratamiento focal, la destrucción de depósitos y criaderos. Paralelamente, en las viviendas donde se reporte algún caso febril o un positivo a dengue se planea realizar acciones diferenciadas, como la fumigación.

Sin embargo, el control de la trasmisión no escapa a la actual situación de crisis que enfrenta el país y la fumigación no se hará, al menos por el momento, de manera intensiva como está previsto en el protocolo habitual, según la funcionaria del MINSAP citada, quien dijo además que “no se puede hablar de una epidemia” de dengue en Cuba. La situación, como afirman los funcionarios de salud es compleja y lo seguirá siendo en los próximos meses, las condiciones necesarias para la transmisión de la enfermedad están todas presentes en este momento y no parece que vayan a variar.

Etiquetas: Aedes aegyptidenguePortadasalud pública en Cubasociedad cubana
Noticia anterior

EEUU: inflación alcanza el 9.1% en junio y establece récord en 40 años

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: a 63 aumentan los contagios. Sólo Pinar del Río sin reportes de positivos

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

El Doctor Armando Caballero López fue un maestro de la medicina intensiva en Cuba. Foto: Tomada de Cubadebate.
Vida Saludable

Armando Caballero: el legado de un maestro de la medicina intensiva en Cuba

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Coronavirus en Cuba: a 63 aumentan los contagios. Sólo Pinar del Río sin reportes de positivos

Foto: Tomada de www.clase-diez.com

Fútbol: cubanos acaparan premios en la principal liga de Costa Rica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de barcos en la Marina Marlin de Santiago de Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la entidad / Archivo.

    Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1001 compartido
    Comparte 400 Tweet 250
  • Ana de Armas deslumbra en el estreno mundial de “Ballerina” en Londres

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • El primer supertanque de la base de Matanzas deberá estar listo en noviembre

    413 compartido
    Comparte 165 Tweet 103

Más comentado

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    1001 compartido
    Comparte 400 Tweet 250
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5303 compartido
    Comparte 2121 Tweet 1326
  • El Plátano

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

    1061 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Ojo al visor: Enrique Bejerano

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}